En el verano de 1914 el mundo cambió para siempre. Quienes lanzaron los primeros tiros quizás no sospechaban que estaban iniciando el primer conflicto global de la historia.
La Primera Guerra Mundial, que se extendió durante más de cuatro años, costó la vida de millones de personas. Cayeron imperios, se movieron las fronteras territoriales, cambió el mundo colonial.
“La humanidad sobrevivió —escribió el historiador británico Eric Hobsbawm—. Pero el gran edificio de la civilización decimonónica se derrumbó entre las llamas de la guerra”.
¿Por qué los estadistas de las principales potencias no encontraron una manera sensata de resolver sus contradicciones? Todavía hoy, un siglo después, las causas que originaron la conflagración no han desaparecido.
Para profundizar en este tema, Granma entrevistó al Doctor en Ciencias Históricas Evelio Díaz Lezcano, Profesor Titular de la Universidad de la Habana.
—¿Cuánto cambió el mundo después de la Primera Guerra Mundial?
—Cambió el mapa político. En Europa de-saparecieron cuatro grandes imperios: el austrohúngaro, el turco (otomano), el ruso y el alemán; y en su lugar surgieron un numeroso grupo de países. Se produjeron importantes cambios en el mundo colonial. La desintegración del Imperio Turco condujo a que el territorio que dominaba en el Medio Oriente fuera redistribuido básicamente entre Francia e Inglaterra. Y surgió una nueva realidad política en esa zona. En ese territorio se crea entonces una situación que llega hasta nuestros días: Palestina. En África, las colonias alemanas fueron repartidas entre Inglaterra y Francia, aunque también Bélgica se benefició en alguna medida. En el Pacífico Alemania perdió sus posiciones. La guerra implicó también transformaciones sociales, porque incorporó a la vida política activa a millones de personas que antes no participaban.
—También hubo transformaciones militares. Cambió la manera de hacer la guerra…
—Nunca había habido armas de la capacidad destructiva como las que se usaron durante la I GM. Apareció el fusil automático. Se usaron gases asfixiantes cada vez de más poderío; al final de la guerra se empleaba el gas mostaza.
Aparecieron la aviación y el tanque; aunque todavía eran muy rudimentarios, pero sobre todo a partir de 1917 comenzaron a tener una mayor presencia en los frentes de combate. Se desarrolló considerablemente la lucha en el mar, especialmente la submarina, que ocasionó grandes pérdidas. Llegó un momento en que los submarinos atacaban tanto barcos mercantes como barcos de pasajeros. La capacidad destructiva de las armas explica el número de víctimas tan elevado.
—¿Cuántas? Porque se han dado varias cifras…
—Yo doy una que es resultado de un cálculo a partir de la consulta de muchos autores. Puede cifrarse el total de víctimas en 37 millones, que incluyen a las víctimas mortales y las no mortales, aunque muchas de las no mortales tuvieron una incapacidad total, fueron mutilados. Casi 10 millones fueron civiles. La mayoría relacionadas con bombardeos a las ciudades, y con las penurias, el hambre, las epidemias en los países beligerantes. Nunca antes la población civil había estado tan implicada en un conflicto armado. Participaron 60 millones de personas. Algunos en el frente y otros trabajando intensamente en función de este.
—¿Cuántos países estuvieron involucrados?
—Hubo 32 países involucrados. No todos combatiendo, porque esa cifra incluye por ejemplo América Latina. Estados Unidos le declaró la guerra a Alemania y sus aliados en 1917, y la mayoría de los países de América Latina cerraron filas con Estados Unidos, incluida Cuba. En una coyuntura como la guerra los precios de los productos subieron. Y los países de América Latina, aunque se beneficiaron con esa subida, le vendían mercancías a Estados Unidos a precios preferenciales. La incipiente industrialización que tuvo América Latina a principios de siglo está relacionada con esa coyuntura. En Cuba se dio lo que se llamó las “vacas gordas”, la “danza de los millones”. Se produjo un boom de la industria azucarera cubana en ese periodo.
“Entonces, América Latina está incluida entre esos 32 países, pero ningún país combatió. Su participación se reduce a eso, a apoyar a Estados Unidos mediante productos a precios preferenciales”.
—¿Qué objetivos perseguía Alemania con la guerra?
—Buscaba una redistribución del mundo. La guerra tuvo una naturaleza imperialista, como imperialista fue la naturaleza de la paz que le puso fin.
“A fines del siglo XIX hubo un cambio muy notable en la correlación internacional de fuerzas. A las potencias tradicionales que tenían el dominio se sumaron otras: Italia, Alemania, Japón y Estados Unidos. Eran económicamente muy poderosas, pero llegaron a un mundo que ya se había repartido. Necesitaban territorios, esferas de influencia, colonias. En esos términos se pensaba; hablabas de poderío y hablabas de colonias, que te permitieran tener un mercado seguro de materias primas y lugares a donde exportar. Tenían entonces que rivalizar con las grandes potencias para conseguir una redistribución del mundo”.
—¿Y no intentaron una manera pacífica de lograr eso?
—En los términos de la época eso era imposible. Inglaterra no iba a ceder sus posiciones si no era por la fuerza. Lo mismo se podía decir de Francia. Hasta finales del siglo XIX en Europa había funcionado un equilibrio en política internacional.
