ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: EFE

La derogación de esta norma, que exime de responsabilidad a quienes cometieron abusos entre 1973 y 1978, se hará aplicando suma urgencia a la tramitación parlamentaria de un proyecto de ley presentado por los senadores Juan Pablo Letelier, Guido Girardi y Alejandro Navarro, con lo que podría estar lista antes que acabe este mes, según el diario Sur.

Coincide la decisión con el aniversario 41 del golpe militar que derrocó al gobierno legítimo de Salvador Allende y será anunciada públicamente por los ministros de Justicia, José Antonio Gómez, y de la Presidencia, Ximena Rincón.

“La presidenta ha señalado claramente que va a impulsar la Subsecretaría de Derechos Humanos, que va estar en el Ministerio de Justicia y que va a tener la fortaleza suficiente para preparar un plan de derechos humanos que explique el conocimiento de estos derechos en el país”, señala el ministro de Justicia.

Gómez añadió que importante para el Gobierno son proyectos en materia de derechos humanos para iniciar los debates en el parlamento y que será la comisión pertinente quien le pondrá los tiempos. El ministro afirmó además, que la idea es adecuar la legislación chilena a la legislación internacional " no hace un cambio muy de fondo a lo que hacen los tribunales chilenos a la fecha”. En tanto, señaló, se está preparando un “mensaje en relación a la tipificación del delito de tortura”.

A raíz de la detención en Londres del dictador Augusto Pinochet, en noviembre de 1998, los jueces chilenos optaron por no aplicar la ley de amnistía, que contraviene la legislación internacional. Sin embargo, los familiares de las víctimas consideran su mera existencia como una afrenta, explica el diario.

El artículo 1º del decreto señala: “Concédase amnistía a todas las personas que en calidad de autores, cómplices o encubridores hayan incurrido en hechos delictuosos, durante la vigencia de la situación de estado de sitio, comprendida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, siempre que no se encuentren sometidas a proceso o condenadas”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos J.P dijo:

1

12 de septiembre de 2014

12:48:10


!Buenas tardes les de Dios compas! Si, efectivamente la ley de amnistia de Chile ES TOTALMENTE DIFERENTE A LA LEY DE AMNISTIA DE EL SALVADOR Y DEBE SER ABOLIDA...Segun el nino es el juguete PUES... !ADELANTE COMPA BACHELET! Aqui es aqui y all es alla...no seamos pendejos (muy mala palabra en El Salvador y Mexico pero aceptable en Venezuela y Colombia)...Aqui es aqui y alla es alla... !ADELANTE BACHELET!...y despues que no vengan con las historietas de que cuando se me PARAGUAY el CHILE se le marca todo EL CANAL DE PANAMA y diran por ahi, por ahi QUE VIERON PASAR A FARABUNDO MARTI, POR IZALCO, JUAYUA Y LEON, POR NICARAGUA Y QUICHE, POR GUATEMALA Y EL SALVADOR...YA, YA, YA...DIJERON POR AHI !CARACAS! !QUE COSTA RICAS SIENTO EN MIS HONDURAS!... Abolir la ley de amnistia que los asesinos de Chile se auto-recetaron...?!Ah si que bonito no!? Yo torturo, mato y asesino Y DESPUES ME DOY AMNISTIA...?!Ah si que bonito no?! Atte., Carlos J.P., U.V., FPL-GPP-FMLN. Atentamente, Carlos Jefe de Peloton, Unidades de Vanguardia, Fuerzas Populares de Liberacion, Guerra Popular Prolongada, Frente "Farabundo Marti" para la Liberacion Nacional.