ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Brigada Médica Cubana en Haití ha brindado más de 22 millones de atenciones médicas. Foto: Duarte de la Rosa, Amelia

HAITÍ.—Fue el 4 de diciembre de 1998, hace ahora 16 años, cuando los médicos cubanos llegaron por primera vez a Haití.

En aquel en­tonces, en medio del desastre provocado por el huracán George, el contingente de 100 galenos quizá no sabía que ese era el nacimiento de una extraordinaria colaboración. De una mi­sión que, en muchos sentidos, le ha dado nuevas dimensiones a la palabra solidaridad.

Ininterrumpida y decisiva para el pueblo haitiano —especialmente tras el devastador terremoto de enero del 2010 y la posterior epidemia de cólera que azotó al país— la cooperación cubana ha brindado hasta la fecha más de 22 millones de atenciones médicas; les ha devuelto o mejorado la visión a alrededor de 62 000 pacientes; ha efectuado más de 400 000 intervenciones quirúrgicas y ha salvado alrededor de 315 000 vidas humanas.

Sin embargo, más allá de estos indicadores asistenciales, la Brigada Médica Cubana (BMC) ha desarrollado una intensa labor do­cente, de asesoramiento y formación de médicos latinoamericanos y haitianos, técnicos en reparación de equipos biomédicos y agentes comunitarios de salud.

Distribuida en 23 hospitales de referencia comunitarios, varios centros de salud, dispensarios y salas de rehabilitación de los diez de-partamentos de la nación caribeña, la BMC tiene actualmente alrededor de 600 colaboradores, aunque en estos 16 años más de seis mil cooperantes cubanos han brindado sus ser­­vicios.

La ayuda de la BMC a Haití posee un profundo carácter humanitario, noble y altruista, como el verdadero sentido de la medicina debe tener. El gobierno y pueblo haitianos así lo reconocen.

El primer ministro Laurent Lamothe, con mo­tivo de este aniversario ha expresado a Granma: “De mi corazón, mil gracias por haber pensado en el pueblo haitiano especialmente en este sector. Yo sé que hay mucho sacrificio de la Brigada porque a veces trabaja en situaciones difíciles y eso lo agradecemos mucho más.

“Una hermandad así, que les mejora la salud a los haitianos más vulnerables, es algo que tenemos que aplaudir y cuidar de cerca. Los nexos entre Haití y Cuba son de entendimiento y los queremos tener por siempre”.

Por su parte, el pueblo lo expresa de una manera más sencilla, pero igualmente inmensa: “En Haití después de Dios, están los médicos cubanos”.

VOCES QUE TESTIMONIAN LA REALIDAD
Cuando se trata de un colectivo no existe la opinión de una sola voz. Varios colaboradores de la BMC, de todas partes de Cuba, accedieron a comentar brevemente las enseñanzas de esta experiencia:

Dr. Norberto Ramos, jefe de la BMC: “Creo que la labor en estos 16 años ha sido muy positiva y efectiva en la asistencia médica a la po­blación haitiana. Eso es algo innegable.

“Después del terremoto, con el acuerdo tripartito Haití-Cuba-Brasil se han estrechado los nexos de la cooperación Sur-Sur; lo cual dará frutos positivos a la continuidad de lo que ha venido haciendo la Brigada. En este sentido, como última institución se ha sumado un taller de órtesis y prótesis, el cual brindará atención médica a un grupo de pacientes que aún mantienen secuelas de ese trágico terremoto y que no han sido rehabilitados en su totalidad.

“Todo esto demuestra que un mundo mejor sí es posible cuando se trabaja de forma conjunta”.

Dr. Ana Marrero, estomatóloga: “Llevo 14 meses en la BMC, con anterioridad cumplí misión en Etiopía, donde estuve durante tres años y medio. En realidad, considero que esta misión es especial dentro de la colaboración médica cubana y ha sido una de las más duras para mí.

“Sin embargo, me ha aportado muchísimo. Creo que uno sale más fortalecido hu­manamente. He podido admirar el trabajo de compañeros que lo hacen en lugares bastante intrincados y difíciles”.

Dr. Michel Escalona, médico pediatra: “Lle­vo casi 45 meses en este país. Es mi primera misión internacionalista y ha sido una escuela tanto en la formación como cuadro como en la experiencia profesional.

“Aquí nos hemos enfrentado a padecimientos que no existen en nuestro país y, en la parte fundamentalmente de la pediatría he visto en­fermedades en niños que nunca pensé que podía verlas. La Brigada nos ha dado la posibilidad de ayudar a este pueblo hermano y poder contribuir a su desarrollo esencial de salud”.

