ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En los últimos años, solo el gasto social ocupó el 56.6 % del Presupuesto General y se dirigió principalmente a la educación y la salud gratuita y universal. Foto: La voz del sandinismo

MANAGUA, Nicaragua.— Cuarenta años de dictadura, terremotos, la guerra sucia en la década de los 80 y las políticas neoliberales de los 90 lastraron con fuerza la economía nicaragüense; sin embargo, ese escenario se transforma.

Por décadas este país centroamericano ha cargado con el triste epíteto de ser el segundo más pobre del continente, solo superado por Haití.

La inflación, el bajo crecimiento anual de la economía y la poca productividad fueron caldo de cultivo de la pobreza y la desigualdad social, cuya brecha se amplió durante los gobiernos neoliberales, centrados en políticas para el capital y propiciando un Estado mínimo.

A grandes rasgos, los logros sociales promovidos por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) luego del derrocamiento de Anastasio Somoza y el triunfo de la revolución en julio de 1979 fueron descartados, entre ellos la educación y la salud pública gratuita.

De esta manera, la brecha entre pobres y ricos se convirtió en abismo, un hecho al que se tuvo que enfrentar el FSLN a su regreso al poder en el 2007.

IMPACTO DE PROGRAMAS SOCIALES

Recientemente el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, aseguró que la pobreza en Nicaragua se redujo un 8 % en los últimos siete años.

En el 2006 la pobreza general era superior al 50 % y la extrema rondaba el 23 %, recordó.

Durante estos años se logró reducir de manera sustancial estos indicadores y la pobreza extrema ahora es de alrededor del 14 %, mientras que la general se redujo unos ocho puntos, explicó Acosta.

En su opinión, esto se debe en buena medida al impacto de los diferentes programas sociales que ejecuta el Gobierno, los cuales están dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población, algo reconocido por organismos e instituciones internacionales.

Según el Informe de Gestión del Gobierno, presentado en la Asamblea Nacional a finales de mayo, la pobreza general en el área rural disminuyó siete puntos porcentuales entre el 2005 y el 2009, y la extrema bajó de 17.2 % en el 2005 a 14.4 % en el 2009.

El documento resaltó que esta nación es de las pocas que cumplieron el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Ali­mentación, de reducir a la mitad el número de personas subnutridas, así como el primer Objetivo de Desarrollo del Mi­lenio, de reducir a la mitad la proporción de personas que pa­decen hambre.

Según la FAO, las personas subnutridas disminuyeron de 55.1 % a 20.1 %, 35 puntos menos.

Ninguno de estos avances es resultado de la casualidad.

Del 2007 al 2013, el ejecutivo destinó el doble del promedio anual para combatir la pobreza, en comparación con lo invertido entre el 2002 y el 2006. Solo el pasado año alcanzó los mil 80 millones de dólares, un número considerable para la economía nicaragüense.

Además, desde el 2007 el salario mínimo creció en un 130 % y se electrificaron hasta el 76 % de las viviendas del país, una cifra que apenas llegaba a la mitad antes del gobierno sandinista.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 4.6 % en el 2013, lo que ratificó la tendencia de crecimiento de los últimos años, y las exportaciones rondaron los cinco mil millones de dólares.

Solo el gasto social ocupó el 56.6 % del Presupuesto General y se dirigió principalmente a la educación y la salud gratuita y universal.

El empleo, uno de los fenómenos más problemáticos del país, logró crecer considerablemente con respecto al 2006, un 46.4 %.

PROYECTOS PARA EL DESARROLLO

Aunque los avances son concretos y loables, falta mucho para superar el cáncer de la pobreza y se requiere de un salto que venga de la mano de proyectos ambiciosos y capaces de impulsar la economía nacional.

El mundo presta atención a varias de esas iniciativas que impulsa hoy Nicaragua, entre ellas, la construcción de un canal interoceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico. Foto: La voz del sandinismo

Estos, a su vez, podrán propiciar mayores políticas sociales.

Gracias a una proyección a largo plazo, el mundo presta atención a varias de esas iniciativas que impulsa hoy Nicaragua, entre ellas, la construcción de un canal interoceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico.

Cálculos preliminares pronostican que para concretar esta colosal obra de ingeniería que vendría acompañada de puertos, oleoductos, zonas de libre comercio y un aeropuerto, se necesitarán alrededor de un millón de hombres y unos 40 mil millones de dólares.

Esta ruta podría abaratar los costos de las travesías y por ende del comercio mundial, a la vez que aumentaría la eficiencia del mismo, algo que despierta el interés de varias naciones.

Los mayores beneficios serán para Nicaragua, cuyo PIB podría duplicarse, así como las exportaciones, cuestiones que permitirán alcanzar la independencia económica de la nación.

Otras inversiones permitirán al país continuar la ruta de trasformación y ampliación de la matriz energética.

En el 2007 el país generaba un 25 % con fuentes renovables y en la actualidad supera el 52 %, lo que los ubica entre los líderes del continente en el uso de estas tecnologías limpias para producir energía.

Solo Chile y Brasil superan las inversiones en este sector, según reportes del Banco Interamericano de Desarrollo y la revista Climatescope, de Bloomberg News.

La meta, según adelantó el Gobierno en el Informe de Gestión, es lograr un 90 % de generación limpia en el 2020.

Por ello, este año se concretó el convenio para la construcción de un proyecto hidroeléctrico conocido como Tumarín en el río Matagalpa, a unos 250 kilómetros de esta capital, que deberá estar listo para finales del 2018.

La energía que generará, unos 253 megavatios, representa el 30 % del total del país en el 2014.

Otro de los proyectos que podrían impulsar la economía de esta nación será un complejo industrial cuyo costo superará los seis mil millones de dólares e incluye una refinería y un oleoducto, entre otras obras.

Si se concretan estos ambiciosos proyectos, Nicaragua podrá dejar atrás su pasado y construir un porvenir sin pobreza, un anhelo de décadas en esta nación.

*Corresponsal de Prensa Latina en Nicaragua.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gil Zu dijo:

1

4 de julio de 2014

11:58:46


Nicaragua tierra de trabajo y de trabajadores, de poetas, de combatientes. Tierra donde permanecen en la historia Las Segovias donde fue declarado Heroe Augusto Cesar Sandino. Aprovecho este espacio para saludar a mis hermanos Nicaraguenses deseando visitar esas tierras para saborear chicharrores con yuca a la vez de visitar a una de sus comunidades donde resplandece la luz de la aurora que ilumna al mundo hacia un Mundo Nuevo. Gil Zu

CA dijo:

2

4 de julio de 2014

21:17:36


Saludos a todos mis compañeros que estudiamos medicina aqui en cuba , ojala se haga realidad de ese canal