
CARACAS.—El Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela está basado en la solidaridad, el apoyo mutuo, el respeto a la soberanía y la complementariedad, afirmó el embajador de la Mayor de las Antillas en la nación sudamericana, Rogelio Polanco.
En un encuentro con la prensa cubana, a propósito de los 14 años de la firma del acuerdo (30 de octubre del 2000), el diplomático aseguró que el mismo pasa por una nueva etapa que incluye alcanzar “una mayor eficiencia y racionalidad en todos los proyectos binacionales”.
Comentó al respecto que actualmente laboran en Venezuela 42 000 colaboradores cubanos en diversas esferas y que ello responde “a las necesidades de los planes que se ejecutan en la hermana nación”.
Mantener y consolidar lo logrado y la identificación de nuevas áreas de interés común, acorde con el avance de la Revolución Bolivariana, forman parte de los objetivos de dicho convenio de cooperación, refirió Polanco.
El embajador puso como ejemplo el aporte cubano en las Bases de Misiones Socialistas, la transferencia de tecnología en la producción de medicamentos, así como la formación de especialistas en el área de la salud.
Ello requiere del esfuerzo y la participación de decenas de instituciones cubanas y venezolanas para mantener un número adecuado de iniciativas que nos permitan lograr el impacto social y económico de una idea que nació de los Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, afirmó.
Polanco destacó además el impacto del convenio tanto en la sociedad venezolana como en la cubana, y lo calificó de “puntal para el desarrollo económico social” de ambos países.
“Durante estos años se han adoptado cientos de acuerdos que se han dedicado a los temas más cruciales de la vida de nuestras dos naciones: salud, educación, cultura y deporte. También, la agricultura, la industria, el transporte, las telecomunicaciones”, expresó.
La iniciativa ha incidido de manera sustancial en los Índices de Desarrollo Humano en Venezuela, nación que hoy puede mostrar importantes resultados en la disminución de la pobreza, por ejemplo.
Para Cuba, según el diplomático,“ha sido el enriquecimiento humano, político y cultural” ya que “nuestros colaboradores regresan crecidos desde el punto de vista humano y listos para ofrecer los resultados de esa colaboración en nuestro país”.
También ha significado de gran ayuda en el sector energético para nuestro país.
Caracas y La Habana han delineado un mapa estratégico de colaboración de referencia para otros países. Al respecto, Polanco expresó que muestra de ello son mecanismos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con una década de existencia.
El principio del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, de que solidaridad no es dar lo que nos sobra, sino compartir lo que tenemos, delineó los proyectos conjuntos orientados al desarrollo económico y social de ambas naciones.
“Cuba y Venezuela están más unidas que nunca en esta batalla por la dignidad de nuestros pueblos, por la segunda independencia de nuestra patria”, expresó en aquel entonces el presidente Chávez. Así ha sido una década después.















COMENTAR
Dr. Rodolfo Arencibia Figueroa dijo:
1
14 de noviembre de 2014
05:05:45
Eusebio dijo:
2
14 de noviembre de 2014
08:43:53
Silvio Benítez dijo:
3
14 de noviembre de 2014
09:28:30
Manuel Betancourt Barbiel dijo:
4
14 de noviembre de 2014
12:34:33
Pedro dijo:
5
14 de noviembre de 2014
22:10:20
javier maturana vidal dijo:
6
15 de noviembre de 2014
07:17:09
Miguel Angel dijo:
7
16 de noviembre de 2014
10:38:26
mercedes dijo:
8
16 de noviembre de 2014
17:29:33
Dr. Roberto Mayo Cordovés dijo:
9
17 de noviembre de 2014
23:31:34
Responder comentario