Si bien en la década de los noventa el número de personas que vivía con hambre en la región sobrepasaba los 68 millones, hoy el nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, da cuenta de que esta proporción se ha reducido a 37 millones.
De acuerdo con el documento, ello significa que en poco más de dos décadas, 31.5 millones de hombres, mujeres, niñas y niños superaron la subalimentación, por lo que la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) —que busca reducir a la mitad el número total de personas que sufren hambre— está también al alcance.
Tales resultados, resaltó este lunes en La Habana el representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich, hacen de América Latina y el Caribe la región que mayores progresos ha mostrado en la lucha por la reducción del hambre, y a su juicio —lo cual también refleja el informe— es fruto del compromiso político de los gobiernos para reducir la pobreza, que en definitiva es la aliada del hambre.
Friedrich resaltó que a las acciones de cada país, se suman proyectos conjuntos como ser la primera región en comprometerse con el objetivo de hambre cero mediante la adopción de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025, lo cual ha sido reafirmado por los líderes de la región en las últimas cumbres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Este gran acuerdo político es lo que diferencia la situación de América Latina y el Caribe, y se replica a todo nivel: la seguridad alimentaria es una prioridad de los planes de trabajo de los principales organismos de integración regional política y económica, como la CELAC, MERCOSUR, Petrocaribe-ALBA, CARICOM, CAN, SELA, SICA y el Parlamento Latinoamericano, resalta el informe.
El representante de la FAO en Cuba subrayó que hoy 14 países de la región ya han alcanzado esta meta mientras otros tres están encaminados a lograrlo antes del 2015.
Dentro de los países que han experimentado en la región un progreso más rápido mencionó a Bolivia, Colombia, Brasil, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú; en tanto otros como El Salvador y Guatemala si bien han avanzado, lo han hecho a un ritmo mucho más lento. De igual modo, dijo, América Latina le lleva ventaja al Caribe.
Por otra parte, entre las naciones con mayores dificultades sigue estando Haití, con un 51.8 % de prevalencia de hambre en su población, “cifra que no ha cambiado pese a muchas iniciativas”.
Sin embargo, subrayó Friedrich, 37 millones de hambrientos, 164 millones de pobres y 68 millones de indigentes nos hablan de los retos que todavía debe enfrentar una región rica en recursos naturales, con “suficiente producción de alimentos”, pero con grandes brechas de inequidad.
Según el informe, si bien las tendencias generales en el mundo son positivas, aún existen 805 millones de personas que sufren subnutrición crónica. Por ejemplo, el 65 % de las personas que padecen hambre se encuentran en Asia, con 525.6 millones, un 28 % en África, y un 4,6 % en América Latina y el Caribe y un 2 % en las regiones desarrolladas. La mayor prevalencia la evidencia África subsahariana, donde una de cada cuatro personas viven con hambre.
“No se trata solo de tener alimentos, sino asegurar que todos tengan acceso a productos de calidad, suficientes y todo el tiempo”, puntualizó el experto.
El representante de la FAO en Cuba, se refirió además a otra gran preocupación, como es el estado de la obesidad y el sobrepeso. “Hablamos de hambre y alimentación, pero hay que partir de que sea una alimentación sana. Es preocupante la prevalencia de sobrepeso en la región, que alcanza el 23 %, pero hay países donde supera el 40 %”, dijo.
Sobre Cuba en particular, Friedrich llamó la atención sobre la importancia de lograr una soberanía alimentaria. “La seguridad de alimentos del país aún se basa en las importaciones lo cual está sujeto a numerosas eventualidades. Es importante lograr aumentar la producción de forma sostenible, y tener capacidad de autoalimentación”.
En este sentido subrayó los aportes de la agricultura familiar para el autoabastecimiento de la población.















COMENTAR
vicente dijo:
1
23 de septiembre de 2014
10:21:00
rey dijo:
2
23 de septiembre de 2014
13:41:27
Oswaldo dijo:
3
24 de septiembre de 2014
16:15:39
Responder comentario