Una especie de estatus en que las grandes potencias del momento se compensaban y se evitaba un conflicto generalizado. Pero cuando Alemania comenzó a tener pretensiones de mayor presencia en el mundo, los ingleses comenzaron a tener una política más activa en Europa. Eso condujo a la creación de la Entente (Reino Unido, Francia y Rusia). La Triple Alianza (con su núcleo duro en el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro e Italia hasta 1915) ya existía. Ambos bandos, entre principios del siglo y 1914, se enfrascaron en una carrera armamentista frenética.
—¿Porque preveían una guerra?
—Claro. En 1914 cualquiera podía haber iniciado una guerra. Se comenzaron a utilizar todos los avances de la ciencia y la técnica para armamentos de los que no había precedentes. Todos se fueron dotando de esas armas, los presupuestos militares crecieron, y comenzó una propaganda chauvinista para justificarlo. Se comenzaron a exaltar los problemas nacionales; en ambos bandos. Tan responsables fueron los alemanes como lo fueron Francia, Inglaterra o Rusia. Las diferencias nacionales en Europa son muy marcadas. Se presentó la guerra como una guerra patriótica, por la defensa nacional, eso está en toda la prensa de la época.
“Pero como Alemania y sus aliados comenzaron, se les adjudicó la responsabilidad. Y la paz que se impuso en Versalles fue muy onerosa. Lenin la calificó como una paz de bandidos. No obstante, si Alemania hubiese sido ganadora, hubiese impuesto a los países vencidos algo similar”.
—Usted hablaba del caso de Palestina. Es un ejemplo de cómo algunas consecuencias de la guerra se siguen arrastrando hasta hoy, cien años después.
—El Medio Oriente hasta entonces era dominado básicamente por los turcos, pero al desintegrarse ese imperio, Inglaterra y Francia se dividieron esos territorios. Palestina pasó a manos de los ingleses. Prácticamente comenzando la guerra los ingleses habían asegurado que ese territorio iba a ser dominado por ellos cuando terminara el conflicto. Inglaterra propuso a los judíos una colaboración para la guerra, a cambio de que les darían la posibilidad de migración hacia Palestina una vez que la dominaran. Eso se concretó en la Declaración Balfour. En Europa, por otra parte, las fronteras se establecieron muy arbitrariamente, en función de los intereses de los vencedores. Incluso se establecieron estados artificialmente.
—Cuando concluyó la I GM, ¿se sospechaba que podría desencadenarse otra?
—En la mentalidad de los europeos contemporáneos lo que predominaba era el pensamiento de que nunca más habría una guerra. La gente estaba muy decepcionada, aunque no asumieron una actitud de protesta hasta finales del 17 y principios del 18. Entonces surgieron movimientos que llevaron luego a sacudir Europa, como resultado de la frustración de la población por las pérdidas humanas y los desastres materiales. No querían guerra nunca más. Pero en la medida en que transcurrió el tiempo se hizo evidente que otra guerra sería inevitable.
“El germen de la Segunda Guerra Mundial está presente en los acuerdos que pusieron fin a la Primera. No se pudieron resolver los problemas entre las grandes potencias; los acuerdos de paz beneficiaron a un bando y a otro lo humillaron. Luego, a lo largo de 20 años, hubo una lucha entre vencidos y vencedores, y entre los propios vencedores. El tratado de Versalles creó en Alemania un sentimiento de descontento muy grande. Y eso fue aprovechado por los partidos de derecha y sobre todo por el fascismo”.
—Los motivos que condujeron a la I GM no han desaparecido. Todavía hay países con apetencias imperiales; conflictos regionales. ¿Cree que es posible otra guerra de esa magnitud?
—Las élites ávidas de poder y riquezas que llevaron al mundo a la I GM son las que han llevado a otras guerras después y las que en este momento pueden llevar al mundo a conflictos locales y a otros de mayor envergadura. Es una situación que está presente todavía. Creo que hasta podría ocurrir una guerra local donde se llegue a emplear el arma atómica. Pienso que es posible. Existe el temor de que ocurra en el Medio Oriente con Israel. Sería una guerra muy localizada, aunque con destrucciones inmensas para la región. Pero una tercera guerra mundial, una guerra total, sería impensable, sería un suicidio colectivo.
COMENTAR
AlexeyMischin dijo:
1
1 de agosto de 2014
08:40:03
Luis Martinez dijo:
2
1 de agosto de 2014
10:27:23
Blanquita dijo:
3
1 de agosto de 2014
10:39:17
Dalia dijo:
4
1 de agosto de 2014
11:15:12
Efraín Pastor Nieves dijo:
5
1 de agosto de 2014
11:42:05
pjmelián dijo:
6
1 de agosto de 2014
15:31:12
Francisco Porto dijo:
7
1 de agosto de 2014
19:09:09
Rene dijo:
8
1 de agosto de 2014
22:24:18
armando dijo:
9
2 de agosto de 2014
08:31:40
silvio fernandez cabezas dijo:
10
2 de agosto de 2014
13:19:20
guillo dijo:
11
2 de agosto de 2014
20:06:35
omar segura dijo:
12
6 de agosto de 2014
14:00:47
adol812 dijo:
13
19 de julio de 2015
16:57:23
Responder comentario