ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los logros de 28 años de Renovación se reflejan en la sonrisa de los niños vietnamitas. Foto: VNA

“El pueblo de Vietnam es lo más parecido que he visto a una colmena en la que las abejas no paran de trabajar”. Esas fueron las primeras impresiones de Susana, una amiga que re­cientemente visitó la nación indochina, donde —según me dijo— “los logros de más de dos décadas de Renovación están reflejados en la sonrisa de sus niños”.

Al igual que mi compañera de estudio, varios colegas me han comentado cómo el proceso de Renovación o “Doi Moi” que se implementa en Vietnam desde el año 1986 ha permitido reconstruir un país devastado por la guerra y convertirlo en una de las economías más fuertes del Sudeste asiático, que cosecha además importantes éxitos en cuanto al desarrollo hu­mano.

En las últimas dos décadas el Producto Interno Bruto (PIB) de Vietnam ha crecido como promedio un 7,0 % anual. Calculando comparativamente con respecto a 1986, la economía se ha multiplicado más de 3,5 veces y el PIB per cápita ha aumentado más de 3,2 veces.

Ciudades como Hanoi, Ho Chi Minh, Hai Phong, Quang Nam, Da Nang, Binh Duong, Dong Nai y Ba Ria-Vung Tau muestran el esplendor de la nueva patria vietnamita, mientras que otras localidades menos adelantadas han mejorado su situación sistemáticamente a partir de acciones locales, programas de de­sarrollo de infraestructuras y la cooperación económica interregional que impulsa el “Doi Moi”.

A 69 años de la declaración de la República Democrática de Vietnam (hoy República Socialista), la nación de los anamitas —como decía nuestro Martí— ha cumplido con cinco de los ocho objetivos de desarrollo del Milenio y se encuentra en el camino para materializar tres objetivos más para el año 2015, de acuerdo con fuentes diplomáticas.

El “Doi Moi” ha buscado promover las fuerzas productivas y liberar todas las potencialidades de la sociedad para el desarrollo. Foto: Karina Marrón

La tasa de familias pobres se ha reducido de 58 % en el año 1993 a casi un 8 % a finales del 2013, con algo más de 30 millones de personas que han logrado salir de la pobreza.

Además, los indicadores de bienestar social en Vietnam superan a los de algunos países con igual o superior nivel de ingreso, tal como lo reconocen distintos organismos de las Na­ciones Unidas.

Pero, ¿en qué ha consistido el “milagro”? De acuerdo con Jesús Aise Sotolongo, exembajador de nuestro país en Hanoi, la Renovación en Vietnam ha buscado constantemente promover las fuerzas productivas y liberar todas las po­tencialidades de la sociedad para el desarrollo, así como utilizar con eficiencia las oportunidades de la globalización para la inserción internacional.

En otras palabras, el país ha adecuado las reglas del mercado con orientación socialista a sus necesidades concretas y al momento histórico.

Según la opinión de políticos y académicos del país asiático, los atributos de la economía mercantil no son exclusivos del capitalismo, sino que son una conquista de la humanidad y, por tanto, en la transición al socialismo constituyen un elemento necesario para el establecimiento de relaciones de intercambio de equivalentes entre componentes de la estructura económica con diferentes niveles de desarrollo.

Ciudad Ho Chi Minh muestra el esplendor de la nueva patria vietnamita. Foto: Karina Marrón

No obstante, agregan, para el buen desempeño de las relaciones mercantiles como instrumento de la política económica, se hace necesario que el Estado utilice mecanismos de regulación y control macroeconómicos.

El VI Congreso del Partido Comunista de Viet­nam (PCV) fue el punto de partida de las re­conceptualizaciones acerca de los métodos y las formas de conducir los procesos económicos que han tenido lugar en la nación indochina.

