Con muchas expectativas sobre conocer Cuba y su realidad, más de 600 estudiantes y profesores que participan en el Programa Académico estadounidense Semestre en el Mar comparten desde el sábado con sus pares cubanos de la Universidad de La Habana.
Se trata del decimosegundo intercambio académico entre la casa de altos estudios de la capital y el programa auspiciado actualmente por la Universidad de Virginia, en Charlottesville, y administrado por el Instituto de Estudios a Bordo.
Entre 1999 y 2004 Semestre en el Mar incluyó a Cuba en su itinerario en diez oportunidades, en siete de las cuales los visitantes pudieron reunirse con el líder histórico de la Revolución Fidel Castro.
En diálogo con Granma, algunos estudiantes y profesores invitados a la presente edición de Semestre en el Mar comentaron sobre qué esperan encontrar en Cuba durante su estancia hasta el próximo 3 de diciembre.
“Esperamos que sea muy instructivo, porque este es un país sobre el que sabemos poco o se tiene apenas una idea preconcebida por campañas mediáticas”, admitió el estudiante Sam Pirtrelae, de la Universidad de San Diego.
A su vez, Hester Kahn, de la Universidad de Rockhurst, en Kansas City, manifestó que estaba muy contenta por visitar la mayor isla de las Antillas por primera vez y que venía “con corazón y pensamiento abiertos para compartir” con los cubanos, aún con “la tensión que siempre he escuchado alrededor de las relaciones con Estados Unidos”.
La directora del instituto de Comunicación de la Universidad de Lousville, Margaret Usha D´Silva, comentó que “siempre ha sentido admiración por el sistema político cubano que es capaz de proveer educación y salud para todos sus ciudadanos por igual, y que espera aprender mucho más al respecto”.
Entretanto, el decano académico de Semestre en el Mar, Dave Brenerman, emocionado por el recibimiento en la Universidad de La Habana, recordó cuando en 1958, siendo un estudiante universitario, muchos de sus amigos apoyaban a Fidel Castro y el proceso revolucionario que estaba iniciando en Cuba.
Dijo que “luego del distanciamiento entre ambos gobiernos, sentimos mucha tristeza” y que, por tanto, esperamos que estos encuentros con la Universidad de La Habana “contribuyan enormemente a establecer nuestros lazos y mejorar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos”, subrayó.
Una afirmación similar la realizó la decana ejecutiva de Semestre en el Mar, Sue Weitz, quien enfatizó en que estadounidenses y cubanos “tenemos el mismo sueño de estar juntos muy pronto y poder trabajar”.
A su llegada el sábado en la mañana a la Terminal de Cruceros del puerto capitalino, los visitantes fueron recibidos por el rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro, quien manifestó a Granma la importancia de intercambios como este para que cubanos y estadounidenses nos conozcamos mejor.















COMENTAR
Responder comentario