Aunque por estos días, el referéndum realizado sobre la soberanía escocesa ocupa el centro de muchos análisis, Escocia no es el único territorio europeo que busca independizarse. A lo largo de los años, varias regiones han buscado su autonomía, sin embargo, ninguna la ha alcanzado. Incluso las aspiraciones de algunos de estos territorios son desconocidas por la mayoría de las personas.
De los 27 Estados miembros de la Unión Europea solo en cinco no se localizan conflictos territoriales.
Cataluña
Esta región española pretende independizarse de España desde hace varios años. La región ha alcanzado un alto nivel de autonomía cultural y política con un Parlamento regional propio. Sobre todo debido a razones económicas, exige un Estado propio, argumentando que la rica Cataluña está siendo exprimida por el resto de España. Desde que comenzara la crisis económica, el número de adeptos aumentó considerablemente. Al igual que en Escocia, en noviembre el gobierno autónomo catalán pretendía llevar a cabo un referéndum. Sin embargo, Madrid se opone a una consulta popular al contrario de la actitud asumida por el Gobierno británico.
El Gobierno autonómico catalán canceló finalmente la convocatoria de una consulta popular sobre la independencia prevista para el 9 de noviembre, debido a que el pleno del Tribunal Constitucional de España suspendió por unanimidad la ley catalana de consultas.
El Parlamento español rechazó de forma mayoritaria una petición para que se pudiera celebrar la consulta y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, del conservador Partido Popular, dijo que era “ilegal”.
De acuerdo con el sondeo Ómnibus realizado por el Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat (Gobierno de la comunidad autónoma catalana), un 58,8 % de los catalanes está “totalmente” o “bastante” de acuerdo con la soberanía de Cataluña, mientras que un 31,9 % está en contra.

Silesia
Polonia es uno de los estados, junto a República Checa y Eslovaquia, en donde se encuentra el territorio histórico de Silesia. Los silesios polacos reclaman más autonomía y sus derechos nacionales.
El Movimiento de la Autonomía de Silesia, con un apoyo electoral sostenido del 10 %, es el partido que lidera las reivindicaciones en Polonia, donde son comunes manifestaciones públicas de soberanía silesia.
Padania
El movimiento separatista en el norte de Italia tiene motivos meramente económicos. Las regiones de Lombardía, Aosta, Piamonte, Liguria, Véneto y Emilia-Romaña, conocidas como Padania, producen gran parte del producto interno de Italia. Los italianos del norte creen que sus compatriotas en el centro y sur del país malgastan el dinero que ellos ganan.
El desequilibrio económico es la clave para la demanda de autonomía del norte, ya que muchos de sus habitantes se ven a sí mismos “explotados”: sienten que no reciben lo que pagan en impuestos y que están financiando al sur, más pobre.
El movimiento encontró su expresión política en la formación Liga Norte, famosa por su retórica claramente antinmigrante y que alcanzó sus niveles más altos de apoyo en 1996 y el 2008.
Esta región exige que el norte del país se pueda quedar con tres cuartas partes del dinero que produce, en vez de tener que enviarlo directamente a Roma, donde está la sede de la administración central del país europeo.
Actualmente, el programa electoral de la Liga Norte, partido político que exige la independencia de esta región, propone la transformación de Italia en un Estado federal, el federalismo fiscal y regional y mayor autonomía de las regiones, con el objetivo de resultar favorecidos.
Otras iniciativas impulsadas por este partido son la promoción de las culturas regionales italianas, el rechazo a la inmigración ilegal y la reducción de ayudas a las regiones del sur de Italia.
Flandes
Bélgica se compone de la región Flamenca o Flandes, de habla holandesa, de la Valonia francófona y de la capital Bruselas, donde oficialmente se hablan ambos idiomas. Un potencial foco de ruptura reside en Flandes, la parte norte del país que ha reclamado más autonomía respecto a Valonia, la mitad francófona del sur.
Si Flandes lograra su independencia, Bélgica perdería más de la mitad de su población y poder económico.
En el pasado, líderes flamencos manifestaron que solo quieren reformar el Estado belga, no desmantelarlo.
El número de electores flamencos que quieren la independencia se ha mantenido bastante constante, en torno al 10 %.
Sin embargo, el partido Nueva Alianza Flamenca (NVA, por sus siglas en flamenco), que cuenta con el 20 % de los escaños del gobierno federal, tiene un Flandes independiente como parte de su manifiesto político y su captación de intenciones de voto ha ido en ascenso.
Córcega
Un desafío a la soberanía francesa llega de Córcega, una gran isla de unos 330 mil habitantes frente a la costa sureste de Francia.
Durante mucho tiempo el Estado francés trató de erradicar la lengua corsa de la vida pública y de las escuelas en la isla, y los movimientos separatistas fueron combatidos. En la década del 70 del siglo pasado, grupos militantes como el FLNC (Frente de Liberación Nacional de Córcega) intentaron desligarse de Francia por medio de la violencia.
Córcega sufrió más de 40 años de violencia política. En el 2003, se rechazó por un estrecho margen ceder competencias adicionales en un referéndum organizado por el gobierno francés.
País Vasco
El País Vasco es una región del norte de España que ya cuenta con un amplio grado de autonomía. Tiene su propio Parlamento y cuerpo de policía, y tiene las competencias de educación y recaudación de impuestos. El argumento para defender la independencia vasca radica en su identidad particular y el idioma.
El Parlamento vasco ha presionado a Madrid para lograr un referéndum de independencia en varias ocasiones en los últimos 15 años, pero el Gobierno español ha rechazado las peticiones de una consulta de este tipo.
¿Separación solo por dinero?

