ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alejandría, la mítica urbe egipcia, está en riesgo de desaparecer. Foto: Gocios

La Cumbre de Cambio Climático 2014, realizada a finales de septiembre en la sede de la ONU, dejó claro las múltiples consecuencias de este fenómeno y el futuro del planeta sino cambiamos nuestra manera de actuar.

Entre los efectos aparejados al cambio climático se encuentra la alarmante subida del nivel del mar. La acumulación de CO2 que proviene de la quema de combustibles fósiles forma una capa que envuelve la Tierra. A través de esta pasan los rayos ultravioleta del Sol, rebotan en la superficie del planeta y retornan como rayos infrarrojos, quedando atrapados y elevando la temperatura del planeta. Esto provoca el derretimiento de los casquetes polares y,  por consiguiente, provoca la subida del nivel del mar.

Los científicos ofrecen estimaciones alarmantes como una elevación de más de 60 centímetros para el año 2100, resultado de la acción irresponsable del hombre.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) señala que esta cifra podría aumentar considerablemente pues no se tuvo en cuenta la posibilidad de que los mantos de hielo fluyan con mayor rapidez hacia los océanos. Por ejemplo, la superficie de la capa de hielo de Groen­landia ha comenzado a derretirse y esta contiene suficiente agua para elevar el nivel del mar en casi 7,5 metros.

En la actualidad, el dato de los 60 centímetros para el año 2100 pudiera parecer un riesgo muy lejano, pero sin dudas, la subida del nivel del mar amenaza a algunas urbes en todo el planeta. Y este sería el primer escalón de una cadena, pues también debemos pensar en su impacto en la vida de los millones de habitantes, economías, ecosistemas, agricultura y mo­vimiento de ciudadanos.

Según cifras preliminares, en el año 2030 el costo de esos efectos alcanzaría la cifra de 550 mil millones de dólares.

Algunas ciudades están más en la zona de peligro que otras debido a su situación geográfica, sus recursos, nivel de desarrollo, políticas gubernamentales y el hacer de los individuos, pero el peligro es real para todas las naciones, de una manera u otra.

Con una población de 4 millones 110 mil habitantes y una elevación promedio de solo cinco metros sobre el nivel del mar, Alejandría, la mítica urbe de la antigüedad situada en Egipto, es uno de los ejemplos. Como principal puerto egipcio, las inundaciones también afectarían a la economía e influirían  sobre las condiciones de vida de la población. Asimismo, su patrimonio cultural estaría en peligro por la subida del nivel del mar.

Otras de las razones por las cuales la Ciudad del Faro está en peligro es el hecho de que el delta del Nilo se vería afectado por las invasiones de agua salada, un hecho que significaría perder entre un 10 % y un 12 % de las tierras de cultivo del país.

Ante esta situación, el gobierno se comprometió con el  recorte de emisiones de CO2. Además, se discute un proyecto para construir estructuras protectoras y diques de contención para el Delta, con la esperanza de que Alejandría resista los embates del mar.

En Asia tenemos a Shanghai, China, donde habitan alrededor de 23 millones de personas y apenas alcanza una elevación promedio de cuatro metros sobre el nivel del mar. Frente al riesgo que representa para la demografía, lo más alarmante son las infiltraciones de agua salada en los acuíferos que abastecen la localidad.

Shanghai tiene también una situación similar a la de Alejandría en cuanto al delta del Yangtsé, pero la elevada población hace que el gigante asiático enfrente problemas mayores.

Una forma de enfrentar esta situación, según las autoridades, es la construcción de lenguas de tierra a modo de protección, pero es un recurso mínimo.
Desde otra ubicación geográfica, Miami, situada a dos me­tros sobre el nivel del mar y una población de 413 mil habitantes, enfrentará las aguas del mar.

Fue construida además en medio de pantanos y humedales conocidos como Everglades.

El nivel del mar está amenazando el suministro de agua dulce del Estado. Casi una cuarta parte de los 19 millones de residentes dependen de pozos excavados en el enorme acuífero de Bis­cayne, pero el agua salada ya ha empezado a contaminarlos.

Sin embargo, esta no es la única ciudad estadounidense en riesgo, también se encuentran las costa de Louisiana y Nueva York.

En la misma situación aparecen las islas Carteret, en Papúa-Nueva Guinea con una población mucho menor comparada con las grandes urbes mencionadas anteriormente. Alrededor de 2 600 habitantes se verán enormemente afectados debido a que su subsistencia depende del cultivo de pequeños espacios de tierra. Con solo 1,5 metros de elevación sobre el nivel del mar, cualquier aumento del océano influirá decisivamente en la vida de sus habitantes.

