ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Proyecto Forestal del Sahara utiliza plantas de energía solar concentrada que convierten el calor en vapor que, gracias a turbinas y generadores, se transforma en electricidad y alimenta una bomba que usa el agua de mar para enfriar los invernaderos. Foto: SFP
En Arabia Saudita el agua es bombeada desde los acuíferos subterráneos hacia campos circulares para su mejor aprovechamiento. Foto: WWF

La producción de alimentos co­mo vía para eliminar el hambre y la desnutrición es uno de los objetivos de la Orga­nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri­cul­tura (FAO) según su informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014.

Dicho documento ofrece estimaciones actualizadas sobre la subalimentación y las perspectivas hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde la producción de alimentos y la consecuente reducción del hambre re­quieren esfuerzos adicionales.

Este programa refleja el compromiso y las capacidades de varias naciones para incrementar sus zo­nas cultivables mediante la movilización de recursos humanos y fi­nancieros.

A esta voluntad se han sumado naciones con reconocimiento por su productividad agrícola y otras como los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudita, con enormes desiertos aparentemente infértiles.

Situados en el Medio Oriente, son dueños de ingentes recursos petroleros, pero carecen de espacios verdes para sembrar y las reservas de agua escasean casi imposibilitando el desarrollo agrícola.

Desarrollar plantaciones en el de­sierto resulta una tarea novedosa. Los primeros esfuerzos para reverdecer desiertos deben concentrarse en su irrigación, especialmente en estas zonas donde las reservas de agua son fósiles y provienen, ma­yormente, de inmensos acuíferos subterráneos.

En este contexto y con la disposición de administrar eficientemente el agua surgieron proyectos de irrigación para espacios de­sérticos abiertos que ayudan a la biodiversidad y mejoran la calidad de vida de la población.

Cultivar en el desierto puede pa­recer imposible pero no lo es. La agricultura en zonas desérticas no solo proporcionará alimentos a millones de personas sino que permitirá la recuperación de espacios naturales anteriormente descartados.

¿Cómo se cultiva  en el desierto?

Las zonas áridas y semiáridas suelen poseer suelos con elevados contenidos de nutrientes particularmente fósforo, potasio y azufre. Por esa razón, son áreas que con  abundante agua poseen un gran potencial agrícola.

Cuatro enfoques fundamentales existen para llevar el agua al desierto. Conducir agua por un canal o ducto desde el río, lago o cordillera, utilizar fuentes subterráneas cavando po­zos, recoger la lluvia por me­dio de piscinas o depósitos y plantar arbustos o árboles resistentes a la sequía.

Otras investigaciones han de­mostrado que, en ciertas circunstancias, es posible emplear aguas saladas para regar. Especial­mente en suelos arenosos donde el buen drenaje favorece el uso de aguas muy salinizadas.

En Arabia Saudita el agua bom­bea­da de los acuíferos subterráneos se distribuye en rotación alrededor de un punto central dentro de un campo circular, lo que permite su aprovechamiento y control de los fertilizantes.

Conjugando avances científicos, su clima templado y el sol han logrado una zona capaz de producir al menos 50 000 toneladas de cítricos al año.

También Emiratos Árabes Uni­dos  ha convertido buena parte de sus desiertos en zonas pobladas por más de 190 millones de árboles, obteniendo producciones de frutas y vegetales de alrededor de cinco millones de toneladas anuales.

Sistemas mecánicos motorizados para la excavación de los canales, construcción de diques, perforación de pozos profundos,  y bombeo de las aguas subterráneas o superficiales disponibles, se han construido para surtir a la agricultura y  prevenir las posibles etapas de sequía.

En Qatar el Proyecto Forestal del Sahara (SFP por sus siglas en in­glés) encontró la manera de producir alimentos en el de­sierto de for­ma sostenible a través de energía so­lar concentrada, revegetación e invernaderos enfriados con agua salada.

