
CARACAS.— Forma parte de esa generación a la que el líder bolivariano Hugo Chávez le confió el futuro. Su verbo encendido, la pasión con la que habla de su Patria, y su compromiso, impulsaron al abogado venezolano Héctor Rodríguez Castro a ocupar un lugar importante en el proceso de cambios iniciado en 1998 en Venezuela.
“Soy uno más de los miles de jóvenes que aman este país y quieren hacer realidad el proyecto de Bolívar y de Chávez”, así se describe con una modestia que contrasta con su trayectoria como dirigente juvenil y las distintas responsabilidades que ha asumido en el Gobierno Bolivariano.
A sus 32 años insiste en que la tarea histórica de las nuevas generaciones es luchar “por un mundo distinto, donde la lógica del ser humano se imponga sobre la del capital”.Los jóvenes tienen una participación determinante en esa labor, afirma e inicia así un diálogo que se antoja necesario para conocer a una de las figuras clave dentro del actual escenario político venezolano.
Su rostro refleja el cansancio de una jornada de trabajo bastante agitada, mas accede a dejarse “interrogar” por el grupo de periodistas cubanos que lo visitan en su despacho. Retoma el diálogo e insiste en que el reto es que “la nueva juventud, la de 15 años, la que nació en Revolución, tenga conciencia histórica del momento que le ha tocado”.
“Soy de la “vieja” juventud. Mi adolescencia transcurrió durante la década de los años 90. El trato que le daba el Estado venezolano -los mismos que hoy nos hacen oposición- era horrible. La juventud era vista como un enemigo”.
El actual ministro de Educación rememora que en esos tiempos existía la reclutación obligatoria, la Ley de Vagos y Maleantes, el acceso a la educación era difícil y no se invertía en materia social.
“La Revolución reivindicó a los jóvenes. Les dio la oportunidad para construir juntos la Patria. Los convocó. Mi juventud sintió los últimos residuos del capitalismo y el renacimiento de la Patria con Chávez”, afirma.
HACER UNA REVOLUCIÓN NO ES FÁCIL
La Historia es la principal herramienta para entender los actuales procesos que se están dando, manifiesta al realizar un repaso exhaustivo de los últimos años en su país.
“Cuando el Comandante Chávez llega al poder político se encuentra con un Estado que no tenía capacidad para dar respuesta a las necesidades del pueblo. Era reflejo de la política neoliberal que le otorga un papel mínimo al Estado. Como consecuencia emerge una sociedad con altos niveles de pobreza, deserción escolar, desnutrición infantil, etc.”.

Ante esa Venezuela, el líder bolivariano plantea “crear una instancia alternativa al Estado que garantice que los recursos recuperados por la Revolución -gracias a una política soberana petrolera- lleguen al pueblo”.
El sector que se prioriza es el sanitario, por ser el más vulnerable. “Acá prácticamente no existía la salud pública. Es cuando se crea un sistema para que el pueblo acceda a ese derecho que, aunque estaba establecido en la Constitución, no se materializaba porque Venezuela no tenía esa capacidad”, explica.
“Se convocaron médicos nacionales pero muy pocos respondieron. Fue entonces que Cuba –siempre fraterna- apoya la noble idea de los Comandantes Chávez y Fidel de impulsar el nacimiento de la primera misión: Barrio Adentro, siempre bajo la premisa de que solidaridad no es dar lo que les sobra, sino compartir lo que tienen”.
Hace una pausa en la conversación y ordena rápidamente las ideas para que no se le escape ningún detalle. “A partir de esa misión nacen las demás. De cada necesidad del pueblo, una respuesta a través de este sistema que permitió construir un Estado más eficiente”.
Rodríguez apunta que el ministro de Familia del último gobierno de la Cuarta República reconoció que en los años 1997-1998 el 66 % de la población venezolana estaba en condiciones de pobreza extrema, y había más de un millón de analfabetos. “El país está totalmente distinto. Todavía no hemos llegado al lugar que queremos pero ha habido un cambio radical. De ese 66 % solo queda el 5.5 %, sumado a que estamos libre de analfabetismo”.
Llegar a esos dos millones de personas extremadamente pobres, localizadas en 1 500 comunidades, es difícil porque es la pobreza más dispersa, asociada a la violencia y las adicciones –la droga principalmente-. Es por ello que “el presidente Nicolás Maduro, continuando el camino planteado por Chávez, crea el Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones Socialistas, una instancia para brindar una respuesta integral a la comunidad”.
En esta etapa ya no se visitan esas zonas, sino que se hace vida en ellas mediante las Bases de Misiones Socialistas. De esta forma se prestan los servicios de salud, educación, cultura y deporte, en un intento también por cambiar el panorama. Nos hemos puesto como meta llevar la pobreza extrema a cero en el 2019.
Luego de ese recorrido histórico, admite que “hacer una Revolución no es fácil” porque eso significa “revertir el orden instaurado” y ello genera a su vez “resistencia”.
“Tenemos 15 años en el Gobierno y 500 tratando de hacer una Revolución. La oposición creyó que ante la ausencia física de Chávez este era su momento”, asegura el también Vicepresidente para el Desarrollo Social y de las Misiones, al referirse a la situación vivida por el país durante este 2014 que casi finaliza.
“Hicieron en un año lo que no hicieron en 15: sabotajes al sistema eléctrico, al petrolero, guarimbas (protestas violentas) buscando una insurrección popular para justificar después una guerra civil”.
Si bien ha sido un año difícil porque nos obligó a resistir política y económicamente, también ha sido de muchas victorias. Ves a un pueblo sometido a las más difíciles pruebas pero que demostró un nivel de unidad, conciencia y confianza en la Revolución”.
CHÁVEZ
¿Cómo actuar sin la presencia física del líder bolivariano? Responde rápido:“Para mí Chávez no está muerto”. No es consigna. “Está más vivo que nunca. Esa idea de que Chávez se multiplicó es una realidad. Cuando tú le miras a los ojos al pueblo venezolano, a las señoras, a los niños, a aquellos quienes dignificó como personas, ves a Chávez, a un pueblo que, a pesar de las dificultades, se levanta”.
A Chávez no lo he terminado de conocer todavía. En cada discurso, en cada esquina donde me paro, ahí está. Con él pasa lo mismo que con Bolívar. Que todavía lo estamos conociendo, descubriendo, porque todavía está haciendo cosas. Fue el gran cauce de esa rabia acumulada del pueblo ante 500 años de injusticia.
CUBA
Agradecimiento, solidaridad, sacrificio y desprendimiento. Esas son las palabras que usa cuando habla de la Isla caribeña. “La única manera que tenemos de darle respuesta a tanto amor de Cuba es triunfando, haciendo realidad el proyecto de Chávez y Fidel. Cada vez que llegamos a una comunidad ahí vemos al colaborador cubano que está donde nadie quería ir, donde las condiciones de vida son las más difíciles, violentas, complejas. Ahí hay una cubana o un cubano que tiene a su familia lejos, que pasa años sin ver a sus hijos, hijas, a sus parejas, sacrificándose por esta solidaridad y amor que tiene el pueblo”.
Cita a Martí: Patria es Humanidad por eso cualquier cosa que hagamos la estamos haciendo por el bien de la Patria Grande, y en ese intento es harto conocido el apoyo de Cuba a Venezuela.















COMENTAR
luis eduardo raimondi dijo:
1
30 de noviembre de 2014
21:56:57
luis eduardo raimondi dijo:
2
30 de noviembre de 2014
21:59:57
anibal garcia dijo:
3
1 de diciembre de 2014
22:10:14
Responder comentario