ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El conflicto entre la Unión Europea y Rusia tiene profundas implicaciones económicas. Foto: Russia Today

Siguiendo el camino de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) decidió sumarse a las sanciones económicas contra Rusia. Sin embargo, muchos analistas consideran que el Viejo Continente podría resultar afectado económicamente por las tensiones con su vecino, que compra  una buena parte de los productos perecederos del occidente.

El motivo esgrimido para las presiones contra Moscú es la evolución del conflicto ucraniano. Rusia ha mantenido una postura soberana y de apoyo a los derechos de los pobladores de todas las regiones de ese país, lo cual parece no ser bien recibido en algunas oficinas de Washington y Bruselas.

Ante ese escenario, el gobierno de Vladimir Putin respondió de manera lógica con la limitación de sus importaciones de la UE, lo que podría generar efectos severos en una región de la que no ha desaparecido la sombra de la recesión.

Rusia importa el 33 % de su consumo de alimentos y absorbe el 10 % de las exportaciones agrícolas europeas por valor de 12 mil millones de euros.
Xavier Beulin, presidente de los productores agrícolas de Francia, subrayó recientemente que el problema que se les presenta a los europeos es que las frutas y vegetales han tenido un año de producción abundante. Las manzanas, los tomates y los duraznos en particular provienen de Europa, que además atraviesa en esta temporada una grave crisis a causa de una  producción altamente perecedera que competirá en los puestos de venta entre los países europeos.

De allí el probable doble efecto que temen los productores, resume Beulin al comentar el contragolpe defensivo ruso: Rusia se cierra a las importaciones, pero los productos que ya no se destinarán a la exportación van a terminar en otros países europeos, creando  una situación de crisis, advierte respecto a un posible escenario de deflación de los precios.

Según el presidente de la federación de productores de frutas franceses  (FNPF), Luc Barbier, “los españoles exportaban (en el 2012) unas  100 mil  toneladas de fruta hacia Ucrania y Rusia: esa cantidad terminará en el mercado  comunitario”, predice.

Italia, España y Francia ya libraban la guerra del melocotón con precios desplomados y la catástrofe se avecina con las manzanas, advierte.  
Pero habría que hacer otro cálculo con la opción de Rusia de dirigirse a otros  mercados, como el de Asia o también América latina, reciente destino de una  gira del presidente Vladimir Putin, jalonada de nuevos acuerdos comerciales.

El escenario actual representa una oportunidad para todos los países de la región, que tiene grandes potencialidades de complementariedad con Rusia  y ahora sus productos se vuelven mucho más competitivos a pesar de la distancia.

Existen buenos referentes en ese camino. Por ejemplo, en carne bovina, el primer abastecedor de Rusia es de lejos Brasil, delante  de los demás países de América Latina y América del Norte.  Y eso es así desde antes de la aplicación de las sanciones.

Ya las autoridades moscovitas se reunieron con los embajadores de Ecuador, Chile, Argentina y Uruguay para tratar asuntos de suministros de alimentos a Moscú, y todo el mundo sabe que el cono sur latinoamericano es un gran suministrador de ellos.

Por si fuera poco, Alemania enfrenta una situación difícil de sus empresas en la Federación Rusa, según el periódico Bild.

El rotativo informó que la Unión de la industria de automóviles germana detectó, en junio pasado, una reducción, en el comercio con la Federación de Rusia, de  un 23  %, en comparación con el mismo periodo del año pasado. La declaración fue hecha por el  dirigente de la mencionada unión, Matías Vissman.

Además, el periódico destaca,  que en vista de las sanciones  europeas  contra la Federación de Rusia, la  Unión federal de comercio al por mayor  y exterior espera  una reducción del 20 % a finales del año en curso y la situación puede empeorar todavía más debido a las medidas de respuesta que impuso la Federación Rusa, estima el rotativo alemán: “Las compañías y las empresas alemanas pierden  miles de millones en  la Fede­ración de Rusia”, destaca Bild.

El resultado final de las sanciones parece hacer bastante daño a los que la promovieron y sin duda disminuirá el valor del comercio entre la Unión Europea y Rusia, que  el año pasado fue de unos 76 mil millones de euros.

