ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los resultados de las elecciones ucranianas influirán en la solución del conflicto en el este del país. Foto: Reuters

Ucrania celebró elecciones legislativas el pasado 26 de octubre —las primeras tras los disturbios de la plaza  Maidán que pusieron fin al gobierno de Víctor Yanukovich— en medio de enfrentamientos continuos en el este del país y con una marcada inclinación hacia la Unión Europea.

Unos 34 millones 670 184 ciudadanos con edad de sufragio fueron convocados para las elecciones, incluyendo a los habitantes del sureste del país.

¿Cómo se elige el gobierno en Ucrania?

La Rada Suprema o Parlamento tiene 450 escaños. De estos, la mitad se eligen proporcionalmente según los resultados de cada partido, pero cada formación debe lograr al me­nos un 5 % de votos para obtener una representación.

La otra mitad se elige por sistema nominal mayoritario por distritos, es decir, el candidato con más votos en una circunscripción se que­da con el escaño.

Sin embargo, estos 225 escaños nominales se redujeron a 199 debido a la separación de Cri­mea y a la situación en el este del país. Por lo que, en el nuevo Parlamento, solo habrá 424 diputados.

Luego de un mes de celebradas las elecciones, los propios diputados deberán elegir un nuevo go­bierno. Ucrania tiene un sistema don­de el po­der Ejecutivo es compartido entre el presi­den­te (elegido para cinco años, pero que no puede ejercer durante más de dos periodos con­se­cutivos) y el primer ministro (jefe de Go­bierno).

¿Quiénes fueron los candidatos?

Según datos revelados por medios de prensa, se presentaron 3 556 candidatos  por los puestos nominales y 29 partidos o grupos para los 225 escaños reservados a los partidos políticos.

Los principales candidatos fueron el bloque Poroshenko formado por el partido del propio presidente, Solidaridad, y el partido Udar (Gol­pe) del excampeón de boxeo y ahora alcalde de Kiev, Vitaly Klitschko.

Del actual primer ministro, Arseny Yat­se­niuk, el partido Frente Popular, que se desligó del partido Batkivshchyna (“Patria”); el Partido Radical, de Oleh Lyashko y Batkivsh­chyna, el de centroderecha de la ex primera ministra Yu­lia Tymoshenko.

Del mismo modo, se encontraban Sbovoda (Libertad), formación ultraderechista y ultranacionalista y el Bloque Opositor, de Yuri Boiko.

Por otro lado, se presentaron el Partido Co­munista, de Petro Simonenko, y Sector Dere­cho bajo el mando de Dmytro Yarosh, el partido ultranacionalista que jugó un papel fundamental en la caída de Yanukovich.

¿Cuál fue el resultado?

Según la estimación del Natsionalni-Exit Poll, el partido de Poroshenko obtuvo el 23 % de los votos. En segundo lugar quedó el Frente Popular del actual primer ministro, Arseni Yat­seniuk, con el 21,3 %.

Autoayuda, un nuevo partido de gente jo­ven alzada durante el Maidán, cuya líder es la periodista Ganna Gopkó, alcanzó un 13,2 %.

Con el 7,6 % de los votos, el Bloque de Opo­sición de Yuri Boíko logró la representación parlamentaria, una organización a la que han ido a parar los supervivientes del Partido de las Regiones del depuesto presidente Víctor Ya­nukovich.

En quinto lugar apareció el Partido Radical con el 6,4 %, mientras alcanzaron el cinco por ciento necesario para tener derecho a la representatividad en la Suprema Rada, Sbovoda (6,3 %) y el Patria (5,6 %), de la gran perdedora Yulia Timoshenko.

No entraron al Parlamento Sector Derecho (2,7 %), ni el Partido Comunista, que tan solo consiguió el 2,9 % de los votos.
Poroshenko consideró la victoria de los partidos prooccidentales “un claro respaldo” a su plan de paz en el este prorruso y “un apoyo cla­ro al camino de Ucrania hacia Europa”.

