ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Contrainfo

Mientras el activista norteamericano Rob Greenfield pudo alimentarse por sí mismo con alimentos extraídos de latones de basura cuando recorría en bicicleta ese país —y la FAO estima que cada año se botan 1 300 millones de comida—, el tema de la hambruna mundial no llega a ocupar prioridad en las agendas de los países más ricos.

Traigo este tema a mi comentario porque cada vez estoy más convencido de que la situación catastrófica del mundo actual tiene como denominador común el hambre que afecta a sus habitantes; el rápido —y no priorizado en políticas gubernamentales— efecto del cambio climático, y la ambición desmedida del mercado de las armas.

Del hambre solo se quejan los pobres, mientras se asigna mucho más dinero para salvar a un banco capitalista en crisis que para socorrer a una población africana que se debate entre la desnutrición y las enfermedades.

Elementos estos, todos “curables”, si en vez de invertirse tanto en armas y guerras, se destinara una cantidad de ese capital a alimentos y medicinas para desposeídos.

Según la ONU, con “menos del 1 %” de los fondos económicos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis económica), se podría resolver la calamidad y el sufrimiento de miles de millones de personas (casi la mitad de la población mundial) que son víctimas de la hambruna.

El pobre, el hambriento, no es mercancía rentable, está fuera del circuito del consumo y no genera dividendos. En el desenlace de este proceso de catástrofe humanitaria (con concentración de riqueza en pocas manos y exterminio de “población sobrante”) se incuban las bases y el detonante de un “Apocalipsis social”, que el sistema y sus analistas todavía no registran ni prestan atención, se asegura en un análisis de prensa de IAR NOTICIAS.  

¿En qué mundo estamos viviendo? Simplemente veamos la siguiente proporción y nos daremos cuenta: las 300 personas más ricas del planeta tienen más riqueza que los 3 000 millones más pobres, casi la mitad de la población del mun­do, se constata en un reporte de la televisora Al Jazzira.  

Mucho más se puede decir. Por ejemplo, en Estados Unidos, las autoridades calculan que aproximadamente un 40 % de los alimentos producidos se desechan en vertederos, en gran medida por los supermercados.

En Nápoles, Italia, se celebró entre el 10 y el 11 de octubre el XI Foro Internacional para Medios sobre la Protección de la Naturaleza. Un comentario de IPS sobre los debates refleja que “aunque se pudiera guardar solo una cuarta parte de los alimentos que se pierden o desperdician en el mundo, alcanzaría para alimentar a 870 millones de personas que pasan hambre”.

Los especialistas señalaron que aún cuando la producción mundial de alimentos se triplicó desde 1946 y la desnutrición mundial descendió de 18,7 a 11,3 % en los últimos 20 años, la seguridad alimentaria sigue siendo un tema crucial y pendiente.

La pérdida y el desperdicio de alimentos ascienden aproximadamente a 680 000 millones de dólares en los países industrializados, según la iniciativa Save food (Salvar la comida), un proyecto de la feria comercial alemana Messe Dusseldorf en colaboración con la FAO y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Los países desarrollados desperdician casi tantos alimentos (222 millones de toneladas) como toda la producción alimentaria neta del África subsahariana (230 millones de toneladas), señaló Save food.

La cadena de supermercados británica Tesco reconoció que descartó 28 500 toneladas de alimentos en el primer semestre del 2013, y en general el sobrante anual en Gran Bretaña se calcula en 15 millones de toneladas.

Mientras esta penosa realidad se expone como parte de la vitrina donde se exhibe el derroche y la opulencia de los países ricos, un informe de la ONU refleja que cada 15 segundos muere de hambre un niño en el mundo.

Según las Naciones Unidas, ya hay más de mil millones de personas que padecen hambre crónica, la cifra más alta de la historia, y en todo el planeta hay más de 3 000 millones de pobres y desnutridos, lo que representa casi la mitad de la población mundial.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista The Lancet, como promedio, cada año mueren más de tres millones de niños por falta de alimentos.

Se trata, sin lugar a dudas, de que en medio de la opulencia y el derroche de los poderosos, una mayoritaria población mundial carece de los mínimos recursos que le puedan garantizar comida, salud y vida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

machete dijo:

1

13 de octubre de 2014

05:46:57


ABAJO el capitalismo inhumano,que no le importa el ser humano

felo dijo:

