ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La técnica de fractura hidráulica está en el centro de la polémica por su impacto en el medio ambiente. Foto: AIN

Los días y los años transcurren. Los hielos de los polos se derriten. El agua del mar sube su nivel. El hambre y las enfermedades acechan. El medio ambiente se contamina. El planeta Tierra no aguanta más y pide auxilio.

Parecería una novela de ciencia ficción o una película de suspenso, pero es una realidad y somos los seres humanos los máximos responsables del problema creado y de su urgente solución.

En este contexto una noticia comenzó a circular hace poco más de una década, cuando empezó a hablarse del gas de esquisto como una posible tabla de salvación ante el inminente agotamiento del petróleo y el gas convencionales.

¿Gas de esquisto?, nos preguntamos mu­chos. Y cuando indagamos, supimos que se lograba con una novedosa técnica, el “fracking” (o fractura hidráulica), por supuesto solo dominada por las grandes transnacionales que como buitres se lanzaban a su caza y que causa comprobados daños al medio ambiente y por tanto a la vida.

Hace solo unos días que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció en un acto en Caracas la “destrucción que se le provoca al planeta Tierra y a los lugares donde se están aplicando estos métodos bárbaros, salvajes, antihumanos para sacar petróleo y gas llamado de esquisto”.

El mandatario bolivariano acusó a Washing­ton de inundar el mercado con petróleo de esquisto para perjudicar a los grandes países productores, como Rusia y Venezuela.

Ya el 5 de enero del 2012, el líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro, escribió una Reflexión, titulada “La marcha hacia el abismo”, en la que advertía sobre el gas de esquisto, y citaba un despacho de IPS, donde se precisaba que “…la explotación de una plataforma con seis pozos puede consumir 170 000 metros cúbicos de agua e incluso provocar efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje.”

En el citado texto se explica que “para extraer el gas de esquisto de las lutitas se apela a un método bautizado como fracking (fractura hidráulica), con la inyección de grandes cantidades de agua más arenas y aditivos químicos. La huella de carbono (proporción de dióxido de carbono que libera a la atmósfera) es mucho mayor que la generada con la producción de gas convencional.

“Como se trata de bombardear capas de la corteza terrestre con agua y otras sustancias, se incrementa el riesgo de dañar subsuelo, suelos, napas hídricas subterráneas y superficiales, el paisaje y las vías de comunicación si las instalaciones para extraer y transportar la nueva riqueza presentan defectos o errores de manejo”, agregó.

Baste señalar que entre las numerosas sustancias químicas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas.

Recientemente la gran prensa norteamericana citó al analista internacional, Raúl Sohr, que se refería al rol que cumple Estados Unidos a nivel mundial en materia energética y advertía que “la situación de la matriz energética mundial es incierta en la medida que Estados Unidos se ha convertido en un creciente productor de gas de esquisto y petróleo de esquisto. Hay una idea de que esto podría darle la autonomía energética que ha venido buscando desde hace décadas”.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) ahora informó que la producción de gas y petróleo de esquisto en Estados Unidos sigue aumentando, convirtiéndose en un país que incluso sería capaz de exportar energía a mediano plazo. Con esto ¿se modifica el ma­pa energético mundial? ¿y cómo afecta en el juego de las alianzas estratégicas internacionales una supuesta independencia energética por parte de la potencia estadounidense? se preguntan analistas de prensa.

Ante el evidente peligro por los daños medioambientales que provoca la extracción de este gas, la IEA dijo que la solución debe venir de una combinación de inversiones en energía solar, hidroeléctrica y otros renovables, representando el 60 % de las nuevas inversiones.

No pocas instituciones y ONGs han denunciado el impacto medioambiental y social ligado a la extracción del citado gas, proceso que involucra a las más ricas transnacionales petroleras.

Tal es el caso de la empresa alemana Wintershall (filial de BASF), la estadounidense Chevron y otras comprometidas a poner más de 5 000 millones de dólares en inversiones a corto plazo.

En semanas recientes, el Tribunal danés suspendió la prospección de gas de esquisto en ese país, según publicó el diario Nordjyske Stiftstidende.

La extracción de ese combustible es polémica porque según varios expertos en la materia existe para las aguas subterráneas un alto riesgo de mezcla contaminante de sustancias nocivas y peligrosas arrastradas en los tubos del pozo al realizar la perforación, entre otros puntos, explicaron las autoridades danesas.

Desde Durban, Sudáfrica, la agencia Tierra­mérica advirtió que la tecnología del “fracking” (fractura hidráulica) va en busca de los últimos depósitos de gas natural alojados en lechos rocosos de extensas zonas de Estados Unidos y el oeste de Canadá, alentando una nueva fiebre de hidrocarburos que aleja el horizonte de energías limpias para enfriar el planeta.

