ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Infografía: L.Eduardo Domínguez / Sergio A. Gómez / Datos del Banco Mundial. Foto: L. Eduardo Domínguez

Aunque muchos escépticos aún no lo aceptan, el mundo se está transformando. El ascenso de nuevos actores en el escenario de las relaciones internacionales evidencia la pérdida de influencia de los centros tradicionales de poder.

Justo en la zona del planeta que Estados Unidos siempre ha considerado su “patio trasero”, se produjo este mes de julio uno de los acontecimientos más importantes del siglo. El lanzamiento por parte del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de un banco de fomento y un fondo de reservas propios, como alternativas para las necesidades de financiación de los países en desarrollo.

Fue el necesario punto de inflexión en la arquitectura de un orden financiero global más democrático e inclusivo, distinto al modelo de Bretton Woods. La demostración de que el mundo en desarrollo no está dispuesto a seguir esperando y ha comenzado a enfrentar los desafíos con sus propios medios.

Por otra parte, varios países latinoamericanos acogieron en julio a los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y China, Xi Jinping, de cuyas visitas oficiales derivaron “asociaciones estratégicas” y acuerdos económicos millonarios en sectores claves.

El BRICS, Rusia y China miran hacia Latinoamérica y el Caribe en busca no solo de la necesaria complementariedad económica, sino también de respaldo a iniciativas que pretenden democratizar las relaciones internacionales y repartir los beneficios del crecimiento más equitativamente.

Los distintos actores del mundo en de­sarrollo se acercan cada vez más, como atraídos por el propósito común de construir un sistema multipolar de equilibrios geopolíticos y edificar mecanismos que permitan potenciar sus relaciones.
Estas iniciativas llegan a la Patria Grande en momentos en que se consolida la integración del continente. Bloques como el Mer­cado Común del Sur (Mercosur), la Alianza Bolivariana para los Pue­blos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suda­mericanas (Unasur) y la Comunidad de Es­tados Latinoamericanos y Ca­ribe­ños (Celac) cohesionan y perfilan, con más peso en el concierto político mundial, a una región de 600 millones de habitantes.

Precisamente la Celac, único ente regional conformado por las 33 naciones independientes de La­ti­noamérica y el Caribe, comparte con el BRICS, con Rusia y China la vocación de luchar contra el hambre, la pobreza y las desigualdades sociales, así como la búsqueda del desarrollo sostenible y la paz. ¿Por qué no habrían de cooperar para la consecución de estos propósitos?

En víspera de sus respectivas giras, el presidente Putin y su par chino concedieron entrevistas a distintas agencias de noticias, entre ellas la cubana Prensa Latina. Ambos mandatarios se refirieron a lo estratégico que resultan los vínculos de sus países con América Latina y el Caribe.

El jefe de Estado ruso ubicó las relaciones con los estados latinoamericanos entre las “direcciones claves y muy prometedoras de la política exterior de Rusia”. No solo se refirió al importante nicho de materias primas que constituye nuestro continente y las posibilidades de intercambio en términos de innovación tecnológica, industria, comercio e inversiones, sino que destacó las coincidencias con Rusia en el plano político.

“El multilateralismo en los asuntos mundiales, el respeto al derecho internacional, el fortalecimiento del papel central de la ONU y el desarrollo sostenible son los principios que nos unen. Todo eso nos convierte en colegas a nivel internacional y nos permite desarrollar la interacción para resolver una amplia serie de problemas”, afirmó Putin.

Asimismo, comentó que su país está interesado en una “América Latina unida, fuerte, económicamente sostenible y políticamente independiente, que se está convirtiendo en una parte importante de un mundo policéntrico y emergente”.

Por su parte, el presidente Xi Jinping sostuvo que “en la actualidad se están operando cambios profundos y complejos en la situación internacional” y que en ese contexto, “siendo por igual países en desarrollo, China y los estados latinoamericanos y caribeños (…) comparten las mismas tareas”.

“China y la región, adhiriéndose al de­sarrollo compartido como tema primordial, han venido impulsando la profundización de la confianza mutua política, la ampliación de la cooperación económico-comercial, el aprendizaje cultural, así como la estrecha coordinación en los asuntos internacionales, de tal forma que las relaciones entre China y América Latina y el Caribe registran avances sustantivos, convirtiéndose en un caso ejemplar de la cooperación Sur-Sur”, subrayó.

En comparación con Rusia, la presencia china en América Latina y el Caribe es mucho mayor. El gigante asiático es hoy el segundo socio comercial y una de las mayores fuentes de inversiones a nivel regional.

El recién creado Foro de Cooperación Chi­na-Celac está llamado a convertirse en un es­pacio a partir del cual se facilitará un diálogo bi­lateral sistemático acerca de los principales problemas mundiales que afectan o preocupan a nuestros países, al tiempo que permitirá avanzar en ambiciosos proyectos de cooperación, comercio, inversiones y relaciones financieras.

