ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CARACAS.—Apenas seis años después de haber lanzado al espacio su primer satélite, el Simón Bolívar, Venezuela inició el proceso para tener un tercero orbitando bajo el precepto del uso de la tecnología con fines pacíficos.

Treinta y seis meses es el tiempo estimado por las autoridades para poner en órbita el satélite Sucre VRSS-2, que será el segundo de percepción remota de la Tierra luego del lanzamiento del Miranda VRSS-1 en el 2012.

Este continuará con la labor de captar imágenes iniciada por su antecesor y fortalecerá de esa forma la tecnología aeroespacial venezolana con la ayuda también de especialistas chinos.

El ministro de Educación Universitaria, Ci­en­­cia y Tecnología, Manuel Fernández, re­sal­tó que el elemento distintivo en esta ocasión es que se diseñará y fabricará por primera vez en la nación sudamericana.

Asimismo, el Sucre tendrá una cámara de Alta Resolución y una Cámara Infrarroja y su capacidad de almacenamiento será de un Te­rabytes, mientras que la del Miranda es de 512 Gigabytes. Ello permitirá aumentar la capacidad de transmisión. Su peso estimado será de mil kilogramos y estará a 646 kilómetros de la Tierra. El ancho de barrido es de 30 kilómetros, lo que significa que hará el recorrido a la Tierra en menor tiempo.

El satélite será conducido por venezolanos desde la base de control de la Estación Terrena de Control Satelital en la Base Ae­ro­espacial Manuel Ríos, en el estado Guá­rico y en las instalaciones del Sistema de Aplicaciones Terrestres, en la Base Aérea Fran­cisco de Miranda, en La Carlota.

Múltiples son las ventajas de tener satélites de percepción remota orbitando en el espacio. Por ejemplo, en la agricultura se puede evaluar de manera temprana el rendimiento de las cosechas, el comportamiento de las siembras y el uso sustentable de los recursos naturales.

Al respecto, el vicepresidente para la Pla­nificación y el Conocimiento, Ricardo Me­néndez, señaló que “podemos tener una estimación de cuál va a ser el rendimiento en ese rubro, tener la actualización de los mapas de vegetación de nuestro país, la alerta temprana desde el punto de vista forestal, podemos tener una visión clara y contundente desde el punto de vista de mitigación, riesgo, e incluso de las afectaciones que puedan tener en nuestros países como consecuencia del cambio climático y de las lluvias torrenciales, es decir, el satélite tiene un profundo sentido aplicado para la resolución de los temas concretos de la población”.

En la firma del acuerdo de fabricación del Satélite Sucre a inicios de semana, Menéndez detalló que la inversión total para la construcción será de 170 millones de dólares.

Todo esto forma parte de la política orientada a la conquista de la soberanía tecnológica inaugurada en el 2003 por el líder bolivariano Hugo Chávez. Los logros obtenidos en esta materia le permiten a la nación sudamericana ubicarse en una posición ventajosa con respecto a sus vecinos. El reto está ahora en la puesta en órbita de un cuarto satélite: el Guai­caipuro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.