2

13 de octubre de 2014

09:46:57


Estimado periodista, con el mayor respeto que los todos los seres humanos nos merecemos, no dudo ni un mm que en Estados Unidos de Norteamérica, se desperdicien toneladas de alimentos, pero tampoco dudo un mm que eso mismo sucede en Cuba, no en esas proporciones, estimado en las tiendas recaudadoras de divisas se desperdician alimentos que no se venden y no es por falta de demanda todos sabemos porque no se veden, en los mercados agropecuarios se botan diariamente bastante alimentos y en Cuba no es solo alimentos lo que se desperdician, hace unos años atrás cuando el oriente del país fue azotado por Huracanes le comento que en el Hotel Meliá Habana se cambió el mobiliario de las habitaciones estando el viejo en muy buenas condiciones, periodista le comento que ese mobiliario que estaba en perfecto estado le repito, fue destruido y enviado para el vertedero de calle 100, con los colchones se hizo lo mismo, en los restaurantes y hoteles se desperdicia bastante alimentos, periodista usted sabe cuántas gentes necesitas existen en este país, por eso no avanzamos no vemos nuestras deficiencias y estamos criticando a los demás, a todos los foristas soy militante del PCC, decir la realidad no es estar en contra la Revolución.

Rick Tapir dijo:

3

13 de octubre de 2014

10:02:05


El que no sabe es igual al que no ve..En estos paises con tanta abundancia se botan muchos alimentos (Especialmente Vejetales) despues que pasan mas de 5 dias los vejetales empiezan a cojer bacterias y ya no se pueden consumir,y para evitar enfermedades se desechan,igual sucede con la carnes,en los Hoteles se bota diariamente los alimentos que fueron cocinados y no se vendieron,esa es la Ley. No puredes usar alimentos de un dia para el otro,Hay muchas Leyes para evitar el uso de alimentos contaminados con bacterias.

NoName dijo:

4

13 de octubre de 2014

10:13:00


No discrepo totalmente de este reporte pero, en honor a la imparcialidad y que no quiero se incluya a mi pais Canada en esta lista, dire que vivo en una de las ciudades mas grandes en Canada y no he visto a ningun supermercado arrojar alimentos al la basura. Cuando un alimento, fundamentalmente los que tienen una vida limitada en la exhibicion, se aproximan a la fecha de vencimiento estos son rebajados hasta un 50% en su precio. Los alimentos enlatados son enviados a grupos caritativos como el "Salvation Army". No se como se maneja esto en otros paises pero en Canada somo muy cautelosos en eso de botar comida. Perdonen la ortografia y la gramatica, soy franco parlante y uso a Google para rectificar mi escritura. Saludos

NoName dijo:

5

13 de octubre de 2014

10:22:16


Yo viajo a Cuba todos los anios y mi equipaje siempre va atestado de ropa y juguetes para los hijitos de los trabajadores de los hoteles. Recientemente, el gobierno Canadiense aprobo varios cientos de millones de dolares para la ayuda a paises en hambruna. Los Canada no aprueba "ese mundo capitalista" que se describe en el articulo. Nosotros amamos al hombre y apoyamos la justicia social desde nuestro punto de vista. Canada es uno de los socios comerciales mas importantes de Cuba y ademas respetamos su sistema politico sin intervenir en sus problemas internos. Saludos

MDGP dijo:

6

13 de octubre de 2014

11:04:03


NoName....así debe ser en cualquier parte del mundo...mucha hambruna hay en este planeta y nadie debería dares el lujo de botar antes de regular....sé que en Canada son muy sensibles a esto a muchas cuestiones más, sabemos que nada tienen que ver con los norteamericanos, nada...ustedes son bien distintos a ellos y por eso aquí en Cuba se les respeta y se les quiere....y si no le damos más es porque sencillamente no tenemos.....respeto desde Cuba a todos los canadienses.....

Vardan dijo:

7

13 de octubre de 2014

12:39:51


Totalmente de acuerdo con NoName, no obstante hablaré solo de lo que conozco, es decir España, no puedo dar datos de otros países del llamado primer mundo, aunque supongo que debrá haber algo de similitud, pues además es conveniente para los propios supermercados y/o comerciantes del ramo. En España pasa lo mismo que en Canadá, cerca de casa tengo varios supermercados y mi mujer siempre anda en busca de los mejores precios. Primero rebajan al 50% cuando se aproxima la fecha de caducidad, así están unos dos o tres días e inmediatamente los envían a ONG como Cáritas, etc. y estos inmediatamente los distribuyen entre los necesitados, tanto en España como en Africa, pues ya tienen una lista previa que se engrosa con datos económicos de cada persona en el caso de España y los contactos necesarios en caso de Africa. Lo mas importante de todo es la agilidad de la cadena de distribución, pues si ésta es lenta, entonces los productos llegan ya caducados. Cierto es que hay un margen de tolerancia, es decir, a muchos productos le ponen una fecha de caducidad y esa en realidad es la mínima, siendo posible en muchos casos que sea incluso meses después según sea el caso, pero no deja de ser un riesgo. Así que he de decir que este artículo al menos en lo que respecta a España y también a Canada según NoName no está del todo acertado. además al principio no aclara cuando dice que se botan 1 300 millones de comida, ¿millones de que, dólares, euros o comida en cuyo caso le faltó la s?, supongo no obstante que sean toneladas.

