ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Getty Image

GINEBRA.— Expertos en ética médica reunidos ayer en Ginebra intentaban establecer los límites éticos en el uso de tratamientos experimentales del ébola, una enfermedad que desde marzo hasta la fecha ha causado la muerte de cerca de mil personas.

La pasada semana la Orga­nización Mundial de la Salud (OMS) decidió convocar a este encuentro, con el objetivo de determinar si se pueden usar en humanos fármacos todavía en ensayos preclínicos, y en caso de que se autorizara su uso, definir quién los recibiría y en qué circunstancias.

“Este brote nos plantea una situación poco habitual. Estamos ante una enfermedad con una alta tasa de mortalidad y para la que no disponemos de tratamiento ni vacunas de eficacia y seguridad demostradas”, reiteró Marie-Paule Kieny, subdirectora general de la OMS.

“Tenemos que pedir a los expertos en ética médica orientaciones sobre cuál sería la actitud responsable”, expresó, citada por PL.

El debate comenzó luego que dos estadounidenses que contrajeron la dolencia y fueron repatriados a su país recibieron un tratamiento experimental, al igual que otro enfermo en España.

El actual brote del ébola que afecta a varias naciones de África occidental es el más letal reportado, de ahí que la OMS declarara el estado de emergencia sanitaria internacional.

Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia son los países más golpeados y a los que se ha pedido tomar medidas excepcionales para evitar la expansión del mal. En Nigeria, donde se reportan dos fallecidos por el momento, también se llevan planes de prevención.

El ébola fue descrito por primera vez en 1976, tiene una alta tasa de mortalidad y no existe tratamiento efectivo. La única opción por ahora es la de frenar la expansión viral en África mediante el control de la infección y la educación de la población, aseguran especialistas.

La semana pasada el científico descubridor del virus del ébola, Peter Piot, afirmó que ante la agresividad del actual brote “es justificable desde el punto de vista ético” utilizar cualquier tratamiento experimental.

“Cuando tienes una enfermedad que mata al 90 % de las personas infectadas, creo que es justificable desde el punto de vista ético utilizarlos”, dijo a BBC Mundo el investigador de origen belga, quien es actualmente director de la Facultad de Hi­giene y Medicina Tropical de Londres.

El científico apuntó que desde hace tiempo se experimenta con vacunas y medicamentos para los cuales no hay un mercado. “Por falta de dinero no se hicieron más pruebas y la única forma de demostrar que sí son efectivos es probarlos en seres humanos. Este nos es un medicamento para el que compañías farmacéuticas vayan a invertir cientos de millones de dólares”, recalcó.

“No deberíamos esperar hasta la próxima epidemia para comenzar a tratar pacientes. Es necesario que haya apoyo público para que estemos listos cuando ocurra el siguiente brote”, subrayó.

Piot también enfatizó que las dimensiones del brote, el mayor hasta la fecha, han hecho que el enfoque tradicional de aislar a los pacientes y rastrear los contactos del enfermo no haya resultado efectivo esta vez. “Cuando trabajé en 1976 en el primer brote conocido del ébola, nun­ca me imaginé que llegaría a involucrar a cuatros países y que sería tan difícil de detener”, afirmó.

Mientras, este lunes la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, anun­ció que ha pedido a Estados Unidos que ponga a su disposición el medicamento experimental desarrollado en ese país por la em­presa de biotecnología Mapp Biop­har­­­ma­ceutical Inc.

En una intervención radiofónica, Johnson-Sirleaf aseguró que el acceso de Liberia a esta medicina contribuiría a combatir el ébola y a dar es­peranza a una población golpeada por el virus, según EFE.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose dijo:

1

12 de agosto de 2014

01:34:41


Esos expertos deberían tener un familiar con ébola para saber bien si decidían el uso de los fármacos experimentales. Granma, por favor, danos noticias de los médicos cubanos que están en esos países.

Evaristo dijo:

2

12 de agosto de 2014

02:55:24


Falta decir que Mapp Biopharmaceutical Inc. ha enviado a la zona de la epidemis todas las vacunas disponibles y de forma gratuita. Tambien falta decir quer la epidemia se ha cobrado ya mas de mil vidas y sigue su expansion. Asi que, o dejamos que se muera la gente o le ponemos un medicamento que al menos de alguna esperanza. Se salvaron los dos estadounidenses enfermos? Eso tambien falta en la noticia.

gallo dijo:

3

12 de agosto de 2014

07:26:18


Futuro incierto si con la desesperante confusión de estos eventos que a cada rato nos visitan, las transnacionales, los políticos y privados poderosos, continúan monopolizando conocimientos y tecnologías (en este caso farmacéuticas e instituciones) de cualquier tipo, pujando en secreto y con disimulos por decidir y manejar el destino de la humanidad. Triste sera despertarnos y actuar en bloque tardíamente, pues de continuar con esta apatía dirigida que solo a pocos beneficia, se impondrá la dependencia interesada y tarde sera cuando nos veamos pedir suplicantes e incondicionalmente las medicinas salvadoras que listas, secretas y planificadas se sospecha como otra vez (H1N1), en sus manos siempre estén.

jose marrero dijo:

4

12 de agosto de 2014

07:59:49


si analizamos bien el contend de lo que se lantea en cuanto al costo en dinero si posibles ganancias es lo que preocupa no ven que es para salvar vida de seres humanos si fueran para gastar en guerras para se tema no hubiera opocision lo darian a chorro otra cosa que siempre me llama la atencion que todas estas enfermedades surgen el paises como Africa recordemos el sida no quiero specular pero no seran experimentos que se realizan en estos paise pobre pienselo no es una idea descabellada todo es posible

Alex dijo:

5

12 de agosto de 2014

09:40:16


Me parece que es hora de dejar la politiqueria de todas partes y centrarse en salvar las vidas. No es momento de hacer propaganda politica con los muertos, esos comentarios muestran falta de sentibilidad, teniendo en cuenta que incluso puede haber cubanos en riesgo. Hay veces que la decencia obliga a morderse la lengua.