ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Gran Chaco procesará 32,2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural para obtener 2 247 toneladas métricas de gas licuado. Foto: La Razón

LA PAZ.—Bolivia se planteó el reto de industrializar sus hidrocarburos tras nacionalizarlos en el 2006 y ese sueño va camino a la realidad con la puesta en funcionamiento de la planta separadora de líquidos de Gran Chaco.

La instalación —ubicada en el sureño departamento de Tarija— es la tercera mayor de su tipo en Sudamérica, permitirá extraer materia prima del gas natural para proyectos petroquímicos y reducir la subvención a los combustibles.

A mediados de octubre, el complejo entró en el periodo de pruebas de sus equipos y sistemas que durará al menos seis meses.

Posterior a esa fase comenzarán las operaciones comerciales durante el primer trimestre del 2015 y generarán un estimado de 872 millones de dólares en ingresos anuales.

La planta, que está administrada por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli­vianos (YPFB), recuperará la energía excedente y los compuestos químicos presentes en el gas natural exportado a Argentina.

El energético ingresará a unidades de filtrado y secado para eliminar las impurezas, y luego se licuarán y separarán sus componentes antes de enviarlo al país vecino.

Gran Chaco procesará 32,2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural para obtener 2 247 toneladas métricas de gas licuado (GLP), 1 658 toneles de gasolina, 3 144 toneladas de etano y 1 044 barriles de isopentano, que se destinarán a producir plásticos.

Según el viceministro de Industria­liza­ción, Comercialización, Transporte y Alma­cenaje de Hidrocarburos, Álvaro Ar­nez, la esencia del centro es que abrirá las puertas a la petroquímica al sacar las riquezas del gas natural antes de exportarlo.

Además, ayudará al Estado a ahorrar al año más de cien millones de dólares en la subvención a los hidrocarburos, porque im­portará menos nafta y logrará cubrir toda la demanda interna de GLP.

El presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, aseguró que los 680 millones de dó­lares invertidos en la construcción del complejo se recuperarán en aproximadamente cinco años.

También destacó su efecto multiplicador en la industria manufacturera del país suda­mericano, porque el procesamiento de los derivados del gas natural será fuente de empleos y exportación.

Hasta diciembre pasado, la empresa ca­na­diense GLJ Consultants certificó en 10,45 trillones de pies cúbicos las reservas probadas de ese carburante en Bolivia.

Dicho producto lidera las exportaciones del país andino y sus principales mercados son Argentina y Brasil.

Gran Chaco, junto a otra separadora de líquidos en Río Grande, el complejo de licuefacción de Gas Natural Licuado de Santa Cruz y la planta de Amoniaco y Urea de Cochabamba se vislumbran como el impulso soñado a la industrialización de ese energético bajo el control del Estado boliviano.

Se calcula que todas esas empresas estén en pleno funcionamiento en el 2016 y facturen en conjunto al menos dos mil millones de dólares cada año.

La industrialización de los hidrocarburos, y de otros recursos naturales, es uno de los ejes principales del plan de gobierno del presidente Evo Morales para el periodo 2015-2020, porque será un factor esencial para la estabilidad económica del país a mediano y largo plazos.

Además de darle mayor valor agregado a los carburantes, el mandatario indígena se propone de paso posicionar a la nación andina como una potencia en América del Sur, capaz de desarrollar combustibles fósiles y otras fuentes de energía limpia.

Pero planea llevar adelante esos proyectos a la par de la preparación y superación de profesionales en esa y otras áreas productivas, mediante el desarrollo de la educación, nuevas oportunidades de acceso a las tecnologías y becas en el extranjero.

Con ese fin, el Presidente insiste a los educadores, en formar en las nuevas generaciones una concepción científica-técnica, porque el país necesita individuos capaces de ejecutar el procesamiento de sus propias riquezas.

“No perdemos la esperanza de que pronto seamos nosotros los responsables de la parte científica y tecnológica en todas nuestras empresas del Estado; es cuestión de seguir estudiando y preparándonos”, aseveró al respecto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Fernández dijo:

1

6 de noviembre de 2014

12:12:13


Otra excelente noticia para la emancipación de los pueblos, en este caso Bolivia. Lo que en Bolivia está de los bolivianos es. La ciencia y de la tecnología corresponde a todos y a todos puede independizar y no secuestrar. Esa es la responsabilidad de los gobernantes y de los pueblos.

Rné pa dijo:

2

6 de noviembre de 2014

15:07:57


Se dan cuenta? el patio de los gringos, ya no es de los gringos. ¿Quién se lo iba a decir al saqueador, al que manejaba el cuerno de la abundancia con la ignorancia de los indígenas? ¡¡ Haber, coge ese toro por los tarros!!