Lic. Adela Fernández, enfermera: “Todo este tiempo ha sido de gran significación para mí desde el punto de vista profesional, porque he podido aplicar todos los conocimientos ad­quiridos, y personal, porque he tenido la oportunidad de conocer a otros profesionales.

“En cada lugar de Haití donde se encuentra la BMC se le ofrece atención al pueblo, llegamos hasta los lugares más intrincados realizando la­bor educativa sobre enfermedades que son prevenibles y que constituyen causas de muerte en este país”.

Leonardo Ramírez, informático: “Llevo ca­si tres años en Haití y es mi primera misión. Ha sido algo completamente nuevo que me ha da­do la oportunidad de aprender.

“Cuando uno ve el trabajo que hace la Brigada y los indicadores, se da cuenta de la importancia de esta misión para el pueblo haitiano”.

Dr. Fernando Alfonso, MGI: “Exige mucha responsabilidad y disciplina. Ha sido una experiencia muy rica, me he ido disciplinando aún más en el objetivo que debe cumplir un cuadro dentro del sector de la salud”.

Dra. Patricia Mendiondo, médico fisiatra: “Es la segunda vez que cumplo misión en Haití, la primera vez fue cuando el terremoto. El trabajo aquí me ha reportado mucho en el sentido humanitario, creo que por eso regresé. El pueblo realmente necesita ayuda”.

Ángela Olivera, almacenera dependiente: “La BMC cumple un objetivo muy importante pues ayuda a todos los haitianos que tienen una situación bastante difícil y nos sentimos muy bien de poderlos ayudar”.

Abel Morales, chofer: “En esta misión he lo­grado superarme en varios aspectos. La la­bor de los médicos es primordial, son los úni­cos que visitan a los pacientes en las comunas; don­de no llega nadie, llega el médico cubano…”

Precisamente desde uno de esos lugares a los que llegan nuestros profesionales dispuestos a defender el derecho a la vida, Sierra Leona, el Dr. Eydel Miguel Agüero a través del correo electrónico nos confiesa:

“Tuve, anterior a Haití, dos misiones en Gua­temala y Venezuela, pero como dije en la Mesa Redonda fue Haití la que más me marcó.

“Estuve todo el tiempo en el departamento de Artibonite como epidemiólogo, esto me permitió ver desde el desarrollo de Gonaive hasta lo peor de Badien y las comunas intrincadas de la Mermelada y todo a través de las pesquisas de cólera. Pude palpar las malas condiciones higiénico-sanitarias de estos parajes y todo eso me marcó.

“Por mi condición de especialista en medicina general integral estuve además vinculado a las guardias médicas del Hospital Comunitario de Referencia de Roboteaux, donde fui testigo de las malas condiciones en las que llegaban las gestantes, el alto índice de accidentes del tránsito, alta incidencia de enfermedades respiratorias, de la piel, parasitismo, infección vaginal, entre otros males, que son propios de la infraestructura sanitaria precaria.

“Sabía de antemano que sería lo mismo que encontraría en Sierra Leona, segundo país más pobre del mundo. No vacilé cuando me pidieron la disposición a luchar contra el ébola, hacía solamente 68 días que había finalizado la misión en Haití y todo lo tenía muy reciente en mi mente. Pues a la batalla otra vez por los pobres de este mundo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

omar vilches pereira dijo:

1

3 de diciembre de 2014

07:17:37


un medico que ejerse su ofisio sin mirar si se le incha el bolsillo, es mas que un medico , es un hombre bueno , y eso si es SER RICOOO¡ . Que gestos mas hermosos

Roly dijo:

2

3 de diciembre de 2014

07:20:42


Nada mas oportuno en este dia q reseltar y elogiar el esfuerso q hacen a diario ese ejercito de de vatas blancas, enconjunto con el personal de servico q cometen una lavor extraordinaria, fura y dentro de nuestras fronteas .