Según la vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Nguyen Thi Kim Ngan, lo acordado en ese cónclave marcó un viraje en el desarrollo del país. “Esa es la Renovación y ante que todo, de la mentalidad, sobre todo de la mentalidad económica, el cambio del modelo de de­sarrollo, de mecanismos de gestión económica y, al mismo tiempo, la práctica de la democratización integral en todos los aspectos de la vida, con el objetivo de superar los obstáculos del desarrollo, promover las fuerzas productivas y liberar todas las potencias de la sociedad para el desarrollo”.

En los años siguientes continuó perfeccionándose el proceso iniciado en 1986. Así por ejemplo, en el 2001, el IX Congreso del PCV determinó los objetivos de la industrialización y modernización hasta el 2010. Entonces se acordó “…sacar nuestro país de la situación subdesarrollada (...), crear condiciones para que en el año 2020 nuestro país básicamente se convierta en un país industrializado orientado a lo moderno”, de acuerdo con los documentos oficiales.

Asimismo, se reconoció el concepto “economía del conocimiento” como uno de los contenidos básicos en las líneas del desarrollo económico y se ubicó a la educación, la ciencia y la tecnología entre las fuerzas motrices de la industrialización.

El XI Congreso, efectuado en febrero del 2011, realizó una nueva actualización de las políticas económicas en Vietnam. La cita partidista reconoció que la Renovación es un proceso revolucionario profundo, radical y de una compleja lucha entre lo viejo y lo nuevo, que atravesará por un periodo de tránsito prolongado, con muchas etapas de desarrollo y formas de organización económica y social que se en­trelazan, señala Aise Sotolongo en su artículo La Renovación Económica en la República Socialista de Vietnam.  

En ese sentido, el informe político del XI Congreso expresa las limitaciones auscultadas al “Doi Moi” en su primer cuarto de siglo. “El desarrollo económico todavía no es sostenido; la calidad, eficiencia, competitividad son bajas y no están al nivel de la potencialidad, oportunidad y exigencia del desarrollo del país; algunas metas no han sido cumplidas”.  
El documento también destaca que a raíz de la crisis financiera internacional del 2008 la economía vietnamita sufrió, como muchas otras, una relativa desaceleración.

No obstante, este 2013 los indicadores ma­croeconómicos muestran señales muy positivas. Concretamente la inflación se logró contener en niveles bajos. La producción industrial registró crecimientos importantes, sobre todo en el sector de la industria de procesamiento y la manufactura. Las exportaciones también aumentaron y la balanza comercial se comportó con una tendencia positiva.

La pasada semana, y según un reporte de Vietnam Plus, el primer ministro Nguyen Tan Dung urgió a resolver las dificultades en la producción y negocios, impulsar el crecimiento de los sectores de agricultura, industria y servicios y obtener este 2014 un crecimiento del PIB de 5,8 %.

Hizo hincapié en la necesidad de adoptar con eficiencia medidas para mejorar la calidad crediticia y promover el desembolso en inversión, además de realizar una reestructuración económica en las empresas estatales, bancos comerciales y agricultura.

El jefe del Gobierno orientó a seguir implementando las políticas de garantía de bienestar social, reducción de la sobrecarga en hospitales, creación de empleos, disminución sostenible de la pobreza, desarrollo de educación y fomento de protección ambiental.

Respecto al plan de desarrollo socioeconómico en el 2015, Tan Dung se mostró optimista y pidió a sus connacionales esforzarse para lograr un crecimiento anual del PIB de 6,2 %, controlar la inflación en un 5 % y reducir la tasa de hogares pobres de entre 1,7 y 2 %.

Y es que —como comentó mi amiga Susana— el éxito de Vietnam radica en la tenacidad. “Cuando recorres los campos y las ciudades en Vietnam puedes verlos trabajando, nunca se cansan. Su victoria en esta batalla económica está garantizada”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene dijo:

1

1 de septiembre de 2014

23:13:08


Me alegra sinceramente por el trabajador y valeroso pueblo y gobierno de esta ejemplo de pais. Es increible que una nacion donde en 1975 no quedaba piedra sobre piedra que tuvimos que dar nuestro apoyo, haya llegado a estos niveles de desarrollo lo cual enorgullece, y nosotros no, lo cual es una verguenza.... una vez mas el alumno supero al maestro....