No obstante, los vínculos del BRICS, China y Rusia con la Patria Grande  unificada, sientan bases para el equilibrio y la multipolaridad en un posible rediseño geopolítico, económico y social del mun­do que se avecina.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Claudia Fonseca Sosa dijo:

1

31 de julio de 2014

19:48:09


"""""En mi opinion""""" Claudia,los gobiernos q reprecentan al BRICS,,han vuelto locos,a los gobiernos,del G-7+el Sionista Judio Isrraeli,,y algunos otros,,esto se nota,,en la carrera,de SANCIONES bancarias,,bloqueos,,el espionage masivo,sin importar nacionales como extrangeros,,intententos y golpes de estados,la radicalizacion de la corrupta medios de comunicasion,PRENSA,,A demas,temen,la REESTRUCTURACION,de la ONU,con todas sus organizaciones desde la cabeza hasta los pies,,q no les permitirian continuar manejando a sus antojos,,.lo vemos en algunos,casos el terrorismo isrraeli contra Palestinos,,el golpe de estado en ucrania,el BLOQUEO a CUBA,Las Malbinas,entre muchas,. Jorge L.....AMEN

Rolando dijo:

2

31 de julio de 2014

22:12:06


En el papel todo esto se ve muy bonito,...vamos a esperar a ver si en los próximos años lo que usted vaticina sucede,...yo soy escéptico en todo esto y le diré porque,...mire Brasil en el momento tiene una economía en desarrollo,pero su índice de inflación es bien alto,o sea que toda su inversión es a largo plazo,todos los acuerdos que firmo con China son para encaminarlos y desarrollarlos al menos en un periodo de 10años,..Sudáfrica en el mundo económico no es una potencia ni mucho menos,es un aliado estratégico de potencias como Rusia y China pero nada más,pues dentro de los países de África es diríamos el "menos malo"económicamente pues indirectamente tiene mucho vínculo con Inglaterra...la India después de Japón y China en la región asiática representa un país de mucha inversión y de producción extranjera ya que es un país muy densamente poblado y basa su desarrollo en la agricultura,el comercio,la industria y los servicios,pero tiene un índice de pobreza de más del 50%,pero su fuerza laboral es de millones de personas,o sea será útil para cualquier país poner a producir a toda esta población,por lo que a los ojos de las potencias la India es un país necesario para producir lo que sea,...Con Rusia sucede y acontece que a raíz de las sanciones que Estados Unidos le quiere imponer se ha visto en la necesidad de mover fichas y hacer estrategias que quizás si estuviesen muy bien económicamente no harían,pues hemos visto como en todos estos años nunca se acercaron a la región independientemente de todo lo que se diga ahora,yo lo veo así,o sea que están buscando expandir su economía a como de lugar"por sí acaso"...y deje para último a la nueva potencia mundial,China,..para nadie es un secreto que este país desde antes del 2008 viene arrazando con todo,es uno de los mayores productores de "toda la industria mundial"y como tiene la mayor población del mundo es difícil no contar con ellos pues casi 800 millones de chinos trabajan y producen,...sin embargo China ahora es que esta haciendo presencia fuerte en la región de Latinoamérica,pues ha firmado tratados con varios países a la vez,lo que nos dice que son proyectos a largo plazo pero para consolidarse como la nueva potencia económica mundial....pero hay que recordar que todo esto aunque este amparado por mucha inversión económica,tiene enfrente a un enemigo poderoso que se llama dólar,inclusive ni el euro ha podido desplazarlo,y aunque se debilita por temporada la economía mundial se sigue rigiendo por esta moneda,y claro esta,el dólar es la moneda de los Estados Unidos quien puede hacerle frente a los países que conforman el BRICS pues recordemos que este país es el "dueño"del fondo monetario internacional y todavía es quien rige la economía en el planeta,..yo deseo que los países del área puedan salir adelante,pero teniendo los pies sobre la tierra y como dicen nuestros amigos chinos,...subir alto y mirar lejos...

pedro nl dijo:

3

31 de julio de 2014

23:23:34


el capital de ese banco es insignificante. las diferencias entre esos paises aparecerán. lo que puja al mundo es el occidente+eua

Efraín Pastor Nieves dijo:

4

1 de agosto de 2014

10:47:06


Buen artículo otra vez este de Claudia Fonseca. Está haciendo una verdadera crónica de la recomposición económica y política del mundo. De hecho, las estoy usando en mis clases en la universidad. Pareciera, así hoy no sea procedente hablar de "época" en el sentido estricto, que a partir de los 80 y hasta la primera década del XXI, se impuso globalmente el modelo neoliberal, que cabalgó sobre el endeudamiento de los países del "Tercer Mundo" ante los entes financieros del sistema Bretton Woods y el riesgo de entrar en "default", como le pasó a Argentina en 2001 y ahora en 2014 con los Fondos Buitres. Este riesgo implicaba una amenaza soterrada de parte de los países que ejercen posición dominante en el WB y el FMI, que se hizo evidente y abierta luego de la desintegración de la URSS y el "Campo Socielista" (por lo menos de la comunidad CAME). Los acuerdos "stand by" marcaron la pauta que permitió al FMI imponer el modelo neoliberal a los deudores a pie juntillas. Como lo deja ver Claudia en este artículo, no se vislumbraba alternativa en el horizonte de "mirada larga" al que se refiere Rolando cuando cita a los sabios antiguos de la China. La llamada transición del bipolarismo a la globalización, terminó realmente ceñida al libreto neoliberal que la convirtió en el modelo unipolar y hegemónico controlado por el sistema financiero que encabezan Estados unidos y sus aliados de la OTAN. El mundo bipolar fue producto de la recomposición global después de la II GM basada en los acuerdos de las Tres Potencias Aliadas -Yalta-Teherán y Postdam- y se caracterizaba como la "época de transición del capitalismo al socialismo a escala mundial" por parte del marxismo oficial soviético. Esa perspectiva hoy en día ha cambiado. Suena "fuera de lugar", anacrónica, y en gran parte lo es en esencia. El socialismo real fue aplastado y revertido junto con la caída de la URSS. Pero ha seguido un proceso de búsqueda de alternativas, de replanteamientos estratégicos en el plano económico y político, de reconceptualización teórica, de rectificación de los modelos seguidos (caso Cuba-90s). Apareció la Refundación y el Foro, el socialismo del siglo XXI en Latinoamérica, el modelo chino de socialismo con mercado capitalista y otras variedades y creatividades que deberían abrir nuevas vías al socialismo sobre la realidad de los estragos del capitalismo transnacional con pretensiones de hegemonismo uniforme global. Y de pronto, en ese contexto comienza a cuajar el proceso BRICS, complejo a lo sumo, varipinto, heterogéneo política y económicamente, pero al fin y al cabo alternativo al hegemonismo norteamericano y graneuropeo-japonés. Es eso y nada más, ni nada menos. La posibilidad de que esto conduzca a una opción de socialismo verdadero, es una hipótesis que dependerá de las circunstancias, correlación de fuerzas y capacidad de presentar alternativas más productivas, más igualitarias, más ecológicas y más participativas de sociedad. Por ahora, hay que tener de buen recibo estos cambios, acerca de los cuales los escritios de Claudia están dando buenas luces.

José Molina Vidal dijo:

5

1 de agosto de 2014

13:57:37


Todo esto es cierto y pienso igual siempre y cuando tengamos una visiónn correcta de los que pretenden dirigir el mundo actual y como. Tenemos que tener en mente que el judio sionísmo está detras de lo que yo llamo "ofensiva económica", el sionísmo es muy viejo. Hay que desenmascarar a la plutocracia judío sionísta de Israel, que NO es lo mismo que decir judío; que por si fuera poco miren lo que está haciendo con el Digno Pueblo Palestino. El Sionísmo es mas viejo que "El Viejo Testamento", leanlo, les va a ser de gran provecho y les ayudará a entender como han logrado manejar tanto espacio con el "Lobby". Búsquen información de lo que és el lobby y como y con qué trabaja y tendrán la respuesta. Léan a Yisrael Dovid Weiss, (en internet). Gracias, Molina

Francisco Porto dijo:

6

1 de agosto de 2014

20:55:29


¿Se tiene en cuenta en este analisis la realidad de cómo, por qué y a través de quien funciona la economia? El avance siempre es lento, gradual y sigue sus leyes. Los movimientos telúricos en la Economia, tales como en la Naturaleza, son simple reacomodos y reajustes. Nada mas.

Rene dijo:

7

1 de agosto de 2014

21:31:02


Un excelente articulo, muy optimista, y de todo corazon quisiera que esto se hiciera realidad muy pronto PERO con todo respeto, esto se me parece a la cancion de los Beatlles Imagine....para no redundar ni repetir lo mismo, creo que Rolando lo resumio todo, aun que le agrego algo "China se esta comiendo al mundo""" y el mundo se esta comiendo a China, bueno nadie se esta comiendo a nadie, es un negocio mutuo, el "gran milagro chino""" esta basado en la inversion extranjera y en las empresas mixtas con USA y UE, por otro lado en todos estos paises, incluyedo China y Rusia las desigualdades son abismales y todavia les queda mucho por trabajar. Para colmo segun he leido el capital de trabajo de ese nuevo banco es en USD... entonces???...

