
La producción de alimentos como vía para eliminar el hambre y la desnutrición es uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) según su informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014.
Dicho documento ofrece estimaciones actualizadas sobre la subalimentación y las perspectivas hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde la producción de alimentos y la consecuente reducción del hambre requieren esfuerzos adicionales.
Este programa refleja el compromiso y las capacidades de varias naciones para incrementar sus zonas cultivables mediante la movilización de recursos humanos y financieros.
A esta voluntad se han sumado naciones con reconocimiento por su productividad agrícola y otras como los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudita, con enormes desiertos aparentemente infértiles.
Situados en el Medio Oriente, son dueños de ingentes recursos petroleros, pero carecen de espacios verdes para sembrar y las reservas de agua escasean casi imposibilitando el desarrollo agrícola.
Desarrollar plantaciones en el desierto resulta una tarea novedosa. Los primeros esfuerzos para reverdecer desiertos deben concentrarse en su irrigación, especialmente en estas zonas donde las reservas de agua son fósiles y provienen, mayormente, de inmensos acuíferos subterráneos.
En este contexto y con la disposición de administrar eficientemente el agua surgieron proyectos de irrigación para espacios desérticos abiertos que ayudan a la biodiversidad y mejoran la calidad de vida de la población.
Cultivar en el desierto puede parecer imposible pero no lo es. La agricultura en zonas desérticas no solo proporcionará alimentos a millones de personas sino que permitirá la recuperación de espacios naturales anteriormente descartados.
¿Cómo se cultiva en el desierto?
Las zonas áridas y semiáridas suelen poseer suelos con elevados contenidos de nutrientes particularmente fósforo, potasio y azufre. Por esa razón, son áreas que con abundante agua poseen un gran potencial agrícola.
Cuatro enfoques fundamentales existen para llevar el agua al desierto. Conducir agua por un canal o ducto desde el río, lago o cordillera, utilizar fuentes subterráneas cavando pozos, recoger la lluvia por medio de piscinas o depósitos y plantar arbustos o árboles resistentes a la sequía.
Otras investigaciones han demostrado que, en ciertas circunstancias, es posible emplear aguas saladas para regar. Especialmente en suelos arenosos donde el buen drenaje favorece el uso de aguas muy salinizadas.
En Arabia Saudita el agua bombeada de los acuíferos subterráneos se distribuye en rotación alrededor de un punto central dentro de un campo circular, lo que permite su aprovechamiento y control de los fertilizantes.
Conjugando avances científicos, su clima templado y el sol han logrado una zona capaz de producir al menos 50 000 toneladas de cítricos al año.
También Emiratos Árabes Unidos ha convertido buena parte de sus desiertos en zonas pobladas por más de 190 millones de árboles, obteniendo producciones de frutas y vegetales de alrededor de cinco millones de toneladas anuales.
Sistemas mecánicos motorizados para la excavación de los canales, construcción de diques, perforación de pozos profundos, y bombeo de las aguas subterráneas o superficiales disponibles, se han construido para surtir a la agricultura y prevenir las posibles etapas de sequía.
En Qatar el Proyecto Forestal del Sahara (SFP por sus siglas en inglés) encontró la manera de producir alimentos en el desierto de forma sostenible a través de energía solar concentrada, revegetación e invernaderos enfriados con agua salada.
La implementación de grandes proyectos de irrigación de zonas desérticas para actividades agrícolas además de mejorar la calidad de vida de los habitantes proporciona mayor fertilidad a los suelos y reduce la erosión, grave problema ecológico que ha aumentado en los últimos años.















COMENTAR
Vardan dijo:
1
17 de octubre de 2014
19:22:30
Antonio dijo:
2
18 de octubre de 2014
06:24:06
Francisco Valdés Medina dijo:
3
18 de octubre de 2014
08:48:17
Luis dijo:
4
18 de octubre de 2014
11:04:54
sachiel dijo:
5
18 de octubre de 2014
11:35:47
Max dijo:
6
18 de octubre de 2014
16:41:14
orlando dijo:
7
18 de octubre de 2014
17:24:13
jajajaj dijo:
8
19 de octubre de 2014
09:40:24
omar vilches dijo:
9
19 de octubre de 2014
09:50:24
anonimo dijo:
10
19 de octubre de 2014
11:21:08
Makuso dijo:
11
19 de octubre de 2014
16:14:21
Damir dijo:
12
19 de octubre de 2014
17:59:14
Rolo dijo:
13
19 de octubre de 2014
20:55:34
Karel dijo:
14
19 de octubre de 2014
23:25:26
Vardan dijo:
15
20 de octubre de 2014
07:47:59
Eduardo dijo:
16
21 de octubre de 2014
15:33:11
Carlos Mantero G. dijo:
17
23 de abril de 2018
16:18:46
Responder comentario