Heriberto Gutierrez olano dijo:

2

2 de septiembre de 2014

02:27:32


El pueblo vietnamita se enfrentó y derrotó al imperio más fuerte que existe en la tierra, sin apenas armas ni recursos para obtener estas, es la demostración de un pueblo cuando cree en sus ideas y las defiende si es preciso hasta ser exterminado. ¡Viva el pueblo vietnamita! ¡Abajo el imperio yanqui!

Pedro dijo:

3

2 de septiembre de 2014

08:55:28


Cuba y Vietnam: Dos naciones bellas; su cultura, sus habitantes, su historia, aunque diferente, ambas nos atraen de modo incontrolable. Las adoro.

FASV dijo:

4

2 de septiembre de 2014

10:12:36


EL MILAGRO QUE PUEDE LOGRAR LA ECONOMIA DE MERCADO...........HAY UNA DIFERENCIA ENTRE VIETNAM Y CUBA.. LOS ASIATICOS SON MUY TRABAJADORES. LOS CUBANOS ............???

Santiago dijo:

5

2 de septiembre de 2014

13:06:53


Viet Nam era un pais bloqueado por EEUU y Cuando en 1994 EEUU decidio levantar el bloqueo, fue que se inicio ese despegue que vemos hoy, por eso tenemos que seguir luchando por levantar el bloqueo impuesto a nuestro pais

Fernando dijo:

6

2 de septiembre de 2014

14:10:30


FASV yo creo que los cubanos somos muy trabajadores, prueba de ello es que prosperamos en diversos países y culturas, el problema es que la organización de la sociedad cubana tremendamente centralizada ha amputado la creatividad y la iniciativa de los trabajadores, el esfuerzo ha dejado de ser un estímulo, el salario ha dejado de ser un medio digno de vida, si se liberaran todos esos lastres veriamos una Cuba próspera.

Roberto dijo:

7

2 de septiembre de 2014

16:28:53


Cuba cuando logre zafarse de los lastres que aun tiene que arrastrar y son bastantes costosos para nuestra economia, entonces podremos salir de la crisis economicas y seguir el honorable ejemplo de Vetnam.

Nébuc dijo:

8

2 de septiembre de 2014

16:44:18


Vean lo que significa quitarse la asquerosa bota del imperio de arriba. Viet Nam desde 1994 hasta la fecha ha logrado avances significativos y Cuba desde 1959 cargamos con la criminal cadena del bloqueo imperialista y de los lamebotas que le siguen su enfermiza política.

Roquin dijo:

9

2 de septiembre de 2014

17:13:22


100 Porciento de acuerdo con Fernando ( el número 6 ).......

Roquin dijo:

10

2 de septiembre de 2014

17:30:16


...y las autoridades cubanas correspondientes han estudiado o están estudiando a fondo la experiencia vietnamita o la china?..sería esperanzador poder tener una respuesta positiva a esta interrogante. ...porque no hay un debate nacional sobre las innumerables trabas que lastran la economía ?...la aplicación de los lineamientos es correcto, pero hay infinidades de pequeñas trabas cuya solución aliviarían considerablemente la vida de la población. Por ejemplo, cual es el misterio o el miedo o el análisis serio que se ha hecho para mantener cerrada la importación comercial de mercancías fuera del sistema estatal?...exorto a la periodista a que haga un análisis sobre este tema e involucre a las más altas instancias de la dirección del pais para que den argumentos. Por demás, felicito a Granma y a Claudia Fonseca por este excelente artículo.