Boris A Rodríguez dijo:

8

1 de agosto de 2014

21:58:12


No olvidemos las reformas mexicanas con pemex y el probable control de empresas norteamericanas sobre éste me encantaría se debatirán las posiciones qué acercan a través de México al mercado norteamericano y latinoamericano

Rolando Castillo dijo:

9

1 de agosto de 2014

23:10:54


Dejaremos de ser criminales y animales,pués para los yankys eso somos los latinoamericanos.

wilson dijo:

10

1 de agosto de 2014

23:21:32


Este reportaje es importante por mostrar, que nuevas fuerzas economicas y politicas toman rumbo en el planeta. La hegemonia americana ha causado enormes desajustes e impedimentos para que la humanidad eche adelante. La economia de guerra americana ha llevado a un precipicio a la humanidad. Es hora de otro camino.

osvaldo dijo:

11

1 de agosto de 2014

23:37:58


y el color del mapa indica un cambio geopolíticamente jamás visto, ¿otro imperio que se derrumba?

Alejandro dijo:

12

2 de agosto de 2014

06:34:12


Rolando, disculpa, que Sudafrica no es una potencia? Me parece que debes revisar tus estadisticas, es una potencia en emergencia tanto como Brasil. Lo que ocurre es que aca en Cuba suena poco y que ademas nos mantenemos pensando dentro del mismo marco de una epoca pasada como Pedro NL, que solamente concibe el mundo desde la optica EEUU y Europa. El mundo esta cambiando, esa es una ley natural, y asi va cambiando la economia, a pesar de lo que pueda pensar Francisco Porto. Si no cambiara quizas Grecia, Macedonia o Iran que en su momento fueran las potencias todavia lo serian. Si el mundo no cambiara economicamente China no estuviera pisandole los talones a los EEUU, ni Brasil estuviera entre las primeras 10 economias del mundo. El mundo cambia, a su paso, despacio, poco a poco, pero cambia. No se puede pretender que cambie de hoy para manana, eso es ridiculo. Pero igual pretender predecir que va a ocurrir dentro de 10 anos es bien dificil, los patrones de comportamiento de hoy, no tienen que ser los del ano proximo. Los lideres influyen notablemente y no son eternos. En realidad no creo que alguien tenga una certeza de lo que va a ocurrir. Si fuera asi todo seria extremadamente facil. Seamos modestos, humildes y reconozcamos que no tenemos la verdad en la mano.

carlos dijo:

13

2 de agosto de 2014

07:41:59


Excelente nota

Yvan Peña dijo:

14

2 de agosto de 2014

08:07:14


interesante

Hector dijo:

15

2 de agosto de 2014

09:28:52


El mundo que se avecina. Son muy interesantes los aspectos que han tocado los foristas que participan en este debate al que nos convoca el artículo de Granma. Solamente debemos recordar que antes de los BRICS existía hegemonía total de una parte. Si ud .analiza el grafico de desarrollo de los Brics en Wikipedia, que no tiene nada de izquierdista y que además está confeccionado por pronósticos de Goldman Sachs se daría cuenta que en el 2030 GS plantea que China supera a Eua y en 2050 lo deja a mil millas. Rusia está desarrollando un juego económico muy fuerte con China ,Europa y Asia .Entonces solamente tenemos que pensar positivamente y esperar que el bloque mejore. Ambos líderes del Brics al menos han pasado por nuestros países lo que no hacen otros bloques. Entonces queda luchar, estar preparados ,trabajar y cuidarnos de todo como dijo Mujica pero convencidos que solo el trabajo ,la productividad y la capacitación nos permitirá salir adelante. Lo otro que queda es rendirnos y pensar que la única salida es montarnos en un avión y dejar la Tierra que nos vio nacer. Desgraciadamente salidas fáciles no existen pero son salidas al fin .¿Que alternativa Ud. Prefiere?

Rolando dijo:

16

2 de agosto de 2014

12:47:59


Muy buen análisis

Sergio dijo:

17

3 de agosto de 2014

12:00:36


Desde el segundo parrafo vi que este artículo iba a ser una pérdida de tiempo. Luego, sentí la necesidad de plasmar mi opinión. Para empezar, parece obviar de quienes se está hablando. Irrespectivamente de sean o no de un bloque de poder tradicional, representan los mismos valores - o antivalores- Un ejemplo, "sino también de respaldo a iniciativas que pretenden democratizar las relaciones internacionales y repartir los beneficios del crecimiento más equitativamente" no sé si la - o las - personas involucradas puedan creer en verdad que a el señor presidente de Rusia o de China les importe lo más mínimo posible el bienestar o devenir, o acceso a la riqueza de nosotros latinoamericanos, en mi humilde opinión, no veo como a los nuevos chinos ricos, o a su gobierno, comunista, pero sólo de título, les interese el futuro de nuestro países. Palabrería vieja de una reunión reciente