Bild puntualiza que unos 300 mil puestos de trabajo en Alemania dependen de las relaciones económicas con la Federación Rusa. Precisamente  por esta razón  los expertos nacionales  son unánimes en que las sanciones adoptadas contra la Federación de Rusia  pueden ejercer influencia negativa en la zona del euro en general.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex dijo:

1

14 de agosto de 2014

22:55:43


Como siempre, estras guerras economicas solo brindan mayor inestabilidad y los paises mas pobres sufren las consecuencias.

Felipe Berlin dijo:

2

15 de agosto de 2014

05:09:30


El orden de los factores no altera el producto siempre escuche en las matemáticas..aquí en este comentario no opino que la EU.siguio a estados unidos..estos siguieron a los europeos pero bueno no es lo importante de este comentario..lo que si esta claro es que los mas perjudicados son los países pobres..los llamados del tercer mundo..que pienso haberia que evaluar de nuevo la categoría..y llamarles países inmundos porque la pobresa aumenta cada dia..despùes de estos..los mas perjudicados son los RUZOS..no traten de disfrazar mas y seguir poniendo al PUTIN y todo su gobierno como indefensos de todo este royo...que buen poyo es el señor presidente ruso..Gracias y buenos días..

NoName dijo:

3

15 de agosto de 2014

08:29:13


Alex tiene razon, un ejemplo es que los productores de cerdo en Canada exportaban alrededor 350 millones de dolares en carne y subproductos a Rusia y despues de las sanciones han tenido que rebajar el precio de la carne en Canada para poder vender el exedente. Esto ha beneficiando al consumidor canadiense pero estoy seguro que el precio de la carne en Rusia se va a poner por las nubes...

Maria Elena dijo:

4

15 de agosto de 2014

08:59:50


CULPABLE: EE UU. Están creido poderosos y siempren provocan estas situaciones y aqui están los resultados

wilfredo dijo:

5

15 de agosto de 2014

10:04:30


Plan vs plan, no dice Martí. Y es evidente que la Federación Rusa, domina esa máxima, mientras que el imperio y sus acólitos no aprenden las lecciones de la historia. !Remember! Fueron por lana y van a salir trasquilados.

Alfredo E. dijo:

6

15 de agosto de 2014

10:16:20


AL PARECER LES SALIÓ EL TIRO POR LA CULATA

juan Antonio Nunez Ramirez dijo:

7

15 de agosto de 2014

10:44:34


Ya la union europea se olvido de que no hace mucho los rusos le prestaron 8000 millones para aliviar la crissis y ahora se unen a los gendarmes para querer asfixiar a um pais vecino,pero como dice el refran uma puerta se cierra y muchas otras se abren,ya se estan abriendo em Asia em América del Sur y veremos quien o quienes seran los asfixiados.

Carlos G anchietta dijo:

8

15 de agosto de 2014

11:01:12


Las sanciones de la UE contra RUSIA se le han transformado en un verdadero bumeran a la EUROZONA, y es que no se podía esperar otra cosa de esta desgastada medida ya que los sesudos y super dotados miembros de la exclusiva zona EURO no hacen otra cosa que solo oír, ver y enmudecer incondicionalmente a ante su socio mayor que es EE.UU y que poco a poco este los va llevando a todos al barranco que tienen frente a sus narices, pero que como buenos ciegos, sordos y mudos no ejercitan sus ya atrofiados sentidos ante los tentáculos del gigantesco pulpo atomico norteamericano

igorms dijo:

9

15 de agosto de 2014

12:20:15


El cazador salió cazado

gomez dijo:

10

15 de agosto de 2014

12:53:10


Europa se reagrupa y compensa a los agricultores,perdedores en realidad, el pueblo ruso,ganadores en rusia, las grandes transnacionales de alimentos, sus acciones han subido de presio asi los que tengan dinero es hora de invertir sobre todo en el trigo,si esto no se aregla cundo llege el invierno la papa y la zanahoria base en la comida rusa sus presio se pondran por los cielos para no hablar de la carne y ensaladas.que puedan importar productos de america latina no quiere decir que estos sean baratos.

