ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Existen varios medicamentos contra el ébola en fase experimental. Foto: Reuters

GINEBRA.— Una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tendrá lugar los días 4 y 5 de septiembre próximo sobre posibles tratamientos para el ébola, según PL.

Científicos, investigadores en farmacéuticas y especialistas en requerimientos clínicos, profesionales en cuestiones de ética, legales y de regulación, participarán en la cita que tiene como base la decisión tomada por la OMS de aplicar terapias experimentales en personas afec­tadas.

Son varios los fármacos y vacunas nun­ca antes probados en humanos en los cuales se trabaja para intentar frenar la epidemia que afecta a cuatro naciones de África occidental, aun cuando es el ZMapp el más conocido, por su reciente aplicación en varios enfermos: dos estadounidenses que se curaron, tres liberianos (dos aún en tratamiento y uno falleció), un británico (todavía en tratamiento), y un español que falleció.

Entre ellos se encuentran el Avigan (fa­vipi­ravir), un antiviral en etapa de en­sayos clínicos en Estados Unidos, probado con éxito en roedores infectados con ébola.

TKM-Ebola, de la empresa canadiense Tek­mira, está a la espera del autorizo por parte de la FDA (Agencia de Ali­mentos y Me­dica­men­tos de Estados Uni­dos) para su utilización. El GBV006 de Globavir Bios­ciences, AVI-7537 de Sarepta The­rapeutics, son también objeto de es­tudio.

Entre las vacunas, destaca una de la firma in­glesa GSK cuya primera etapa de investigación en humanos está prevista en septiembre, y según expertos podría estar disponible para el personal de salud a partir del 2015.

VSV-EBOV es un compuesto canadiense del cual están disponibles unas mil dosis, mientras otra empresa estadounidense desarrolla una vacuna contra los virus Ébola/Marburg, ya probada en los humanos.

Desde que comenzó el actual brote de ébola en Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona y Ni­geria, el pasado mes de marzo, más de 2 600 per­sonas enfermaron, de las cuales, unas 1 400 murieron.

Por tal motivo, y ante la inexistencia de un me­dicamento eficaz contra el vi­rus, la OMS au­torizó el uso de tratami­entos en investigación, con fines potencialmente terapéuticos o preventivos. Con esta decisión, se minimiza un procedimiento que puede demorar va­rios años.

El desarrollo de una molécula, hasta la co­mercialización del medicamento, lleva de 10 a 15 años de trabajo.

No obstante, el organismo de la ONU alertó que para aplicar cualquier tipo de medicación se debía seguir una serie de criterios éticos, como la transparencia sobre la naturaleza del fármaco, el consentimiento informado, libertad de elección, confidencialidad, respeto a la persona, preservación de la dignidad y la im­plicación de la comunidad.

Mientras, el Gobierno de Nigeria ordenó este miércoles aplazar a mediados de octubre el arranque del curso académico en los centros educativos de primaria y secundaria por el brote de ébola, según informa el periódico local The Punch.

El curso iba a comenzar el próximo lunes 1ro. de septiembre, pero el titular de Edu­ca­ción, Ibrahim Shekarau, ha informado que las clases no se reanudarán hasta el próximo 13 de octubre.

Shekarau ha advertido a los centros privados de que también deberán cumplir con es­ta directiva, al tiempo que ha ordenado la sus­pensión de todos los programas de verano que puedan tener abiertas las escuelas ac­tualmente.

El ébola se expande lentamente y de forma muy controlada en Nigeria. El país tiene 16 casos de un único foco y el jefe de su centro de control de enfermedades, Abdusalami Nasidi, ha dicho que el brote podría estar controlado en septiembre.

El ébola, que se transmite por contacto di­recto con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, causa hemorragias graves y puede tener una tasa de mortalidad del 90 %. El periodo de incubación es de hasta tres semanas y solamente cuando al­guien tiene fiebre, diarrea o vómitos, el virus es contagioso.

Recomendaciones de no viajar a los países afectados y mayor control en aeropuertos son las principales medidas adoptadas en todo el mundo para prevenir la que se ha convertido en la peor epidemia de ébola de la historia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.