maura gomez dijo:

8

13 de octubre de 2014

12:41:05


para analisis

NoName dijo:

9

13 de octubre de 2014

14:37:49


Gracias, senior MDGP. Viva amistad Cuba-Canada

oswaldo carrizo dijo:

10

13 de octubre de 2014

16:32:11


esa es la obra que va dejando el capitalismo y el neoliberalismo salvaje por los pueblos del mundo

Leandro dijo:

11

13 de octubre de 2014

17:07:12


Rick, ¿Es un comentario o un chiste lo que usted hace? Estoy de acuerdo con felo. También soy militante del PCC, pero en Cuba también se desperdician miles de toneladas de alimentos. En Cuba hay oferta, la demanda no importa. O lo tomas o lo dejas. Yo quisiera comer vegetales todos los días, pero mi salario no da para tanto. Vaya a los contenedores de desperdicios del mercado agropecuario de 42 y 21, en Playa, llenos hasta el tope. Llega la tarde noche y ningún carretillero baja un centavo a nada. Con los altos precios obtienen las ganancias suficientes para no bajarlos, pero lo lamentable de todo es que el Estado nos ha dejado a la voluntad de estafadores, bandidos y especuladores. Son necesarios los precios topados. Sucede también, que los especuladores no compran toda la producción de los campesinos. Son compras limitadas para mantener los precios altos. Compran lo que saben que pueden vender. Por otra parte, es cíclico ver en "Granma" los reportajes sobre los camiones atestados de boniatos, plátanos y otros productos deteriorándose y los precios altísimos en La Habana. Hay que eliminar el bloqueo de la entrada de los camiones a La Habana. Hay que restaurar las ferias agropecuarias todos los fines de semana y con previos topados y con inspectores que acaben con la libra de Mentepollo (9 onzas)

fendetestas dijo:

12

13 de octubre de 2014

17:13:16


Y si llega un dia en el que el valor papel-moneda deja de tener valor? Que ocurriria ?

Heem Gondes dijo:

13

13 de octubre de 2014

19:45:00


Canadá es algo muy distinto. Gobierna una socialdemocracia que tiene un capitalismo más suave con medidas sociales de caracter socialista como es el caso del sistema de salud que es gratuito para el pueblo, como el de Cuba. Tengo familiars que viven alli y trabajan y son felices. No como en otras partes que venden un capitalismo SALVAJE, donde la vida es imposible para el pobre. DONDE EL SISTEMA DE SALUD ES UN NEGOCIO SIN ESCRUPULOS, ABUSIVO Y EXPLOTADOR; donde los médicos y la industria farmaceútica arruinan la vida de la población.... Ni te curan ni te matan..... te mantienen ENFERMO... para vivir de eso.....!!!!!! .... UN ABRAZO A LOS CANADIENSES...!!!!!

Ricardo Fontanillas dijo:

14

13 de octubre de 2014

20:27:35


Aquí en mi país Rep Dominicana la situación es penosa, la clase pobre tiene que tirarse a los vertederos a comer lo que encuentra. El arroz que es lo que más se come esta caro, el huevo, que es lo más sencillo para acompañar cualquier alimento por las nubes. El salario minimo no rinde. Y los que han visitado mi país saben lo que digo. Esto no esta fácil. Niños pidiendo sin nada en la barriga. En eso el estado no interviene.

NoName dijo:

15

13 de octubre de 2014

20:45:39


Gracias senior Heem Gondes, une abrazo grande para usted tambien. Gracias a todos amigos que quieren a Canada. Canada ama y, muy importante, respeta soberania de America Latina. Saludos

Roberto Tadeo dijo:

16

13 de octubre de 2014

22:02:35


Buen análisis

Gblanco dijo:

17

13 de octubre de 2014

22:37:01


Eso es verdad, lo del despilfarro de alimentos en todos los países desarrollados. Actualmente en el mundo se produce la cantidad de alimentos suficientes para todos los habitantes del planeta, pero la distribución es desigual. Desgraciadamente en nuestro país, Cuba, pasa lo mismo, en menor cantidad, en menor frecuencia, pero con mayor irresponsabilidad e indolencia. ¿Recuerdan lo que pasó en agosto de 2010?, cientos de quintales de plátano se perdieron en La Habana ya encima de camiones, por cuestiones puramente burocráticas, en mi opinión fue uno de los hechos más contrarrevolucionarios que he visto, y eso no es un hecho aislado, lo sabemos. Estoy de acuerdo con lo señalado por el periodista, ese es el capitalismo, brutal, despiadado, ya eso lo sabemos, como sabemos lo que pasa en el Africa subsahariano y otras partes del mundo. Tambien estuviera de acuerdo si nuestros periodistas fueran más agudos con nuestros problemas, que nada tienen que ver con la política de nuestro Estado y Partido, sino con la insensibilidad y el burocratísmo que muchos irresponsables le imprimen a cada tarea que va en beneficio del pueblo, sobre todo, en temas tan sensibles como la producción y distribución de alimentos.

