
CARACAS.— Venezuela se encuentra en el centro de un huracán mediático. Las corporaciones solo se dedican a resaltar lo negativo y lo que pueda dañar la imagen de la Revolución Bolivariana. Así, un lamentable accidente de tránsito puede permanecer en la parrilla informativa de CNN antes, durante y mucho después del suceso. La señora ha pasado una cola de varias horas para acceder a un producto también es titular de horario estelar de esta y otras cadenas informativas.
Esta vorágine solo muestra una ínfima parte de lo que sucede realmente. Uno de esos ejemplos que se repiten a diario es el de la supuesta falta de medicamentos en los hospitales. Son de interés informativo las declaraciones de las instituciones privadas de salud que insisten en declarar una “emergencia humanitaria” ante la “agudización de la escasez y el suministro irregular” de material médico y quirúrgico.
Mientras, la contraparte, lo que está haciendo el Gobierno en esa materia, no se difunde, creando una estela de incertidumbre en un tema tan sensible para la población.
Al respecto, la viceministra de Redes de Atención Primaria del Ministerio de Salud, Rosicar Mata, comentó que el Gobierno garantiza el abastecimiento de medicamentos en los centros de atención primaria. En un recorrido por algunos centros sanitarios de la Misión Barrio Adentro realizado en la parroquia Caricuao del municipio Libertador en Caracas, la Vicetitular constató que esos consultorios poseen el material necesario para atender a la comunidad.
Tenemos una “dotación completa de medicamentos que se dispensan en los ambulatorios, las personas pueden contar con ellos de manera gratuita, tal como lo establece la Constitución Bolivariana de Venezuela, que resalta el derecho a recibir salud de manera gratuita y oportuna”, dijo Mata a la prensa que la acompañó en el recorrido.
Caricuao es una de las más de 40 Áreas de Salud Integral Comunitaria que están formadas por los Consultorios Populares y por los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) que existen en la capital venezolana y que forman parte de los 600 módulos de ese tipo insertados en el sistema público nacional de salud. Como en el resto del país, en estos establecimientos se presta atención primaria atendiendo un número importante de patologías.
En esa labor, los cooperantes cubanos desempeñan un papel importante. Al respecto, la Vicetitular dijo a Granma que la Isla ha sido un elemento fundamental en la consolidación del sistema público nacional de salud. “Gracias al apoyo solidario del Gobierno cubano podemos tener este gran avance que son los consultorios médicos populares y tener además la prestación de servicios de parte de nuestros cooperantes que, de manera solidaria y amorosa, prestan su trabajo día a día”, acotó.
Los planes para reimpulsar la atención primaria de salud en el país, así como la acogida de las personas a los distintos proyectos sociales impulsados por el Gobierno, forman parte de una realidad venezolana. Un escenario que algunos medios de comunicación se empeñan en ocultar.
COMENTAR
gomez dijo:
1
29 de agosto de 2014
00:51:36
manoflamancha dijo:
2
29 de agosto de 2014
08:43:53
William dijo:
3
29 de agosto de 2014
10:29:34
Juan dijo:
4
29 de agosto de 2014
10:58:51
José Molina Vidal dijo:
5
29 de agosto de 2014
11:57:40
aldo dijo:
6
29 de agosto de 2014
12:38:45
POCHOLO dijo:
7
29 de agosto de 2014
14:27:15
monica dijo:
8
29 de agosto de 2014
14:40:29
Laura dijo:
9
29 de agosto de 2014
15:08:46
Filototo dijo:
10
29 de agosto de 2014
15:12:37
gomez dijo:
11
29 de agosto de 2014
15:44:28
dennis dijo:
12
29 de agosto de 2014
16:19:45
dennis dijo:
13
29 de agosto de 2014
16:36:54
Pedro dijo:
14
29 de agosto de 2014
21:24:43
jose dijo:
15
1 de septiembre de 2014
09:54:28
Responder comentario