La implementación de grandes proyectos de irrigación de zonas desérticas para actividades agrícolas además de mejorar la calidad de vida de los habitantes proporciona mayor fertilidad a los suelos y reduce la erosión, grave problema ecológico que ha aumentado en los últimos años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Vardan dijo:

1

17 de octubre de 2014

19:22:30


La planta de energía solar que se menciona ahí es una idea de la empresa española SENER para la empresa Torresol Energy, con la cual he estado a punto de hacer algunas cosas, buscar en Wikipedia GEMASOLAR y lo comprobaréis. En cualquier caso es una gran idea, pues además esa electricidad que genera puede utilizarse por la noche

Antonio dijo:

2

18 de octubre de 2014

06:24:06


Qué vergüenza, ya hasta en los desiertos están produciendo alimentos y en Cuba seguimos en las mismas. En cualquier momento vienen los saudíes a explicarnos como llevar adelante la agricultura.

Francisco Valdés Medina dijo:

3

18 de octubre de 2014

08:48:17


Hasta en el decierto con ganas de producir alimentos se logran grandes producciones, lo que no pasa en Cuba porque una gran cantidad de productores , no producen con el fin de elevar la producción de alimento si con un cuanto de lo que pudieran producir cobran al pueblo ocho veces lo que pudiera valer la producción, hay que llegar a tener la ley de precios justos para que el que quiera ganar mas tenga que producir mas, lo mismo alimentos que otras producciones, la semana pasada,para resolver un problema de tupición en un edificio en Primero de Mayo, municipio de boyeros para comprar los materiales, cada apartamento tuvo que aportar mas de 250 pesos, si hubieran tenido que pagar la mano de obra no se a cuanto podría haber ascendido los gastos, los materiales comprados bajo la ley de la oferta y la demanda, ese dinero no lo reciben muchos de los residentes en el mes, sobre todo los jubilados. Cuanto les quedará para comprar las viandas y verduras que requiere la alimentación pra complemantar la cnasta básica.

Luis dijo:

4

18 de octubre de 2014

11:04:54


Cuando se quiere se puede. miren un mapa de satelite de israel, un pais desertico cultivado extensivamente. Saludos, Luis

sachiel dijo:

5

18 de octubre de 2014

11:35:47


Francisco valdez Medina, me sumo totalmente a su comentario, esos son los nuevos ricos o a punto de serlo que no les importa para nada el bienestar comun, sino su bolsillo. ¿Desarrollo social? ninguno, si lo que yo produzco es exclusividad mia, mayores ganancias, y que nadie salga mas alante que yo.

Max dijo:

6

18 de octubre de 2014

16:41:14


Lo mismo que lleva haciendo Israel hace mucho tiempo. ¿Por qué no lo mencionan? Es imposible en el Granma hablar del "enemigo"...

orlando dijo:

7

18 de octubre de 2014

17:24:13


Estuve en Niger en las puerta del desierto de Sahara y visite un oasis es algo impresionante,como aprovecha la poca agua que existe para ser usada en la siembra de alimentos y que contraste con tanta agua que tenemos en nuestro país y lo dificil que es producir alimentos todo el año

jajajaj dijo:

8

19 de octubre de 2014

09:40:24


Todos esos que hablan que den el ejemplo y vayan a sembrar al campo.Eso es lo que falta en cuba que nadie quiere trabajar la tierra...saludoa

omar vilches dijo:

9

19 de octubre de 2014

09:50:24


desde que naci he oido decir que en cuba , si cae una piedra al suelo , nace una mata ; cuba hoy tiene mas agua que nunca, antes no existian esas reserbas, lo unico que hace falta es trabajo y una politica corecta para producir alimentos para el pueblo . guantanamo tenia unas extensiones grandisimas de platanales ( platanos de freir) y nunca el pueblo lo vio , en callamo, mata abajo..siendo buena la tierra, la misma yuca se arranca¡

anonimo dijo:

10

19 de octubre de 2014

11:21:08


Aqui otro ejemplo, sin necesidad de gran infraestructura https://www.youtube.com/watch?v=Y45Zj5H3UlA

Makuso dijo:

11

19 de octubre de 2014

16:14:21


Hay que bloquear esos desiertos para que no dejen entrar al marabu, sino todo estaría perdido.....

