CARACAS.— Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe se han fortalecido en los últimos años con la materialización de proyectos conjuntos de colaboración. Esos vínculos están encaminados a ratificar una alianza estratégica entre la segunda economía del mundo y los países de esta parte del Atlántico, que se forja en la concepción de un mundo multipolar.
En ese sentido, Venezuela ha sido una de las naciones a la vanguardia del aprovechamiento de las oportunidades de cooperación con el gigante asiático.
Los vínculos entre Caracas y Beijing, vigentes desde hace 40 años, están encaminados este año a profundizar áreas como la científica-tecnológica, energética y social.
La visita del presidente chino, Xi Jinping, a Venezuela este domingo es un ejemplo de la importancia que le concede el gigante asiático a esta región. Procedente de Argentina, donde cumplimentó una intensa agenda con su homóloga Cristina Fernández, la primera visita de Estado del mandatario asiático a Venezuela forma parte de una gira latinoamericana que incluyó también a Brasil y que este lunes lo llevará a Cuba.
Durante su estancia en la nación sudamericana, rindió honores al Libertador Simón Bolívar en el Panteón Nacional y allí recibió la réplica de la espada del prócer independentista.
La agenda del mandatario incluye un encuentro este lunes con el presidente del Parlamento venezolano, Diosdado Cabello, y la firma de una serie de acuerdos.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, calificó la visita de su homólogo chino de “histórica” y señaló que la estancia de Xi contribuirá a “ratificar acuerdos tecnológicos, financieros, económicos y agrícolas”.
Destacó en ese sentido que la alianza con China le ha permitido a su país “estar integrado a uno de los países de punta en el desarrollo económico del siglo XXI, a la gran potencia que es China”.
En una reciente entrevista con medios internacionales, el mandatario asiático comentó que desde la creación en el 2001 de la Asociación Estratégica Destinada al Desarrollo Compartido China-Venezuela, los lazos binacionales se traducen en “los frecuentes intercambios de alto nivel, la constante profundización de la confianza política mutua y los fructíferos resultados de la cooperación sustancial en las áreas de financiamiento, energía, construcción de infraestructura, agricultura y alta tecnología”.
UN REPASO A LA AMISTAD
Aunque las relaciones chino-venezolanas están vigentes desde el 28 de junio de 1974, las mismas se intensificaron bajo la presidencia del líder bolivariano Hugo Chávez, quien siempre promulgó la visión de un mundo multipolar.
En los últimos diez años los nexos fueron calificados como una Asociación Estratégica por el Desarrollo Conjunto, lo que ha dado paso a una relación económica y tecnológica bilateral en ascenso, enfocada principalmente en las áreas energética y minera, agrícola, de infraestructura, tecnología, entre otras. Con la creación en el 2007 del Fondo Conjunto Chino Venezolano se estableció una Comisión Mixta de Alto Nivel para coordinar proyectos conjuntos.
Ambos países han suscrito más de 300 acuerdos de cooperación y son numerosos los proyectos financiados por el Fondo. Entre ellos se destacan la puesta en órbita de dos satélites y la construcción y el mejoramiento de obras del transporte férreo y subterráneo.
La financiación de Beijing a Caracas a través del Fondo supera los 40 mil millones de dólares, acorde con datos del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela. Como consecuencia, Venezuela es el primer país destino de las inversiones chinas en la región.
En la arena internacional, estas naciones mantienen un papel activo y abogan por la paz mundial y un nuevo orden político y económico más justo y equitativo. La alianza entre China, la segunda economía del mundo, y Venezuela, la principal potencia energética en la región, tiene un destino común en el desarrollo de ambos pueblos.
COMENTAR
Asbel Avila A dijo:
1
21 de julio de 2014
14:13:55
Ismael Medina Valdés dijo:
2
21 de julio de 2014
16:08:04
Responder comentario