ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MOSCÚ.— Tras vetar la importación de alimentos de los países que sancionaron a Rusia, Moscú coopera con América Latina, recordó el presidente ruso, Vladímir Putin, quien aseguró que  para los “productores tradicionales” podría ser difícil volver al mercado ruso.

“Ahora estamos trabajando con otros productores, países de América Latina, Brasil, Ar­gen­tina, Chile, y otros socios orientales como Chi­na”, dijo el presidente ruso en declaraciones a la cadena estatal Perviy Kanal.

“Resultaba extraño oír que los colegas europeos se dirigen a ellos (a los países orientales y de América Latina) para que no suministren a Rusia sus productos alimenticios, eso es sencillamente ridículo. Es difícil de imaginar que los representantes del negocio no van a aprovechar esta oportunidad de entrar en nuestro mercado”, dijo citado por RT.

“Después será difícil mover a los suministradores que se consoliden en nuestro mercado o será casi imposible”, advirtió Putin, en relación a los proveedores europeos, que, según él, lo entienden y se sienten decepcionados por sus gobiernos.

RUSIA Y KIEV ACUERDAN EL ENVÍO DE CARGA HUMANITARIA POR TREN

Putin ha subrayado también que él y su homólogo ucraniano han acordado “el plan propuesto por el presidente Petro Poroshenko de suministro de ayuda”, que será trasladada al este de Ucrania a través de ferrocarril.

“Predecir cuándo terminará la crisis ucraniana es imposible. Todo depende de la voluntad política de las autoridades de este país”, dijo Putin en declaraciones a la televisión rusa Perviy kanal, citadas por la agencia RIA Novosti.

Putin también subrayó la necesidad de “suspender inmediatamente las acciones militares y empezar a restaurar la infraestructura” en el sureste de Ucrania. “Sería ilusorio esperar que las autodefensas se van a quedar tranquilas esperando las negociaciones que les han prometido, viendo cómo las ciudades en el sureste de Ucrania son destruidas”, aclaró.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

1 de septiembre de 2014

04:17:14


No creo que eso sea rentable, ni sostenible, muchos países de la Unión Europea son fronterizos o estan a distancia relativamente cercana a Rusia, mientras América Latina está al otro lado del mundo, los costes serán tremendo y cuandoel pueblo ruso vea que tiene que pagar más por productos menos frescos se aramará un buen revuelo.

cubanito soy dijo:

2

1 de septiembre de 2014

08:32:11


de la misma manera que E.U.A se considera el policía del mundo, le vieja y desgastada Europa sigue pensando como un colonizador al intentar imponerse si darse cuenta que hoy por hoy, Europa necesita aprender más de América latina que a la inversa, es la misma posición ridícula del rey de España cuando menciono su triste celebre frase......porque no te callas..

Alejandro González dijo:

3

1 de septiembre de 2014

09:17:28


Si tuviéramos ahora mismo una agricultura próspera, tendríamos una extraordinaria oportunidad de negocio con Rusia. Lástima que la producción agrícola no haya sido capaz de despegar aún.

Pedo Ortiz dijo:

4

1 de septiembre de 2014

10:06:26


Me parece que es una postura coyuntural a causa de la guerrita con la Union Europea. Cuando todo se arregle el mercado Latinoamericano no sera mas rentable debido a la larga distancia y encarecimiento de sus productos con respecto a Europa. Recuerden que la economia rusa es capitalista y el mercado se impondra al final. No se hagan muchas ilusiones. Ojala me equivoque.

jose marrero dijo:

5

1 de septiembre de 2014

11:06:18


felicitaciones a los paises de latinoamerica va en busca de mejoria para sus negocio y el progreso de sus paises ayudar a rusia en este momento noo debe recorder que cuando estado unidos y gobiernos titeres de esa epoca que se prestaron hacerles el juego al imperio vale recorder que mexico no se unio a esa carabana viva cuba l todos los pises que se ha sacudido de imperio

jose marrero dijo:

6

1 de septiembre de 2014

11:11:15


senor Armando estas pensando como derrotista si vives en cuba creo que tenes que leer un poco de la historia de la creacion de rusia que comenzo el ano18 cuando fue atacada militarmente por todos los paises poderosos del mundo y salieron alante no tengo la menor duda que nuevamente lo haran

jorgemenendez dijo:

