Como el mayor atropello al derecho internacional, interamericano y a los derechos humanos calificó hoy en Guatemala el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al bloqueo económico, financiero y comercial mantenido por Estados Unidos a Cuba durante más de 50 años.
Al impartir una conferencia magistral en el V Foro de Esquipulas, el mandatario del país andino manifestó que el bloqueo incumple abiertamente la carta fundacional de la OEA, y recordó que el mismo ha sido condenado nada más y nada menos que 22 veces consecutivas en Naciones Unidas:
La última condena al bloqueo, sostuvo, fue en octubre de 2013 con el respaldo de 188 de los 193 países miembros de las Naciones Unidas.
Correa fue ovacionado en reiteradas ocasiones por miles de espectadores que siguieron con atención -de pie o sentados- su conferencia El ser humano por encima de las utilidades: una visión económica diferente para el desarrollo.
El mandatario de 51 años fue enfático al señalar que pese a que su país es pequeño y con limitaciones no va a aceptar pasivamente el papel que le han asignado en esta nueva división internacional del trabajo.
En su discurso fustigó el neodependentismos, el neoliberalismo y el neocolonialismo.
l respecto ejemplificó que una de las más glamurosas muestras de ese neocolonialismo es la propia Organización de Estados Americanos (OEA).
"¿Por qué tenemos que discutir nuestros problemas en Washington?", se preguntó el jefe de Estado ecuatoriano, quien recibió el aplauso cerrado de miles de personas que lo escuchaban en varios salones de un hotel del sur de esta capital.
Abogó por generar "nuestros propios espacios de procesamiento de conflictos regionales", y en ese sentido afirmó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es una gran oportunidad y esperanza.
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba tiene un carácter extraterritorial, como han demostrado representantes de Cuba en la ONU en varios discursos pronunciados en la Asamblea General de ese organismo internacional.
Ese cerco económico, han argumentado las autoridades cubanas, ha fortalecido las sanciones y la persecución extraterritorial contra ciudadanos, instituciones y empresas de terceros países que establezcan o se propongan mantener relaciones económicas, comerciales, financieras o científico-técnicas con la mayor de las Antillas.
La mayoría de los cubanos han nacido luego de la aplicación de esa medida que ha dejado un profundo impacto en la economía de la isla caribeña y en la alimentación, salud y transporte de los ciudadanos cubanos.















COMENTAR
José Molina Vidal dijo:
1
19 de agosto de 2014
18:14:41
Carlos brasil dijo:
2
19 de agosto de 2014
19:51:50
Responder comentario