Ricardo dijo:

11

2 de septiembre de 2014

19:25:58


Compañeros, es evidente que aunque Vietnam muestre este increíble crecimiento económico, aún se encuentra varios lugares abajo de Cuba en Índice de Desarrollo Humano, Cuba es el 2º lugar en Latinoamérica sólo debajo de Chile, ustedes no le piden nada a Vietnam. En mi caso, México de igual forma se encuentra varios lugares abajo de Cuba, aquí desearíamos tener educación, sanidad, trabajo, que con 15 millones en pobreza extrema estamos bastante peor. Un saludo.

Ricardo dijo:

12

2 de septiembre de 2014

21:52:05


Además, jugar con la economía de mercado es muy peligroso. Repito, en el caso de México, la mayoría deseamos reducirla bastante, se llevan nuestra producción nacional y genera aún más desigualdad, estábamos mil veces mejor cuando existía planificación. ¡Es importante cierta inversión, claro! Pero fomentar la liberalización económica fue el error que llevó a la Unión Soviética a dar marcha atrás a la gran victoria del pueblo. Es evidente que el bloqueo lleva gran parte de la culpa, el objetivo principal sería tirarlo.

FASV dijo:

13

2 de septiembre de 2014

23:20:05


A NEBUC: ESTAS MAS DESPISTADO QUE UNA CABRA. NO SE A QUE BOTA IMPERIALISTA TE REFIERES, EN VIETNAM COMO EN CHINA ESTAN ESTABLECIDAS LAS GRANDES COMPANIAS "YANQUIS" Y EUROPEAS QUE SON LAS QUE HAN INVERTIDO BILLONES DE DOLARES Y EUROS Y HAN CREADO TRABAJO DECENTEMENTE RENUMERADO QUE HA ELEVADO EL NIVEL DE VIDA DEL PUEBLO ( GANANCIAS APARTE, ES OTRO TEMA). AQUI EN USA SE VENDEN PRODUCTOS DE MARCAS AMERICANAS COMO COLGATE, TIDE ( DETERGENTE) Y OTRAS MAS QUE DICEN: "MADE IN VIETNAM" O "MADE IN CHINA". NECESITAS GAFAS NUEVAS, AMIGO. EL TEMA DEL "BLOQUEO" A CUBA ES MAS COMPLEJO DE LO QUE TE CREES. CIERTO DEBE DE ELIMINARSE, PERO AMBAS PARTES TIENEN QUE CEDER ALGO Y NO TRATAR DE SIEMPRE TENER LA RAZON EL UNO O EL OTRO.ASI MAS NUNCA SE ELIMINARA EL"BLOQUEO"

Mar dijo:

14

3 de septiembre de 2014

03:08:36


Algo de Vietnam

María Mercedes dijo:

15

3 de septiembre de 2014

05:20:23


Es increíble el nivel de desarrollo alcanzado por Viet Nam, he tenido la oportunidad de recorrer varias provincias y en todas siempre se está construyendo algo para mejorar el nivel de vida, la gente es incansable, la gran mayoría de la tierra está sembrada con arroz, así como los productos en los mercados son de origen nacional (aunque hay otras opciones) y tienen buena calidad. Es un pueblo sencillo que se cuida la salud, a una cubana como yo le da envidia ver como la mayoría de las personas tiene una moto para moverse y para ir al trabajo e incluso, trabajos que hacemos en Cuba con carros altamente consumidores y contaminadores, ellos lo hacen en simples motos, más rápido y más fácil. Yo estoy admirada y no es que copiemos pero algunas cosas cosas podemos adaptarlas a nuestro país. Para mi son un ejemplo y si planifican los sectores importantes para la sociedad y usted camina por las calles y en cada casa hay un negocio particular y esas mismas personas trabajan para el estado que les permite tener dos trabajos y gana todo el mundo y estoy de acuerdo con Fernando(6) el pueblo cubano es muy laborioso, yo conozco personas que trabajan todos los días por amor al trabajo y estoy orgullosa de ellas, lo que necesitamos es más acciones para eliminar las trabas de nuestra economía