Un aspecto interesante es que las regiones que se quieren independizar son, por lo general, pilares de la economía de sus países. Según Eurostat, Cataluña y el País Vasco, por ejemplo, aportan una cuarta parte al Producto Interno Bruto (PIB) español, a pesar de representar menos del 10 % del territorio nacional.
El Tirol italiano y la región en torno a Milano no quieren seguir financiando el débil sur de Italia. Los escoceses quieren administrar, los dividendos del petróleo en su territorio.
En cuanto a Bélgica, los flamencos exigen la separación y aunque Flandes representa solo una tercera parte del territorio belga, aporta casi el 60 % del BIP.
Sin embargo, para Silke Göttsch-Elten, etnóloga de la Universidad de Kiel “el idioma, la historia, la religión y la geografía son aspectos que ayudan a crear una identidad”.
Los expertos explican además que una separación en cada uno de estos casos tendría otras implicaciones fuera de las económicas, como la moneda, organismos internacionales a los cuales pertenecen y otras cuestiones organizativas relacionadas con el país del que forman parte.
En la Unión Europea (UE), hay algunos países que no tienen disputas territoriales como Eslovenia, Bulgaria, Portugal, Malta y Luxemburgo. Mientras en algunos casos se puede hablar de una lucha lingüística como en Lituania, Letonia y Estonia donde las minorías rusas tratan de que el ruso sea reconocido como lengua oficial en las repúblicas bálticas y de que el derecho al voto no esté vinculado a dominar los idiomas letón, estonio o lituano.
Si todas las naciones sin Estado lograran la independencia, la UE estaría formada por más de 50 Estados miembros que hablarían 60 lenguas oficiales.















COMENTAR
Bernez Jestin dijo:
1
10 de octubre de 2014
02:35:00
Paco dijo:
2
10 de octubre de 2014
07:26:39
Antuan dijo:
3
10 de octubre de 2014
08:27:27
Vardan dijo:
4
10 de octubre de 2014
10:37:39
Amaury dijo:
5
10 de octubre de 2014
10:50:33
Paco dijo:
6
10 de octubre de 2014
11:21:34
Vardan dijo:
7
10 de octubre de 2014
13:40:08
desde sevilla dijo:
8
10 de octubre de 2014
16:00:58
Raymond Iglesias dijo:
9
10 de octubre de 2014
16:37:16
Vardan dijo:
10
10 de octubre de 2014
17:49:11
desde sevilla dijo:
11
10 de octubre de 2014
17:59:29
Adrián dijo:
12
11 de octubre de 2014
03:54:36
roger dijo:
13
11 de octubre de 2014
04:19:02
Comunero de Castilla dijo:
14
11 de octubre de 2014
07:43:59
Paco dijo:
15
11 de octubre de 2014
07:48:19
Vardan dijo:
16
11 de octubre de 2014
12:07:10
Vardan dijo:
17
11 de octubre de 2014
12:24:49
wilso dijo:
18
11 de octubre de 2014
19:16:19
José Antonio dijo:
19
12 de octubre de 2014
08:25:55
Responder comentario