Por ejemplo, en el año 2007, una de las pequeñas islas que conforman este grupo fue dividida en dos por la marea y sus habitantes tuvieron que desplazarse.

De manera general, el 70 % de la población mundial que vive en zonas costeras, se vería obligada a trasladarse al interior por la subida del nivel del mar, según la organización ambientalista Greenpeace.

Otra zona que se suma a la lista es Bangladesh, país ubicado al sur de Asia. Sus 272 mil habitantes enfrentarán las inundaciones en un terreno que está situado un metro sobre el nivel del mar.

El ejemplo más claro es Barisal, que está situada en la confluencia de los tres principales ríos del país. Existen previsiones de que en el año 2050 la ciudad entera se verá ahogada para siempre.

Junto a esto se producirá también la salinización de hasta un 16 % de la masa terrestre del país  para la agricultura, su principal renglón económico.
En esta lista, solo hay algunas ciudades amenazadas por el mar, pero muchas otras pueden incluirse si, en primer lugar, no se toma conciencia del cambio climático y lo que significa para la especie humana, y, en segundo lugar, no se toman medidas que aseguren el planeta.

Precisamente, el secretario general de la ONU, Ban Ki- moon expresó recientemente: “si no actuamos ahora, pagaremos un precio muy alto, no tenemos un plan B, porque no existe un planeta B”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Profe dijo:

1

8 de octubre de 2014

08:06:01


Muy interesante el artículo, pero debemos analizarlo a lo interno. Cuba posee muchos asentamientos humanos costeros con peligro de desaparecer ante la sobre elevación del nivel del mar y el IPF no se pronuncia.

El Profe dijo:

2

8 de octubre de 2014

08:06:22


Muy interesante el artículo, pero debemos analizarlo a lo interno. Cuba posee muchos asentamientos humanos costeros con peligro de desaparecer ante la sobre elevación del nivel del mar y el IPF no se pronuncia.

Israel Évora Capote dijo:

3

8 de octubre de 2014

10:10:58


Linet: Me gustó mucho el artículo. Este tema me resulta de extraordinario interés, por sus consecuencias para la humanidad y en particular para los pequeños Estados insulares (Cuba es uno de ellos), a causa de la elevación del nivel medio del mar. Al parecer hay un error en la cifra de población de Bangladesh (son 272 millones). Saludos, Évora

Vardan dijo:

4

8 de octubre de 2014

11:52:22


Granma, con todo respeto, antes de dar una noticia hay que revisar bien lo que se escribe. Groenlandia tiene 2 166 086 km2 (dos millones ciento sesenta y seis mil ochenta y seis km2) según datos de wikipedia, que llevados a m2 son 2 166 066 000 000 m2. Si suponemos un espesor medio de 10 m y lo multiplicamos por los m2 eso nos arroja 21 660 860 000 000 m3 y si dividimos esos m3 por los m2 que tiene el oceano Pacifico y solo el oceano Pacífico llevados previamente a m2, o sea 165 200 000 km2x1 000 000 = 165 200 000 000 000 eso nos arroja un resultado de apenas 0,131 m, o sea 13,1 centímetros, que es lo que subirían las aguas EN EL OCEANO PACÍFICO SOLAMENTE en caso de que todo el hielo de Groenlandia se derritiera de golpe. Para que las aguas subieran 7,5 m tal y como dice el artículo, entonces sería necesario que el espesor medio de la capa de hielo en toda Groenlandia fuera de nada menos que 5725,20 metros, es decir casi tres veces el alto de la montaña mas alta de Cuba, “El Pico turquino y evidentemente eso no es así. Me parece mas lógico pensar que en lugar de los 7,5 metros de subida, ésta sería de 0,75 metros, es decir 7,5 centímetros. Saludos

Luis dijo:

5

12 de mayo de 2015

09:08:04


La habana (sobre todo los barrios pegados al mar) es una ciudad de alto riezgo, raro que no se mencione en esta nota. Es muy evidente y no un secreto para nadie. Basta ver las inundaciones en barrios de Vedado cada vez que hay una penetracion del mar.

Luis dijo:

6

12 de mayo de 2015

09:12:00


para Vardan: El aumento del nievl del mar no es solo debido al derretimiento de los hielos sino al calentamiento del agua el cual hace que las moleculas se expandan.