kballo azul dijo:

18

14 de octubre de 2014

02:01:02


He leído el artículo y es muy interesante y polémico. El tema de los alimentos está enfocado en la mirada internacional sobre ciertos países industrializados (salvando aquellos como Canadá y España), los cuales han salido en defensa los lectores que han opinado sobre este artículo. Ahora bien, la cuestión del precio de los alimentos vs demanda, es histórico. Recuerdo una anécdota que alguien me hizo un día, acerca del precio de los lácteos en Francia. La idea es que al productor de lácteos francés que bajase los precios por la sobre-producción, le multaban. Por ende desechaban mucha leche que no podían vender. La idea: mantener los precios del mercado, sin importar demanda. En Cuba se hace bien triste este asunto, en tanto, he analizado los criterios de otros lectores que me anteceden. Estoy plenamente de acuerdo con muchos de los criterios acerca de la situación de los alimentos en Cuba. Aquí los precios de los alimentos agropecuarios (de los vendedores particulares), es un escándalo. Roban tres veces: en el precio, en el pesaje y en el vuelto si no vigilas. Por otro lado, muchos de ellos son irrespetuosos e insensibles. Salvo algunos, la mayoría viven de la especulación y la necesidad del pueblo trabajador y los pensionados de Cuba. Nuestro Estado y Gobierno debería poner mano dura a la especulación a costa de los alimentos, el robo y el maltrato de los vendedores que incurran en ello.

Vardan dijo:

19

14 de octubre de 2014

09:38:59


Sr. Kballo, desgraciadamente lo que dice usted es verdad, lo digo sin conocer Cuba, pero es un hecho común en todas partes. Por ejemplo, en España, desde que el productor vende su producto a la cadena comercial hasta que lo adquiere el consumidor, el precio en algunos casos se ha multiplicado por 10. En el caso español está afectado por el hecho que cada vez que pasa de una mano a otra (y son unas cuantas) hay que pagar impuestos por ello, por lo tanto el principal culpable es el estado. Si se lograra reducir la enorme cadena de intermediarios, entonces habría otro problema y es que esa gente iría al paro, con lo cual no le interesa para nada al estado español cambiar las cosas. En el caso de Cuba, siendo un mercado socialista, pienso que deberían ser diferentes y con camiones estatales y rapidez en la distribución muchas cosas se solucionarían, pues es muy triste que con un clima como el cubano que presumiblemente permite grandes cosechas de todo, estén ocurriendo desidias como las que comenta usted, felo, Leandro, Gblanco y no recuerdo si alguien mas. Saludos

Karel dijo:

20

14 de octubre de 2014

16:50:20


Realmente en el caso de Cuba es "palos porque bogas" y "palos porque no bogas". Lo que dicen algunos comentaristas aquí, de los precios exorbitantes de los alimentos en Cuba es cierto, y piden la intervención del Estado en el asunto. Pero por otra parte, los partidarios de la economía de mercado piden lo opuesto, o sea, que el Estado tenga la menor intervención posible en esos renglones económicos y en ese comercio, porque supuestamente, "la libre competencia" y la "iniciativa privada" van a llevar a la economía a la armonía y la abundancia, cosa que se ha visto que suele no funcionar. Entonces, ¿qué hacer? Es cierto que en Cuba también se desperdicia comida, lo he visto personalmente en los vertederos de basura de hoteles, en la Habana y en Varadero. Cuando lo vi por primera vez en Varadero, allá por el año 1999, me espantó tanto que me interesé varias veces después por ver el fenómeno, y hay que decirlo: en los hoteles cubanos se botan toneladas de alimentos aprovechables, tanto crudos como elaborados. En Cuba la cosa pasa por dos partes: para que los alimentos en los mercados sean más asequibles, tiene que haber un aumento de la productividad, y al mismo tiempo irán subiendo efectivamente los salarios (lo que toma tiempo). Pero además hay que implementar políticas muy severas para evitar el derroche, recuperar alimentos en lo posible y castigar a quienes desperdician lo que tanta falta le hace al pueblo. Saludos.