ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A los efectos del conflicto interno se une la crisis alimentaria que enfrenta la región. Foto: ONU

JARTUM.— Unos siete millones de personas necesitan ayuda humanitaria en Sudán por el conflicto en la occidental región de Darfur y la llegada de refugiados sursudaneses, informó la oficina de la ONU en esta capital.

A lo anterior también se une la crisis alimentaria que sufre una parte de este país, según medios de prensa.

Las agencias humanitarias requieren apo­yo para seis millones 900 mil seres humanos a los que se suman los 85 mil refugiados sursudaneses, que huyen de los combates entre los partidarios del presidente Salva Kiir y los leales al exvicepresidente Riak Mashar.

Ese conflicto armado se desató en diciembre pasado en Juba, la capital de Sudán del Sur, y se extendió a diversas partes de ese vecino Estado, incluyendo a las zonas petroleras, esenciales para la subsistencia del país.

Por otra parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) y sus asociados manifestaron que requieren 658 millones de dólares para enfrentar la crisis humanitaria generada por el conflicto en Sudán del Sur.

Según cálculos del Acnur, a finales de año podía llegar a 715 mil la cantidad de refugiados sursudaneses en países vecinos, lo que duplicaría el estimado previsto para marzo pasado.

Además de Sudán, Etiopía, Uganda y Kenya acogen a la mayor parte de las personas que huyeron de la guerra entre los rebeldes del ex vicepresidente Mashar y el mandatario, Salva Kiir.

La vocera del Acnur aquí, Melissa Fleming, afirmó a la prensa que los fondos solicitados se emplearán también para atender las necesidades de más de 14 mil menores de edad que llegaron sin familia o adultos que les cuiden a esos países de recibo.

Esa agencia recibió algunas donaciones, pero solo dispone del 24 % de lo requerido.

“Si no aumentan los fondos con urgencia, habrá escasez de alimentos, empeorarán las condiciones sanitarias, y más riesgo de enfermedades y se recortarán programas educativos, todo lo cual agravará la situación de los refugiados”, dijo la portavoz.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Crsitina dijo:

1

17 de julio de 2014

14:46:29


Que la ONU les exija a los dueños del mundo para aliviar tanta penuria, a los máximos responsables que destruyen y saquean las riquezas de estos países, que son los mismos que siembran discordia y alimentan la guerra donde mueren inocentes como estos. Me pregunto si esto no lo ve la ONU. Dónde queda el papel de la ONU para estos países?. Además de exigirles a ellos que la respeten porque realmente vemos a diario que cada día que pasa la ONU les sirve de papel higiénico.

Francisco Porto dijo:

2

17 de julio de 2014

23:40:08


Esta es una de las causas por las que el banco Paribas fue sancionado.