LHDC dijo:

3

3 de diciembre de 2014

08:26:34


No tiene que ver con el tema en cuestión, pero me llama la atención que no exista un titular en Granma, del día de la Medicina Latinoamericana hoy.

sergio linietsky rudnikas dijo:

4

3 de diciembre de 2014

08:50:02


El compromiso medico internacional de Cuba es incomparable en el Planeta. --Yo diria que en este tema no es cuestion de "medicina revolucionaria" o "medicina contrarevolucionaria". La realidad es que al resto del Mundo no les interesa, pues no se dan cuenta que si tu hermano esta enfermo, pronto tu te enfermaras. En Los Estados Unidos se le niega hasta cierto puento servicios medicos a los indocumentados sin que ellos se den cuenta que los mas desamparados quizas sean los que mas precisan de servicios medicos. Esto crea un problema inherente de propagacion de enfermedades contagiosas con un costo consequente de mucho mas en la resultante propagacion... Seria possible que los que mas se jactan de hablar de "derechos humanos" son los mismos que reconocen menos derechos y los mismos que son mas inhumanos?

Francisco Valdés Medina dijo:

5

3 de diciembre de 2014

13:20:31


Que par de fechas consecutivas Dia 2 de las FAR y dia tres la medicina latinoamericana, ¡¡¡Que par instituciones !!! que han llevda la felicidad mas alla de sus fronteras. para las dos como dijo Martí Patria es humanidad". Muhas felicidades a todos los miembros de ambas.

Rné dijo:

6

3 de diciembre de 2014

13:44:02


En el Día de la Medicina Latinoamericana vaya mi felicitación a todos los trabajadores de este sector y muy especial a los que se encuentran en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakri combatiendo el ébola.

MIRIAM SOTO dijo:

7

3 de diciembre de 2014

15:45:20


Hoy como de costumbre, me levante a las seis de la manana, para revisar el periódico Granma, me senti muy decepcionada, porque en el mismo no se hace referencia a una fecha tan importante para los trabajadores de la salud como es el dia de la medicina latinoamericana, en contraste a este incidente recibimos la felicitacion de todos nuestros colegas de cualquier parte del mundo, llegamos a imaginar que en Cuba se cambio esa fecha para otro dia. no obstante asi desanimada muy temprano viaje a 150 km, por una carretera casi intransitable para brindar salud a los mas necesitados de Brasilandia, ciudad donde me desenvuelvo como MGI, y donde todos los dias damos muestras de que somos medicos revolucionarios. lLEGUE A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE SE ENCUENTRAN LABORANDO EN CUBA MI MAS HUMILDE FELICITACION, UN ABRAZO

Asvert dijo:

8

3 de diciembre de 2014

20:04:45


Colegas, es cierto que contrasta la alegria que todos sentimos un dia tan especial como hoy, asi como el afecto que a traves de las redes sociales, las cuales amanecieron hoy preñadas de mensajes de felicitacion, nos muestran miles de colegas y tambien otras personas que aun sin pertenecer a nuestro sector, nos admiran por lo que hacemos, con la triste realidad que nuestros medios de comunicacion pasaran por alto una fecha tan importante, muestras de cariño nos llegan de muchas de nuestras instituciones, como las direcciones municipales de salud, el banco popular de ahorro, pero sobre todo, de ese pueblo y esa patria que nos ama y nos contempla orgullosa, no permitan que este percanse, nos borre la alegria y el orgullo tan grande de ser medicos, de compartir nuestros conocimientos con los pobres de la tierra, de ser como dijera nuestro invencible comandante en jefe, defensores de la salud y de la vida, vencedores del dolor y de la muerte. A todos nosotros: MUCHAS FELICIDADES EN EL DIA DE LA MEDICINA LATINOAMERICANA.

Manuel Alberto Vinent Diaz dijo:

9

3 de diciembre de 2014

20:32:52


Dónde quedó el titular por el día de la medicina latinoamericana.Que decepción periódico Granma.de todas maneras seguimos brindando salud no importa sus titulares.

Odalys dijo:

10

3 de diciembre de 2014

21:21:47


FELICIDADES A TODOS LOS TRABAJDORES DE LA SALUD, LOS QUE LABORAN EN CUBA Y LOS QUE ESTAN EN EL EXTERIOR , PARA ELLOS MI ADMIRACION Y RESPETO Y QUE DIOS LOS BENDIGA HOY Y SIEMPRE. FELICIDADES

Emma dijo:

11

3 de diciembre de 2014

22:45:21


Querido lectores, no crean que porque Granma no puso un mensaje de felicitacion es porque no se acuerda de la fecha, todo lo contrario, este trabajo es una muestra de lo que la medicina cubana es capaz de lograr...no es dificil darse cuenta que todos los medicos cubanos donde quiera que se encuentren tendran siempre el orgullo y el; apoyo de nuestro pueblo...solo que a veces leer entrelineas es dificil...felicidades a todos