ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los grupos rebeldes del este de Ucrania aseguraron este viernes que sus representantes acordaron un alto el fuego con responsables del gobierno de Kiev, en las negociaciones de paz llevadas a cabo en Minsk, Belarús.

Representantes de Ucrania de las autoproclamadas Repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, firmaron un protocolo de 14 puntos para el cese del fuego a las 18H00 locales del viernes, según reporte de AFP.

El anuncio de la firma del protocolo sobre el cese de fuego fue dado por Interfax Ucrania, citando una fuente cercana a las negociaciones, y confirmado por un tuit de la autoproclamada República de Donetsk.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

AlexeyMishin dijo:

1

5 de septiembre de 2014

16:20:41


Porcoshenko parece preocupado de no poder derrotar a los insurgentes, pero continua creyendo en la integridad territorial de Ucrania después de matar tanta gente en el este del país. O sancta simplicitas!

Tino dijo:

2

5 de septiembre de 2014

18:58:09


¿No pasaria lo mismo si alguine intentara desmembrar nuestra Patria? Precisamente por eso decimos Patria o Muerte

cesar dijo:

3

5 de septiembre de 2014

20:08:40


ese es el resultado de la política de Stalin. Movió pueblos enteros de rusos y los distribuyo a su antojo por todas las ex-republicas soviéticas. Eso fue masivo después que invadió Ucrania en 1940, luego del pacto con Hitler y la distribución de Europa entre ambos. A Rusia no le conviene tener a un miembro de la NATO en sus propias puertas.

emilia dijo:

4

6 de septiembre de 2014

09:45:06


Vaya, Alexey Mishin, sin dudas un nombre típico cubano, es de risa

Tino dijo:

5

6 de septiembre de 2014

11:27:59


Cuando un pais poderoso ataca a otro mas debil eso se llama Agresion Imperialista. Los cubanos sabemos muy bien lo que esto significa. La honestidad en los Principios tienen que impulsarnos a "sentir como propia" toda agresion y abuso, donde quiera que se produzca. Por eso el Che nunca acepto ni el hegemonismo sovietico ni el hegemonismo chino.

El vigilante dijo:

6

6 de septiembre de 2014

12:09:29


Cesar#3 De ese pacto maquiavelico Riventrof Molotov en 1940 se ha hablado poco. Nuestro comandante una vez lo menciono en una entrevista . Es que usted o cualquier otro lector podria dar mas detalles del mismo?. Gracias.

Alex dijo:

7

7 de septiembre de 2014

01:29:48


El Vigilante: El Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, conocido coloquialmente como Pacto Ribbentrop-Mólotov, fue firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética por los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania y la Unión Soviética, Joachim von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov respectivamente. El pacto se firmó en Moscú el 23 de agosto de 1939. El tratado contenía cláusulas de no agresión mutua, así como un compromiso para solucionar pacíficamente las controversias entre ambas naciones mediante consultas mutuas. A ello se agregaba la intención de estrechar vínculos económicos y comerciales otorgándose tratos preferenciales, así como de ayuda mutua: El principal elemento era que ninguno de los países celebrantes entraría en alguna alianza política o militar contraria al otro, lo cual implicaba en la práctica que la Unión Soviética rechazaría integrarse a cualquier bloque formado contra el Tercer Reich. No obstante el tratado contenía también unas cláusulas secretas (no reveladas al público) donde el Tercer Reich y la Unión Soviética definían prácticamente el reparto de la Europa del este y central fijando los límites de la "influencia" alemana y soviética mediante mutuo acuerdo, determinando que ambos Estados fijaban pactos para no interferir en sus respectivas "zonas de influencia" mientras reconocían los "intereses" de cada uno sobre ciertos territorios de Europa Oriental. Así, el Pacto establecía que Polonia quedaría como "zona de influencia" que se repartirían entre ambos estados mediante un "común acuerdo" que tuviese en cuenta los "intereses mutuos", mientras que la Unión Soviética lograba que Alemania reconociese a Finlandia, Estonia y Letonia como "zonas de interés soviético" y, más tarde, también reconociera a Lituania como tal, aunque a cambio la URSS se comprometía a respetar los "intereses especiales" de Alemania sobre la ciudad de Vilna. También en estas cláusulas secretas se comprometían a consultarse mutuamente sobre asuntos de interés común y a no participar en cualquier alianza formada en contra de alguno de los estados firmantes.

El vigilante dijo:

8

7 de septiembre de 2014

10:23:01


Gracias Alex por tu explicacion. Cosas de Stalin.sin dudas.