
Ucrania celebró elecciones legislativas el pasado 26 de octubre —las primeras tras los disturbios de la plaza Maidán que pusieron fin al gobierno de Víctor Yanukovich— en medio de enfrentamientos continuos en el este del país y con una marcada inclinación hacia la Unión Europea.
Unos 34 millones 670 184 ciudadanos con edad de sufragio fueron convocados para las elecciones, incluyendo a los habitantes del sureste del país.
¿Cómo se elige el gobierno en Ucrania?
La Rada Suprema o Parlamento tiene 450 escaños. De estos, la mitad se eligen proporcionalmente según los resultados de cada partido, pero cada formación debe lograr al menos un 5 % de votos para obtener una representación.
La otra mitad se elige por sistema nominal mayoritario por distritos, es decir, el candidato con más votos en una circunscripción se queda con el escaño.
Sin embargo, estos 225 escaños nominales se redujeron a 199 debido a la separación de Crimea y a la situación en el este del país. Por lo que, en el nuevo Parlamento, solo habrá 424 diputados.
Luego de un mes de celebradas las elecciones, los propios diputados deberán elegir un nuevo gobierno. Ucrania tiene un sistema donde el poder Ejecutivo es compartido entre el presidente (elegido para cinco años, pero que no puede ejercer durante más de dos periodos consecutivos) y el primer ministro (jefe de Gobierno).
¿Quiénes fueron los candidatos?
Según datos revelados por medios de prensa, se presentaron 3 556 candidatos por los puestos nominales y 29 partidos o grupos para los 225 escaños reservados a los partidos políticos.
Los principales candidatos fueron el bloque Poroshenko formado por el partido del propio presidente, Solidaridad, y el partido Udar (Golpe) del excampeón de boxeo y ahora alcalde de Kiev, Vitaly Klitschko.
Del actual primer ministro, Arseny Yatseniuk, el partido Frente Popular, que se desligó del partido Batkivshchyna (“Patria”); el Partido Radical, de Oleh Lyashko y Batkivshchyna, el de centroderecha de la ex primera ministra Yulia Tymoshenko.
Del mismo modo, se encontraban Sbovoda (Libertad), formación ultraderechista y ultranacionalista y el Bloque Opositor, de Yuri Boiko.
Por otro lado, se presentaron el Partido Comunista, de Petro Simonenko, y Sector Derecho bajo el mando de Dmytro Yarosh, el partido ultranacionalista que jugó un papel fundamental en la caída de Yanukovich.
¿Cuál fue el resultado?
Según la estimación del Natsionalni-Exit Poll, el partido de Poroshenko obtuvo el 23 % de los votos. En segundo lugar quedó el Frente Popular del actual primer ministro, Arseni Yatseniuk, con el 21,3 %.
Autoayuda, un nuevo partido de gente joven alzada durante el Maidán, cuya líder es la periodista Ganna Gopkó, alcanzó un 13,2 %.
Con el 7,6 % de los votos, el Bloque de Oposición de Yuri Boíko logró la representación parlamentaria, una organización a la que han ido a parar los supervivientes del Partido de las Regiones del depuesto presidente Víctor Yanukovich.
En quinto lugar apareció el Partido Radical con el 6,4 %, mientras alcanzaron el cinco por ciento necesario para tener derecho a la representatividad en la Suprema Rada, Sbovoda (6,3 %) y el Patria (5,6 %), de la gran perdedora Yulia Timoshenko.
No entraron al Parlamento Sector Derecho (2,7 %), ni el Partido Comunista, que tan solo consiguió el 2,9 % de los votos.
Poroshenko consideró la victoria de los partidos prooccidentales “un claro respaldo” a su plan de paz en el este prorruso y “un apoyo claro al camino de Ucrania hacia Europa”.
Siguiendo esta línea, el actual mandatario se pronunció a favor de una coalición para lograr una mayoría parlamentaria que le permita llevar a cabo su política orientada hacia Europa y también las demoradas reformas económicas.
Tras declarar vencedor a su bloque, Poroshenko aseguró que iniciará negociaciones con los partidos de retórica más radical para integrar la coalición gobernante, por lo que propuso “a todos los partidos del Maidán” integrar esa alianza.
Por su parte, Rusia reconoció los resultados de las elecciones parlamentarias en Ucrania, anunció el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Sin embargo, el viceministro de Exteriores ruso, Grigory Karasin, subrayó el peligro que supone que las fuerzas ultranacionalistas sigan recibiendo apoyo, según la agencia Interfax.
¿Qué ocurrió en el este del país?
Las autoridades ucranianas habían reconocido que no podrían llevar a cabo los comicios en algunas regiones de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk, en primer lugar porque no aceptaron como legítimas estas elecciones, y en segundo por el conflicto entre el ejército ucraniano y las milicias de Donbass (región del este y sureste del país).
Finalmente, las elecciones anticipadas no se celebraron ni en Crimea, que se integró al territorio ruso el pasado marzo por Rusia, ni en las zonas de las regiones de Donetsk y Lugansk controladas por las milicias populares.
Según datos de la Comisión Electoral Central, cerca de 2,8 millones de personas no votaron en el Donbass. No obstante, sí hubo algunas urnas en el territorio de Donetsk y Lugansk que controla el ejército ucraniano, y que no incluye las principales ciudades.
Según Andréi Purguin, dirigente de la República Popular de Donetsk, este territorio y su similar de Lugansk elegirán sus propios Parlamentos y a sus líderes en unas elecciones previstas para el 2 de noviembre próximo.
¿Qué pasará en Ucrania luego de las Elecciones?
Poroshenko y su futuro gobierno de coalición tienen en sus manos importantes cuestiones que implican el desarrollo del país y condicionan su futuro.
Entre ellas, firmar o no un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), aplicar las medidas de ajuste económico que exigen los fondos occidentales, principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) para seguir recibiendo ayuda.
Asimismo, resolver el conflicto del gas con Rusia ante la inminente llegada del invierno en esa región.
Pero en este contexto, el conflicto más difícil a resolver es la situación en la región de Donbass donde el enfrentamiento entre el Ejército ucraniano y las milicias populares ha dejado ya casi 4 000 muertos y cientos de miles de desplazados.
COMENTAR
yoel dijo:
1
1 de noviembre de 2014
11:13:59
Pedro Ortiz dijo:
2
1 de noviembre de 2014
12:30:20
yoel dijo:
3
1 de noviembre de 2014
14:28:18
EL JOSE dijo:
4
2 de noviembre de 2014
04:53:57
Vardan dijo:
5
2 de noviembre de 2014
11:01:20
EL JOSE dijo:
6
2 de noviembre de 2014
21:36:16
Francisco Valdés Medina dijo:
7
3 de noviembre de 2014
08:57:42
yoel dijo:
8
3 de noviembre de 2014
09:24:54
Miguel dijo:
9
3 de noviembre de 2014
12:19:35
Responder comentario