ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Según estimados, la enfermedad podría afectar a más de un millón de personas para enero del 2015 Foto: AFP

DAKAR.— La ministra de Salud de Senegal, Awa Marie Coll Seck, reportó el primer caso de ébola en el país.

Se trata de un joven estudiante guineano que acudió voluntariamente a un hospital de esta capital, donde fue aislado después de confirmado el diagnóstico, precisó la titular, según PL.

Senegal cerró por tercera vez este 2014 sus fronteras con Guinea Conakry hace nueve días, debido a la epidemia de ébola en ese país que ha causado cerca de 450 muertos desde el surgimiento del brote epidémico a inicios del pasado mes de marzo.

El ébola también afecta a Sierra Leona, Liberia y Nigeria, donde están reportados 3069 contagiados, el 40 % de ellos diagnosticados en los últimos 21 días, según la OMS.

Las cifras oficiales más recientes de muertos por ébola superan las 1 500 personas, reportó esa agencia de Naciones Unidas, que también esclareció que los casos detectados en la República Democrática del Congo no están relacionados con el brote de África Occidental.

Esta epidemia que afecta fundamentalmente a países de África occidental es una de las emergencias sanitarias más complejas de los últimos años, reconoció este viernes el director general adjunto de la OMS, doctor Bruce Aylward.

Aylward confirmó que el brote sigue acelerándose y podría superar los 20 mil casos, seis veces más que ahora.

Un plan de la OMS para detener en menos de un año la propagación del ébola en las naciones más afectadas costaría al menos 500 millones de dólares estadounidenses, manifestó Aylward.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Canario. dijo:

1

30 de agosto de 2014

17:16:18


¡Qué miedo, ver cómo se va acercando ese mal a nuestras islas, Canarias! Aparte de los contactos directos navales y aéreos entre nuestro archipiélago y Senegal, de la multitud de inmigrantes senegaleses y otros subsaharianos aquí, hemos de contar con los miles de personas de esa zona que llegan clandestinamente, utilizando pequeños barcos; sin control de ningún tipo, ni sanitario ni nada...

Imbert10 dijo:

2

2 de septiembre de 2014

16:22:48


Pienso que es necesario no pensar en "que hacer", sino en "hacer", toda vez que es una epidemia que nos afecta a todos, y en tanto emergen las vacunas o tratamientos de los laboratorios mundiales, se deben tomar medidas severas en nuestras fronteras, no solo por el ébola del que no tenemos afortunadamente experiencia vívida, pero sin con otras enfermedades que han sido importadas a nuestro país, sin una detección oportuna en la frontera