Damir dijo:

12

19 de octubre de 2014

17:59:14


Estos proyectos no duraran por largo. El problema que no se esta mencionando es que hay mucha sal en el suelo y con el uso de agua esta sal va asubir. Como ya esta ocurriendo en los desiertos "reverdecidos" en Australia, Sahara Araba Saudita u otros lugares que estan tratando de hacerlo. Se puede frenar un poco este proceso, pero no se puede parar. Una vez que la sal sube a la superficie, no hay mas nada que se puede hacer. Los Saudis lo hacen lo mas ineficiente, re-introduciendo el agua muy intensamente, saturando la tabla del suelo con demasiada agua. Cuba no tiene el problema con la desertificacion, sino con la ineficiencia de los gerentes.

Rolo dijo:

13

19 de octubre de 2014

20:55:34


...hay que ponerle el cascabel al gato...y sembrar ..hablar mas no va a producir mas...

Karel dijo:

14

19 de octubre de 2014

23:25:26


Y nadie habla de lo que hicieron en Libia con el super proyecto de el Gran Canal (o Gran Río Artificial) y la explotación del lago subterráneo, con no sé cuantos kilómetros cúbicos de agua fósil disponible...

Vardan dijo:

15

20 de octubre de 2014

07:47:59


Como ya he dicho en otras ocasiones, suelo viajar mucho. Esto de los desiertos y demás es razonable en zonas específicas, no obstante doy mi apoyo técnico al Sr. Samir, aunque no siempre sea así al 100%. Me permito opinar así con cierta base, pues soy ingeniero y aunque no sea de la especilidad agrícola, algo he estudiado sobre el tema. Sin embargo, el quid de la cuestión es otro. En el mundo hay millones de hectáreas sin ser aprovechadas y que dado el escaso valor ecológico no existe motivo alguno para no ponerlas a producir, a los árabes, por ejemplo, les saldría infinitamente mas barato financiar la producción en esos sitios que les pillen mas cerca, que estar haciendo lo que están haciendo. Me temo que lo ue intentan es competir contra reloj y en contra del estado de Israel que lleva en estos temas muchísimos años de adelanto y de esa manera intentar exportar tecnología propia además de petroleo

Eduardo dijo:

16

21 de octubre de 2014

15:33:11


Recordemos que antiguamente nuestro campesinado en su mayoria aunque producia para una poblacion menor tenia la agricultura como unica opcion, casi todos eran analfabetos, padecian parasitismo y todo tipos de males de salud, casi ninguno tenia dientes, no sabian que cosa era un radio, un televisor o un cine. Tampoco tenian control de natalidad, y muy pocos de ellos llegaron a conocer la capital, tampoco iban a estudiar a universidades ni iban como becarios a otros paises. Hoy, si, hoy, "el guajirito cubano"de lo mas intrincado de la Sierra Maestra, conoce y sabe usar la internet. Mi abuela, campesina pobre en la otra epoca, ni siquiera supo donde estaba la capital de Cuba...

Carlos Mantero G. dijo:

17

23 de abril de 2018

16:18:46


Amigos, mas importante que el aumento de los cultivos en Cuba lo constituye la instalación de plantas de energía concentrada que produce energía eléctrica las 24 horas del día y le permitiría a Cuba liberarse de la dependencia del petróleo. El problema es donde podemos instalarla cuando no existen desiertos en Cuba. Para la primera planta modular se necesitan unas 450 has y además este reemplazo del petroleo por energía solar le generaría a Cuba bonos MDL que varía entre 5 y 50 t.m por tonelada de CO2 evitadas. Si alguien sabe si en Cuba hay àreas de esta magnitud como desierto sería importante para elaborarles el perfil tècnico económico. (Yo estudié ingeniería industrial en la Habana y soy peruano)