ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La 20 Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP20/CMP10), que empieza hoy en Lima, Perú, busca acercar posiciones para obtener un acuerdo en 2015 que permita reducir emisiones de gases contaminantes.

Miles de delegados de 194 países y cientos de organizaciones no gubernamentales participarán en esta reunión que durante 12 días analizará los impactos del cambio climático, así como fórmulas de adaptación y mitigación ante la situación real existente.

Con la participación de delegados de varios países y de organizaciones no gubernamentales, se analizaran en Lima los impactos del cambio climático Foto: Prensa Latina

De acuerdo con el más reciente informe del Panel Gubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), conocido como AR5, la influencia humana en el clima es clara y va en aumento, y sus impactos se observan en todos los continentes.
Si no se le pone freno, la situación hará que se incremente la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas.
Sin embargo, existen opciones para la adaptación al cambio climático, y con actividades de mitigación rigurosas se puede conseguir que los impactos permanezcan en un nivel controlable, creando un futuro más claro y sostenible, asegura el documento.
El Informe, basado en estudios y conclusiones producidas por más de 800 científicos, expresa con mayor certidumbre que en anteriores evaluaciones el hecho de que las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impulsores antropógenos han sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX.
Los hallazgos muestran además la necesidad de aumentar la acción de los gobiernos y la sociedad en su conjunto para limitar el calentamiento global.
De ahí que el estudio plantea las bases y marca el camino de las negociaciones en Lima este mes de diciembre, donde deberá definirse el nuevo acuerdo global, ambicioso, vinculante y basado en principios de equidad y desarrollo, el cual será firmado en París en 2015 para su entrada en vigor a partir de 2020.
Cada nación deberá poner sobre la mesa a cuánto reducirá sus emisiones de carbono. La gran meta mundial es evitar que la temperatura promedio del planeta, que hoy es de 15 grados centígrados, suba dos grados más.
Sin embargo, numerosos especialistas estiman que una de las grandes asignaturas pendientes para conseguir el objetivo depende en buena parte del financiamiento para el desarrollo sostenible.
En opinión de muchos estudiosos, es un proceso de negociación muy complejo, y uno de los temas más sensibles será el compromiso financiero de los países desarrollados a que apoyen a los países en vías de desarrollo a implementar sus medidas de reducción de gases nocivos.
Habrá que esperar hasta el final. Precisamente, este fue uno de los puntos álgidos en la COP19, de Varsovia, cuando los compromisos que debían ser adoptados fueron sustituidos por contribuciones.
En paralelo a la COP20, abrirá el encuentro "Voces por el Clima", con la participación de representantes de los pueblos indígenas junto a la sociedad civil, y en el que se difundirán trabajos sobre cinco temas fundamentales: bosques, océanos, ciudades sostenibles, energía y montañas, glaciares y agua.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.