Jose Luis dijo:

11

15 de agosto de 2014

13:05:37


En esta España, gobernada por esta " CASTA " insolidaria, llena de incongruencias y corruptelas, los agricultores ya están notando la devolución de cientos de envíos de productos a Rusia. Ahora el INEPTO Rajoy seguirá diciendo que España crece. Yo creo que con su SUMISIÓN al capital España se HUNDE, lo peor es el HAMBRE que va a generar

marco marchiani dijo:

12

15 de agosto de 2014

13:43:45


Articolo ben fatto e condivisibile

toyo dijo:

13

15 de agosto de 2014

13:54:06


Tomado del sitio Rusia Today..,phttp://es.rbth.com/....pro gubernamental.."Ucrania y las sanciones afectan a Gazprom" Acumula pérdidas de 207 millones de dólares en el primer semestre..Otro titular..Estados Unidos ha introducido las prometidas sanciones contra el sector petrolero ruso limitando el suministro de maquinaria para extraer crudo difícil acceso. Durante los próximos 20 años Rusia esperaba obtener de la extracción adicional de petróleo unos beneficios de 54.000 millones de dólares, pero ahora estos planes se han visto comprometidos.http://es.rbth.com/cultura/technologias/2014/08/13/las_sanciones_de_ee_uu_al_sector_petrolero_ruso_afectara_42687.html..Saque UD sus propias concluciones,como dicen en la mesa redonda..Espero no lo censuren porque respeta las reglas del sitio

Marielinaa González dijo:

14

15 de agosto de 2014

14:49:00


Bárbaro. Pero aunque ellos nos destruyan medio planeta el cambio de paradigma avanza con nuevas relaciones multilaterales

Emigrante dijo:

15

15 de agosto de 2014

21:24:06


También a Australia, país prosionista, le ha sentado como un tiro, y ha amenazado con no exportar uranio a Rusia. Al aparecer les ha salido el tiro por la culata. Rusia es el único país que puede hacer sombra al sionismo (EEUU) y se prosigue la política de ir cercándolo, (los sucesos de Ucrania bien podría ser parte del plan) incluido el buscar la unión de intereses de los EEUU con China. ¿Se imaginan, con el comunismo se alían los EEUU?... Puro maquiavelismo.

angelo cumpa dijo:

16

15 de agosto de 2014

22:00:34


Quien siembre vientos, cosecha tempestades. También puede decirse: " Ojo por ojo, diente por diente" .

francisco dijo:

17

15 de agosto de 2014

22:46:31


hola los rusos son mas inteligentes que los gringos ya la union europea se la esta sintiendo por dejarse por el mal que en este caso son los estados unidos bien que le pase gracis

Fernando dijo:

18

16 de agosto de 2014

02:03:35


Emigrante sabes lo que es el sionismo?

jose dijo:

19

20 de agosto de 2014

16:00:15


oye felipe berlin no ofendas no seas gilipollas que desde siempre se sabe que europa le chupa la polla a EEUU son unos vendidos y cobardes autores de las mas grandes atrocidades pepetradas por la humanidad naciones de mas de dos mil anos AMERICA LATINA se levanta economica socialmente esos`paises imundos que tu llamas son los duenos de los recursos naturales mas abundantes del mundo no vengas a decir QUE LAS SANCIONES RUSAS no les estan quemando el culo lastimosamente los afectados son los personas pobres de estas naciones europeas

Jiaé Fernandez dijo:

20

17 de septiembre de 2014

05:21:33


Lo que no entienden los rusos es que a Europa le encantaría continuar en paz y seguir comerciando con ellos, pero los principios no se negocian y son los rusos los que están dando una imagen deplorable y es por ello que nadie les quiere ni ver. Para los que leén en ruso, echarle un vistazo a RIA NOVOSTI para que vean lo que han hecho los chinos con unos turistas rusos, pero se los adelanto, les han botado a la calle para que vuelvan a su país por sus propios medios. Nadie quiere rusos en sus países, no vaya a ser que Putín quiera "proteger a los ruso parlantes" como está pasando en Ucrania. Ya ha dicho algo al respecto el Sr. Putin al referirse a las repúblicas bálticas, donde muchos escupen cuando pasa un ruso. Eso es lo que están buscando.