ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El presidente, José Mujica, llama a la estabilidad política y la serenidad tras el pleito electoral Foto: ABC

Aprobada por las cámaras del Parlamento uruguayo, fue rubricada hoy por el presidente José Mujica una normativa que prohíbe la compra de tierras para explotación agropecuaria a cualquier empresa en la que tenga participación directa o indirecta algún Estado extranjero, informó Telesur.

La promulgación de esta ley fue aprobada también por los ministros de Ganadería y Pesca, Tabaré Aguerre; de Relaciones Exteriores, Luis Almagro; así como el de Economía y Finanzas, Mario Bergara.

Según señaló la Presidencia de la República en un comunicado oficial, este proyecto tiene como objetivo establecer como "interés general la preservación y defensa de la plena soberanía del Estado uruguayo en relación a los recursos naturales en general y en particular, la tierra".

Al decir del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Enzo Benech, esta nueva ley implica mantener una coherencia con la política de concentración de la tierra que defiende el Gobierno del presidente Mujica y recordó, en este sentido, "que hay mucha tierra en poder de extranjeros porque siempre fue un tema muy discutido pero difícil de legislar", publicó la cadena televisiva en su portal digital.

Asimismo, Benech detalló que la normativa solo prohíbe la tenencia de tierra a estados extranjeros, no a personas físicas o empresas extranjeras, y en caso de ser sociedades anónimas deben poseer acciones nominativas "porque queremos saber quien compra nuestras tierras", concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Molina Vidal dijo:

1

3 de octubre de 2014

17:43:44


Bravo Presidente; La tierra no puede tratarse como mercancía, sencillamente es "finita", se vende toda yel que venga detrás, ¿que?. Y el agua es un bién público igual que el aire que respiramos y punto. Gracias, Molina

Ovidiu M. Curea dijo:

2

4 de octubre de 2014

14:03:25


Felicitaciones para quienes saben protejer a su pais.

Alex dijo:

3

4 de octubre de 2014

19:09:29


Creo que no hay motivo para discrepar. Me parece que todos los paises debieran hacer lo mismo. Seria una muy buena practica.

José Molina Vidal dijo:

4

5 de octubre de 2014

12:23:43


Presidente; La tierra tampoco puede tener de dueño a un nativo, por las mismas razónes. A mi modesto entender solo debe entregarse en usufructo.- Si le vas a sacar provecho para la sociedad, si la vas a poner a producir, pero sin "terratenencia", si la vas a poner a producir comida o beneficio para la sociedad; désela. Si es para recibir o tratar de recibir dinero público de ella como sucede en España; o esperar que los primos nos "avicen" que el estado o "Juan Pampiro", ofrece dinero o estipendio o subvención o dádiva o estímulo; para producir tal o "mas cuál" planta con la que obtener tal cosa...como sucedio con el "lino", en España, viviendo yo allá hace mas de 13 años. Pués NO, NO, y NO. Gracias a Cubadebate, Molina

José Molina Vidal dijo:

5

5 de octubre de 2014

12:41:03


Presidente; Por poner solo un ejemplo de lo contrario que desea hacer Ud.En los EEUU. Les pagan, del erario público, o sea del dinero del pueblo o que debía ser para beneficio del pueblo; a los terratenientes en cuyas tierras hay petróleo, para que no lo exploten y lo conserven como reserva. Mientras destruímos paises completos para adueñarnos de sus recursos naturales ...desde siempre...esto es el imperialísmo que es la fase superior del capitalísmo...según Karl Marx..´.- L apoyo a Ud. en su determinación ciento por ciento. Gracias a Cubadebate, Molina

Oswaldo dijo:

6

5 de octubre de 2014

19:17:15


EN PERU,ALLI COMPRAN TODO EL MUNDO ME DA PENA, CHILENOS HAN COMPRADO MUCHOS TERRENOS, LA VERDAD DA MIEDO PERU...HAY MUCHO EXTRANJERO QUE HAN COMPRADO TIERRAS PARA SER DUEÑOS Y HACER DINERO A COSTO DE LOS POBRES DE PERU.