Quienes viven cerca de los pozos se quejan desde hace tiempo de que el agua que beben está contaminada y muestran imágenes del líquido inflamable que sale de sus grifos. “Pero es difícil probar esa contaminación, porque a las empresas no se les exige revelar qué tipo de sustancias emplean para hacer que el gas fluya fuera de la roca”, aparece publicado por Tierramérica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex dijo:

1

9 de noviembre de 2014

21:50:32


Ecuador tiene enormes reservas y tiene planes de desarrollar su explotacion. Por otra parte, a Rusia no le conviene pues la desplazaria como Primer Productor de Gas

William dijo:

2

10 de noviembre de 2014

00:37:57


Ahora se acordaron del fracking por que bajo el precio del petróleo, o por que le duele a PDVSA. En otros tiempos estaríamos celebrando pues así nos ahorraríamos divisas.

LuisBravo dijo:

3

10 de noviembre de 2014

05:02:50


Para entender que es el fracking y el shale gas, es recomendable ver el documental Gasland: http://vimeo.com/75524062

Paco dijo:

4

10 de noviembre de 2014

07:59:25


Hace unos días el diario The Guardian, informaba que el estado de Texas hace historia al decir "No" a la fracturación hidráulica. El 59 % de los residente de Denton, una ciudad universitaria situada al borde del yacimiento de esquistos de Barnett, votó a favor de prohibir la fracturación hidráulica dentro de los límites de la ciudad, convirtiéndose así en la primera localidad de texas en hacerlo. A estas altura, ya está demostrado que los inversores que adquirieron acciones y bonos en las empresas que se dedican a esta actividad, han visto como su inversión se ha desplomado, el costo de su extracción, es superior del valor de lo extraido, además el daño medio-ambiental es tremendo, y pone en peligro la vida de los habitantes de las zonas, donde el mismo se extrae, ya que contamina el agua de uso común por filtraciones. Hace unos días pude ver un documental de la cadena RT titulado "Fracking. Agrietando EEUU", quién tenga acceso a Youtube ruego encarecidamente lo vea, y comprobará como el gobierno americano se calla y protege a estas empresas, ante las protestas de los afectados, que están viendo como su vida y salud se está consumiendo y se encuentra en peligro. Hay energías que pueden sustituir al petróleo, pero por unos u otros motivos los gobiernos no están interesado en su desarrollo. El abuso al que el depredador mas mortal de la humanidad "el hombre" somete al medio natural, será el que lleve a este a la extinción, y la verdad es que nos lo habremos merecido. Solamente con nuestras acciones día a día, dando la espalda al consumismo exagerado de recursos naturales, que únicamente benefician a las grandes corporaciones multinacionales. El hombre debe apaciguar su ímpetu de amasar riqueza, al precio que sea, no de otra manera, la humanidad se verá abocada a su extinción.

yoel dijo:

5

10 de noviembre de 2014

08:52:07


Bueno y el canal que se va a construir en Nicaragua arrasando la flora y la fauna de costa a costa no daña el medio ambiente ?

yoyo dijo:

6

10 de noviembre de 2014

09:15:39


Y por que si ha bajado tanto el precio del petroleo en el mundo, aqui en Cuba sigue igualito??? Si recuerdo perfectamente cuando dijeron que se iba a ajustar segun el precio del mercado mundial

Jorge Piñon dijo:

7

10 de noviembre de 2014

09:24:16


Todos estamos de acuerdo en que la explotación de recursos naturales como los minerales e hidrocarburos; ya sea el níquel o petróleo crudo tiene un alto costo social, ecológico y medio ambiental. El desafío para la sociedad y gobiernos está en cómo gestionar la protección del medio ambiente con las necesidades económicas y sociales de una nación. El gobierno del Ecuador le ha dado la luz verde a compañías extranjeras como Repsol (España) y Andes (China) a explotar las grandes reservas de petróleo crudo que se encuentran dentro del Parque Nacional de Yasuni, zona de máxima biodiversidad y territorio de pueblos indígenas no contactados y declarado Reserva de la Biosfera por la ONU. El gobierno de Argentina ha contratado a compañías extranjeras como Chevron (EEUU) y Halliburton (EEUU) a explotar la tercera mayor reservas de gas natural y líquidos de esquisto (lutitas) en el mundo -Vaca Muerta- . ¿Sería justo pedirles a estos países que no exploten sus recursos naturales para el beneficio de su pueblo, y permitir al mismo tiempo que otros grandes productores de petróleo como Arabia Saudí y otros se beneficien de explotar sus reservas de petróleo? También tenemos que reconocer que los actuales bajos precios del petróleo, que principalmente benefician a países pobres e importadores de petróleo, se deben a la sobre oferta del oro negro en los mercados internacionales, gran parte como resultado del aumento en la producción del petróleo en los EEUU. Por último, nuevas tecnologías. Aquí en nuestra Universidad ya se está experimentando en el uso de la nano-tecnología en la explotación de esquisto; vemos el futuro en que el uso de agua y químicos se reducirá considerablemente. El mismo aporte que la ciencia y tecnología les ha dado a países como Venezuela y Canada en la explotación más eficiente y económica de reservas bituminosas como en el Orinoco y Alberta. Jorge Piñón Universidad de Texas – Austin

luisman dijo:

8

10 de noviembre de 2014

10:38:46


Hay una premisa esencial: la Humanidad para lograr una mayor igualdad y justicia social necesita de más energía. El objetivo entonces sería hacer uso del gas esquisto sin deterior el habitat. Pero para obtener energía siempre existirá modificación del medio ambiente, incluso en las fuentes renovables de energía. Ninguna energía que se obtiene es puramente limpia Elson es un periodista destacado y a la vez conocedor de la política del medio oriente. Este tema tiene varias aristas y en el artículo se refleja un enfoque muy parcializado. Por ello los comentarios lo fustigan.

toyo dijo:

9

10 de noviembre de 2014

13:35:40


Jorge Piñón (7) es una figura conocida a nivel mundial en el ámbito petrolero.Invitado de lujo en los medios tanto en Español como en inglés cuando de quiere hablar de petróleo. Hay que ser cuidadoso con lo que se escribe porqué nunca se sabe quien puede leer

Yaimelis dijo:

10

10 de noviembre de 2014

16:29:52


La preocupación real para estos paises no es la contaminación aunque no deja de ser cierto. Lo que les preocupa es la caída del precio del petróleo y los millones que les están dejando de entrar , dentro de pocos años Estados Unidos sera en primer productor de petróleo y gas del mundo eso quiere decir que para muchos países el mapa económico cambio y se esta volviendo n dolor de cabeza bastante molesto y los yankees van a seguir con su fraking hasta alcanzar su independencia energética y después a vender petróleo y gas a Todo el que quiera que por el camino que van les va a sobrar

jorge Piñon dijo:

11

10 de noviembre de 2014

17:32:03


Gracias Toyo por sus observaciones...por eso soy siempre transparente y firmo mis comentarios con mi nombre propio e identifico mis vínculos profesionales y académicos; de esta forma el lector puede apreciar mi objetividad o falta de la misma de acuerdo a su percepción. Saludos, Jorge Piñón, Universidad de Texas en Austin.

Francisco Porto dijo:

12

10 de noviembre de 2014

20:55:21


No me extraña que Rusia este agitando la opinion publica. ¿Por que no se refieren a los continuos derrames que ocurren en sus oleoductos? ¿Por que no se dice que el gas es mas limpio que el petroleo?¿Que me dicen del proceso de refinacion del petroleo y la contaminacion que origina? Llama la atencion tantas omisiones en el análisis.

Alex dijo:

13

11 de noviembre de 2014

18:32:25


Bueno, pero se sabe que agenda defiende Tierramerica a traves de la IPS...¿no?. Es una fachada "ecologista"...ja,ja,ja. Por favor!!

Alex dijo:

14

11 de noviembre de 2014

20:03:09


Paco: "The Guardian"...¿en serio?...Por favor, qué otra cosa esperaba usted que dijeran EN ESE DIARIO? Tambien RT?...Por favor!!...¡¡ME RINDO!!

Paco dijo:

15

12 de noviembre de 2014

09:57:31


Tiene usted razón Alex, lo mejor que puede hacer es ver el documental y luego acercarse a la zona donde se hacen las extracciones, visitar a un vecino que salga en el documental, pedirle un vaso del agua del grifo y beber tan rica agua, y quédese allí una semana, a esperar que se caigan los dientes.

Erektus dijo:

16

12 de diciembre de 2014

18:39:09


y....estan muy preocupados por lo que le pase al maligno imperio?

miguel dijo:

17

22 de diciembre de 2014

12:04:09


mientras las grandes potencias del mundo ,con estados unidos a la cabeza,se ingenian la manera de ganar mas riqueza atreves del fracking,los menos poderosos obedecemos arrodillad amente a los amos del universo.

Marcela Batista jiménez dijo:

18

9 de septiembre de 2015

11:43:10


Decía que este artículo fue muy novedoso para mi y mis colegas de trabajo al leerlo me pareció un buentema para vincularlo a los programas del diseño curricular de mi facultad, pero primero realicé una encuesta para saber hasta dónde se conocia el tema realmente muy pocos profesores y estudiantes lo conocián y me di a la tarea de investigar y profundizar en él con los instrumentos utilizados y documentos elaboré una ponencia para la jornada científica pedagógica y fue muy bien acogida y hasata fue premiada en estos momentos en las asignaturas, manejan los daños y el carácter geopolítico de esta forma de extracción en la mesa redonda y a través de Telesur, también hemos podido profundizar y en los medios de comunicación actuales, le doy las gracias pues no conociamodel tema hasta que leímos su artículo. Atentamente. MSc. Prof. Asis.Marcela Batista jiménez