
MADRID.—La canciller alemana, Ángela Merkel, concluyó una visita de dos días a España que deja pocas dudas sobre el mantenimiento de las políticas europeas de recortes pese a su pesada carga para la población.
La jefa, como la denominan algunos sectores de la sociedad española, elogió en particular el desempeño del país en cumplimiento de los lineamientos de la Comunidad Europea.
El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, coincidió con Merkel en la necesidad de mantener las políticas de austeridad y recortes y la contención del déficit y la deuda.
En sus conversaciones, poco antes de la realización del Consejo Europeo del próximo día 30 que deberá definir varios de los cargos principales de la comunidad, Rajoy recibió el respaldo a la candidatura de España para presidir el Eurogrupo.
Para el puesto, que debe decidirse el 30 en Bruselas, el Gobierno español propuso al ministro de Economía Luis de Guindos, precisamente el encargado de aplicar los lineamientos de la Comunidad Europea.
La ratificación de la orientación actual fue mal recibida por airados manifestantes que intentaron expresar su posición delante de Merkel, pero fueron reprimidos a porrazos y empujones por más de 300 policías en Santiago de Compostela, sede del encuentro.
Con gritos de ¡Fuera Merkel y la Troika! y reclamos en defensa de la libertad de expresión, cientos de personas mostraron carteles alusivos a los casi seis millones de desempleados que deja la política europea y el deterioro de servicios públicos como la educación y la salud.
Coincidentemente con la visita de Merkel, el secretario de Acción Sindical de Comisiones Obreras, Ramón Górriz, alertó que existe la necesidad de impulsar el empleo de calidad y elevar los sueldos y el salario mínimo, pues la política actual va en sentido contrario.
Recordó que actualmente en España hay 700 mil hogares sin ingresos salariales y advirtió que no puede haber recuperación sobre la base de empleos precarios y rebajas salariales.
La valoración es compartida por las otras dos grandes centrales sindicales españolas como la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Unión Sindical Obrera (USO), que consideran insuficientes los indicadores de la situación económica reportados.
En opinión de la UGT, el proceso de recuperación es muy frágil y muy débil, con un altísimo desempleo y el aumento de la desigualdad y la pobreza y sin relación directa con un avance real.
Para USO, los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social muestran la desigual creación de empleo para hombres y mujeres y el crecimiento de la precariedad laboral, pues solo el 6,93 % de los contratos del pasado julio son de carácter indefinido y el resto es temporal.
COMENTAR
José Molina Vidal dijo:
1
27 de agosto de 2014
12:52:34
José Molina Vidal dijo:
2
27 de agosto de 2014
13:03:00
José Molina Vidal dijo:
3
27 de agosto de 2014
13:18:37
José Molina Vidal dijo:
4
27 de agosto de 2014
19:04:28
Responder comentario