ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La campaña de promoción que se realiza para atraer capital foráneo a Cuba, fue presentada en Venezuela por el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca. Foto: Omara García/ACN

CARACAS.— Las posibilidades de Cuba como destino comercial fueron presentadas ayer en esta capital a cientos de empresarios venezolanos, como parte de la promoción internacional que se realiza para explicar los beneficios de la recién implementada Ley de Inversión Extranjera en la Mayor de las An­tillas.

El ministro cubano del sector, Rodrigo Mal­mierca, explicó que la campaña se realiza en diversos países, pero sobre todo en aquellos con una activa relación económica con Cuba, como es el caso de Venezuela.

Al respecto, comentó a la prensa que las relaciones comerciales entre ambos países tienen un alto nivel y que están basadas en los principios esbozados en su momento por los líderes Hugo Chávez y Fidel Castro, de promover una cooperación de nuevo tipo basada en la complementariedad.

Acompañado por la vicecanciller venezolana, Claudia Salerno; el embajador de Cuba en esta nación, Rogelio Polanco, entre otros funcionarios, Malmierca expresó que se pretende atraer financiamiento externo, necesario para un crecimiento más dinámico del Producto Interno Bruto.

En ese sentido, comentó que entre las políticas contempladas se encuentran contemplar la inversión como un elemento activo en el de­sarrollo de determinados sectores de la economía y orientarla hacia la sustitución de importaciones de una manera eficiente.

Los sectores agrícola y forestal, el turismo, la industria, el transporte, y la biotecnología, son algunos de los principales rubros para invertir en Cuba, acotó el ministro de Comercio Exte­rior y la Inversión Extranjera.

Malmierca manifestó además que la Ley 118 de la Inversión Extranjera aprobada el pasado 29 de marzo por el Parlamento cubano, se aplica de forma paralela a la creación de Zonas Especiales de Desarrollo como la del Mariel.

Al respecto, la directora general de la Zona ubicada a 45 km al oeste de La Habana, Ana Teresa Igarza, dijo a Granma que como parte del programa para captar capitales extranjeros, se han realizado presentaciones en otros países como Vietnam, China y Brasil.

La acogida ha sido interesante porque a partir de dichas presentaciones ha habido acercamientos de inversionistas hacia nuestra Ofici­na con proyectos de negocios muy interesantes para ambas partes, agregó.

Igarza señaló igualmente que en la Zona se puede invertir en igualdad de condiciones y la misma resulta atractiva no solo por su privilegiada posición geográfica, sino también desde el punto de vista de las facilidades del régimen tributario.

Con Venezuela mantenemos relaciones es­tables desde el punto de vista económico y ese es un elemento atractivo para los inversionistas, afirmó.

Muchos de los miembros del Consejo Bo­livariano de Industriales, Empresarios y Micro­em­presario, están interesados en invertir en Cuba, aseguró por su parte, la presidenta de esa organización, Fanny Suárez.

La empresaria venezolana dijo a este diario que encuentros como el realizado son un paso más del pueblo cubano en su alianza estratégica con la nación sudamericana, basada en el desarrollo sustentable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlades do Amaral dijo:

1

8 de julio de 2014

00:12:12


¿Por qué los comunistas quieren inversiones de los capitalistas?

bacallao dijo:

2

8 de julio de 2014

08:18:25


ley inversion extranjera venezuela

Manuel dijo:

3

8 de julio de 2014

11:53:46


La idea del desarrollo de Mariel es vieja, ya tuvo sus opciones hace varios años y espero que esta vez sea real, para ello es indispensable que se elimine el veto de los organismos del estado a las nuevas inversiones, que fue uno de los factores que arruinó las nuevas zonas de desarrollos, desde mi punto de vista, lo hicieron para ocultar su ineficiencia, poniendo como criterios, que eran competencia para sus inversiones y producciones, que nunca existieron, hasta argumentos tan absurdos como que afectaban sus mercados naturales del caribe, cuando las empresas que le negábamos se asentaran en nuestras zonas, lo hacían en menos de un mes en cualquier otro país cercano, esperemos entonces, que el proteccionismo absurdo, haya desaparecido de la mente de nuestros dirigentes y abran realmente las puertas a las inversiones extranjeras de forma segura y ordenada, porque es una de las alternativas reales del país para salir de la crisis extendida en el tiempo.

yoyo mambí dijo:

4

8 de julio de 2014

12:57:26


Voy a contestar tu pregunta Orlades: Porque no somos comemierdas.

faustino dijo:

5

8 de julio de 2014

19:41:21


Venezuela primero tiene que resolver su situacion que es precaria, la crisis.

roberto dijo:

6

8 de julio de 2014

19:48:41


yoyó mambí, no somos comemierdas, pero hemos cometidos muchos errores, que son los que motivan las palabras de orlades, esperemos, se imponga la inteligencia de nuestros lideres por el bien de todos los cubanos que no abandonamos nuestra querida isla...saludos..

diaz dijo:

7

8 de julio de 2014

20:46:38


Sr. Granma!? Como es que publica malas palabras y vulgaridades?? O es que se eliminan las vulgaridades dependiendo de quien las diga??

meraldo dijo:

8

8 de julio de 2014

23:12:58


Venezuela es un pais sumido en una crisis profunda por lo que tiene que dedicarse a buscar soluciones para su situacion tan precaria y necsita de la inversion nacional y extranjera, por lo que no seria nada interesante que inviertan en Cuba.

Pablo LML dijo:

9

9 de julio de 2014

09:28:49


No se tiene que ofender ni ser vulgar, ni tampoco Granma, faltar a su código en el espacio de “comentarios”. Tenemos que buscar inversiones en países de economía de mercado porque tenemos una deuda externa que impide que ningún sistema financiero nos preste dinero, tenemos que buscar inversores provenientes de economías de mercado porque no siempre encontramos mercados ni proveedores de lo que exportamos y necesitamos en países que nos abren líneas de crédito de cualquier tipo. Tenemos que buscar inversión extranjera “capitalista”, porque hemos empezado a entender que no todo en el capitalismo es negativo y que como buena filosofía marxista, tenemos que saber valorar lo bueno y desechar lo malo. No obstante, ir a Venezuela no creo que sea buena idea, como tampoco ir a Argentina. En América Latina priorizaría a Chile, Brasil y Colombia.