Siguiendo esta línea, el actual mandatario se pronunció a favor de una coalición para lo­grar una mayoría parlamentaria que le permita llevar a cabo su política orientada hacia Eu­ropa y también las demoradas reformas económicas.

Tras declarar vencedor a su bloque, Poro­shenko aseguró que iniciará negociaciones con los partidos de retórica más radical para in­tegrar la coalición gobernante, por lo que propuso “a todos los partidos del Maidán” integrar esa alianza.

Por su parte, Rusia reconoció los resultados de las elecciones parlamentarias en Ucrania, anunció el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

Sin embargo, el viceministro de Exteriores ruso, Grigory Karasin, subrayó el peligro que supone que las fuerzas ultranacionalistas sigan recibiendo apoyo, según la agencia Interfax.

¿Qué ocurrió en el este del país?

Las autoridades ucranianas habían reconocido que no podrían llevar a cabo los comicios en algunas regiones de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk, en primer lugar porque no aceptaron como legítimas estas elecciones, y en segundo por el conflicto entre el ejército ucraniano y las milicias de Donbass (región del este y sureste del país).

Finalmente, las elecciones anticipadas no se celebraron ni en Crimea, que se integró al territorio ruso el pasado marzo por Rusia, ni en las zonas de las regiones de Donetsk y Lugansk controladas por las milicias populares.

Según datos de la Comisión Electoral Cen­tral, cerca de 2,8 millones de personas no votaron en el Donbass. No obstante, sí hubo algunas urnas en el territorio de Donetsk y Lugansk que controla el ejército ucraniano, y que no incluye las principales ciudades.

Según Andréi Purguin, dirigente de la Re­pública Popular de Donetsk, este territorio y su similar de Lugansk elegirán sus propios Par­lamentos y a sus líderes en unas elecciones previstas para el 2 de noviembre próximo.

¿Qué pasará en Ucrania luego de las Elecciones?

Poroshenko y su futuro gobierno de coalición tienen en sus manos importantes cuestiones que implican el desarrollo del país y condicionan su futuro.

Entre ellas, firmar o no un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), aplicar las medidas de ajuste económico que exigen los fondos occidentales, principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) para seguir re­cibiendo ayuda.
Asimismo, resolver el conflicto del gas con Rusia ante la inminente llegada del invierno en esa región.

Pero en este contexto, el conflicto más difícil a resolver es la situación en la región de Don­bass donde el enfrentamiento entre el Ejército ucraniano y las milicias populares ha dejado ya casi 4 000 muertos y cientos de miles de des­plazados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yoel dijo:

1

1 de noviembre de 2014

11:13:59


A ver si ya los cubanos aceptamos de una vez que Ucrania quiere pertenecer a Europa estos resultados lo demuestran. A los que aun defienden a yanukovich su partido solo tuvo un 7% señal clara que el.pueblo ucraniano no quería a yanukovich

Pedro Ortiz dijo:

2

1 de noviembre de 2014

12:30:20


Yoel, esta claro que a los cubanos no le importa para nada ucrania sino la posicion de Rusia ante la misma. Si Putin no hubiera reconocido el resultado de las elecciones ya hubieran aparecido muchisimos comentarios hablando de fraude , manipulacion , injerencia norteamericana y de la OTAN, fascismo y muchas otras cosas. Esta muy bien claro que el gobierno de Yanukovich era bien corrupto y llevo al pais a una tremenda crisis. (cosa que nunca le importo a Rusia )Tambien es verdad que Occidente se aprovecho de la situacion , pero las condiciones ya estaban creadas. Si en un futuro Putin y Poroshenko se abrazan, entonces las opiniones aqui cambiarian por completo.

yoel dijo:

3

1 de noviembre de 2014

14:28:18


Pedro ...muy de acuerdo con ud al final el tiempo pone todo en su lugar . al final yanukovich era un corrupto con mansión con zoológico ya se ve que nadie lo quiere se han pasado el tiempo criticando a porochenko y gano unas elecciones con 54% y ahora convocó otras parlamentarias y partido de corte fascista solo obtuvo un 2% y no estará en el parlamento. Es que amigo así es la vida el tiempo abre los ojos a los incrédulos