7

1 de septiembre de 2014

12:36:05


Estimados amigos solamente expresare con datos de mi trabajo , pues desde hace 15 años exportó carne de cerdo y de vacuno a Rusia y q cada cual saque sus conclusiones. Como argumentos diré q Rusia por proteccionismo de su mercado desde el 18 de abril del 2013 tiene vetadas todas las importaciones de carne porcina de La UE. Esto llevó a La UE a plantear un contencioso dentro de la OMC, todo esto sucedió cuando aún no había ningún conflicto en Ucrania. Los Brasileños y canadienses quedaron entonces como únicos exportadores a Rusia, con la consiguiente subida de precios por parte de estos q tontos no son. El precio medio del kg de cerdo subió casi 3 veces de 2 a usd. A principios de agosto cuando Putin cerró oficialmente el mercado sale del ruedo Canadá, Brasil y Chile quedan como únicos proveedores por ser los únicos homologados. Brasil como monopolista del mercado sube los precios hasta los 8 usd de media. Mientras en Rusia cierran el 90% delas fábricas de latas y embutidos por no poder trabajar con esos precios de la materia prima,enviando a la calle a casi 125000 personas y convirtiendo la kalbasa ( embutido ruso de toda la vida) en un artículo de lujo. Saquen ustedes sus propias conclusiones.

jorgemenendez dijo:

8

1 de septiembre de 2014

12:46:01


Es fácil ver con los datos aportados q ni Rusia se beneficia, ni los países latinoamericanos, el capitalismo camina por la oferta y la demanda y los únicos beneficiados son los brasileños, el pueblo ruso ve como sus latas y productos de la carne se convierten en caviar. Putin no mira lo q le cuesta eso a su pueblo, el es el zar. Q nadie se equivoque en los negocios no hay amigos y menos solidaridad. Es una gran pena pero un líder q quiere a su pueblo no hace estas cosas. Va de zar y de zar morirá y mientras su pueblo pagando las consecuencias. Es triste pero es así. Brasil q chupe mientras pueda q ellos también estuvieron 2 años cerrados por Rusia. Saludos

toyo dijo:

9

1 de septiembre de 2014

12:54:03


Ser imperio tiene su precio

el cordobes argentino dijo:

10

1 de septiembre de 2014

13:07:04


respecto a los costos deben tener en cuenta que la UE subsidia su producción agrícola y que sus costos (reales) no pueden competir con los paises de la CELAC. La producción de argentina, por ejemplo, puede soportar el flete y demás quedandole aún ventajas competitivas. Con afecto a todos.

Augusto Gonzalez dijo:

11

1 de septiembre de 2014

13:16:42


Los productos europeos siempre salen caros porque la mano de obra y todo lo demas es caro en Europa. America Latina pudiera competir en costos, a pesar de la distancia. Pero Cuba, no puede ofrecer ningun producto? No lo esta ofreciendo ya a Rusia? Tal vez esta es la oportunidad y la motivacion que nuestra agricultura necesita para despegar y salir del marasmo en que ha estado siempre!

cubanito soy dijo:

12

1 de septiembre de 2014

16:13:50


En el mundo en que vivimos hoy las distancias son relativas, es cierto que hay kilómetros entre Rusia y América pero estoy seguro que también encontrara Rusia mejores precios para comprar...........

Leandro dijo:

13

1 de septiembre de 2014

17:13:23


Estoy de acuerdo con Cubanito soy. Las distancias son relativas. Nosotros compramos muchas cosas a China que está del lado allá del Atlántico, Africa y el Océano Indico. Pero muchas cosas, del extremo asiático se compran en Panamá. Parece que las distancias las ponen viejas o pierden calidad.

Carlos dijo:

14

1 de septiembre de 2014

21:16:30


En la prensa rusa se han publicado algunos artículos muy reveladores sobre esta decisión rusa. Según algunos de ellos, es una decisión política y obligatoria pero a la larga lesiva para Rusia pues los productos europeos son de mejor calidad, tienen mejor control sanitario y son más baratos. El daño para los agricultores europeos es muy limitado al ser el mercado ruso un pequeño porcentaje para los productos europeos. Ademas solo un 1.5% de las subvenciones europeas a sus productos ya cubriría el daño de perder el mercado ruso. Les aconsejo el diario ruso RBK Daily, especializado en economía.