GINEBRA.— La Organización Mundial de la Salud (OMS) organizará la próxima semana un “panel sobre ética médica” para determinar el uso de tratamientos experimentales en la actual epidemia de ébola en África Occidental.
De acuerdo con la entidad de la ONU, actualmente no existe ninguna medicina o vacuna contra el mortal virus, pero hay varias opciones experimentales en desarrollo.
Según EFE, los pacientes estadounidenses que recibieron el suero experimental de la empresa Mapp Pharmaceutical mejoran cada día. El compuesto se obtuvo en ratones expuestos a fragmentos del virus del ébola, cuyos anticuerpos generados en la sangre de los roedores impiden que este entre e infecte nuevas células.
Pero el estándar para evaluar una nueva medicina implica pruebas en humanos en varias fases, a fin de ver que es realmente efectiva y segura. “El principio rector para el uso de una medicina es no hacer daño. La seguridad es siempre la principal preocupación”, subrayó el comunicado de la OMS.
“Estamos ante una situación inusual con este brote. Tenemos una enfermedad con una alta tasa de mortalidad sin ningún tratamiento o vacuna. Necesitamos preguntar a los expertos en ética médica que nos den una guía sobre cuál es la actuación más responsable”, afirmó Marie-Paule Kieny, directora general adjunta de la OMS.
Según los últimos datos divulgados ayer por la OMS, el virus del ébola ya ha infectado en África Occidental a 1 711 personas, de las que 932 han muerto.
Además, el organismo de la ONU ha convocado una reunión del Comité de Emergencia para que los expertos que lo integran determinen si la actual epidemia constituye una “emergencia sanitaria de alcance internacional”. La decisión deberá publicarse el viernes.
Esta es la primera vez que se confirma una epidemia de ébola en África Occidental, pues hasta ahora siempre se habían producido en África Central.
El actual brote se detectó en marzo en una región boscosa y remota de Guinea Conakry, donde la cifra de fallecidos está aumentando. En las vecinas Sierra Leona y Liberia, la propagación también se está acelerando y las autoridades han desplegado tropas para someter a cuarentena áreas fronterizas en las que se ha presentado el 70 % de los casos.
En Nigeria, donde el primer caso se presentó a fines de julio, las autoridades informaron que ocho personas presentaron síntomas de la enfermedad.
La OMS indicó que los países están colaborando para prestar atención a los enfermos, informar a las comunidades afectadas sobre las prácticas recomendadas, rastrear los contactos de los pacientes infectados, controlar las infecciones en los centros sanitarios y tomar otras medidas que permitan controlar el brote.
Sin embargo, pese a los progresos en la aplicación de medidas de prevención y control, las autoridades sanitarias siguen teniendo dificultades para contener el avance del ébola.
La enfermedad se está transmitiendo tanto en la comunidad como en los centros sanitarios y ha aparecido tanto en ciudades como en el medio rural y en zonas fronterizas.
Los portavoces de la OMS reiteraron su preocupación ante las creencias erróneas sobre las formas de propagación y el hecho de que la población no renuncia a costumbres ancestrales como lavar y abrazar los cadáveres antes de enterrarlos, lo que expone al contagio con el virus en una de las zonas más pobres del planeta.
Este martes, en Monrovia, la capital liberiana, familiares de víctimas del ébola dejaban cuerpos de fallecidos en calles polvorientas para no tener que enfrentar una cuarentena, dijeron funcionarios.
“Están sacando los cuerpos de sus hogares y poniéndolos en las calles. Se están exponiendo al riesgo de contaminación”, según el ministro de Información, Lewis Brown.
“Estamos pidiendo a la gente que deje los cuerpos en sus casas para que los recojamos”, añadió, citado por Reuters.
El ébola, que se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, causa hemorragias graves y puede tener una tasa de mortalidad del 90 %. El periodo de incubación es de hasta tres semanas y solamente cuando alguien tiene fiebre, diarrea o vómitos el virus es contagioso.
Recomendaciones de no viajar a los países afectados y mayor control en aeropuertos son las principales medidas adoptadas en todo el mundo para prevenir la que se ha convertido en la peor epidemia de ébola de la historia.
De momento, solo la aerolínea británica British Airways ha suspendido hasta el 31 de agosto sus cuatro vuelos semanales a la capital de Sierra Leona y sus conexiones con la de Liberia.
Otros países como EE.UU., España, Alemania, India, Grecia, Austria, Bélgica o México sí han desaconsejado viajar a la región afectada, pero la mayoría han emitido avisos para que las personas tomen las precauciones recomendadas por la OMS y han reforzado los controles epidemiológicos en sus aeropuertos.
COMENTAR
Jose dijo:
1
7 de agosto de 2014
05:20:24
vicente dijo:
2
7 de agosto de 2014
06:15:03
carlos agustin gonzalez gonzalez dijo:
3
8 de agosto de 2014
11:52:02
uriel dijo:
4
9 de agosto de 2014
11:25:11
Responder comentario