EL JOSE dijo:

4

2 de noviembre de 2014

04:53:57


De veras no entiendo los comentarios anteriores, yo como cubano pensaré lo que quiera pensar, y entiendo que cada cubano que se interese por esta situación reflexionará a su manera, creo que son bastante intolerantes los comentarios que me preceden, en cuanto a si nos importa o no Ucrania, pues claro que nos importa Ucrania, tenemos vínculos también con Ucrania, niños Ucranianos de Chernobil han estado en Cuba mínimo las personas que trataron con ellos les importa y quieren lo mejor para Ucrania, otros muchos cubanos estudiaron en Ucrania ¿Acaso creen que les será indiferente? para nada es "no nos importa Ucrania sino la posición de Rusia" a mi me importa Ucrania y me importa Rusia, por favor no hablen por mi y por los otros cubanos y sean menos intolerantes, como en todo la gente tiene derecho a pensar lo que crea

Vardan dijo:

5

2 de noviembre de 2014

11:01:20


Para EL JOSE, Usted ha dicho muchas cosas, pero al final no ha dicho nada. De mas está decir que apoyo a Yoel y a Pedro. De hecho he intentado publicar mis comentarios un par de veces aportando datos verídicos e importantes, pero parece ser que eso no interesa demasiado

EL JOSE dijo:

6

2 de noviembre de 2014

21:36:16


Para Vardal: 1 - No tengo porque aceptar que Yoel diga: " A ver si todos los cubanos aceptamos ..." es mi derecho a aceptar lo que quiera. 2 - No tengo porque aceptar que Pedro diga: A los cubanos no les importa para nada Ucrania ... A mi y a otros muchos que conozco si nos importa. 3 - Respeto sus opiniones pero que no nos enreden a los demás que podemos sentir y opinar diferente. Espero haber sido claro.

Francisco Valdés Medina dijo:

7

3 de noviembre de 2014

08:57:42


Estoy muy de acuerdo con que se reconoscan los resultados de dimanan de la opinión de los pueblos, los cubanos han estdo sometidos mucho tiempo a la ingerencia extranjera que ha tratado de dictarle lo que tiene que hacer decir y pensar, pero han sabido siempre demostrar que apoyan las causas mas justas y nos intereza mas que Ucrania Rusia y el cerco que le esta poniendo la OTAM tan cercano como el que le puso Hitler en su momento y con una idelogia tambien muy cercana, la humanidad no se cansará de agracecer el inmeso favor que hizo la URSS y dentro de ella los rusos para liberar al mundo fel fascismo y el alto precio pagado. hoy debieramos estar dando gracias a Putín por pararle los pies al fascismo moderno. Ya veran los ucranianos cuandoles llegue la tijera que recomienda la UE acosta de toda la obra social.

yoel dijo:

8

3 de noviembre de 2014

09:24:54


Francisco..lituania estonia y estonia hace rato son de la UE y no quieren saber de los rusos. Polonia es de la UE y es el país de Europa que mas ha crecido mas que Alemania. Ucrania decidió su pueblo y hay que respetarlo muy malo no debe ser la UE cuando hay lista de espera para otros países de la ex urss y hasta israel y Marruecos quieren entrar en la UE. Por cierto lea el pacto de budapest de 1994 y vera quien tiene razón

Miguel dijo:

9

3 de noviembre de 2014

12:19:35


No tienen ustedes en cuenta que mas de 2 millones de personas que antes votaban a el Partido de las regiones y el PCU ya no estan en Ucrania, Verdan en este pais el voto esta muy regionalizado el partido de las regiones y el PCU casi el 90% de los votos venia del Donbass que hy ya no vota en las elecciones ahi reside el bajon de votos, ademas que te dice que estos qu gobiernan no van a caer en lo mismo. De lo que no quieren saber de los rusos es tambien muy sectorial