GINEBRA.— La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Navi Pillay, condenó este lunes la ejecución “a sangre fría” de civiles y centenares de soldados en Irak, en un comunicado publicado en Ginebra.
“Según informes corroborados por varias fuentes, parece que centenares de personas no combatientes han sido ejecutadas de manera sumaria en los últimos cinco días, sobre todo soldados capturados, o que se habían rendido”, declaró la funcionaria, citada por AFP.
“Aun cuando estas cifras no han podido todavía ser verificadas, esta serie de ejecuciones a sangre fría llevadas a cabo principalmente en varios lugares de la región de Tikrit, y al parecer de manera sistemática, constituyen probablemente crímenes de guerra”, añadió.
Fuerzas aliadas al EIIL (Estado Islámico de Irak y del Levante) ejecutaron también al imán de la gran mezquita de Mosul el 12 de junio, por haberse negado a someterse a este grupo. El sábado 14 de junio, 12 imanes habrían sido también ejecutados frente a la mezquita Al Israa, en Mosul, por la misma razón, añade la ONU.
“Esta nueva oleada de combates y de violencia extrema es muy peligrosa no solo para Irak sino para toda la región”, dijo Pillay.
CONFLICTO AMENAZA A TODA LA REGIÓN
La crisis actual en Irak significa un riesgo para la seguridad regional, vinculado con el colapso del país y la exportación de la violencia a países tanto vecinos como lejanos, señala Russia Today.
El EIIL atacó y logró ocupar a comienzos de este mes las ciudades de Mosul, Tikrit y Tal Afar, y en Samarra, y en otros lugares realizó diferentes ataques y atentados terroristas. El Ejército iraquí abandonó la ciudad de Mosul casi sin ofrecer resistencia a los asaltantes. Muchos militares fueron capturados y ejecutados por los radicales.
La relativa facilidad con la que el EIIL se ha apoderado de ciudades enteras y regiones iraquíes ya ha provocado varias preguntas sobre la competencia del ejército del país, que había sido entrenado por especialistas militares de Estados Unidos y que había recibido de este país armamento moderno en grandes cantidades que ahora cae en manos de los radicales.
En Mosul los islamistas saquearon bancos y las bases militares locales, y ahora son uno de los movimientos radicales más ricos y mejor armados del mundo.
Los procesos de desmantelamiento del estado de Irak podrían llevar a la aparición de tres regiones de facto independientes: la región suní proclamada por EIIL, la región chií controlada por el Gobierno actual de Irak y la región autónoma kurda. Esto podría tener varias consecuencias para el futuro de Oriente Medio.
Por el momento lo más seguro en la situación en Irak es que se agrava. El Ejército iraquí contraataca, las tribus organizan en todo el país destacamentos irregulares para protegerse de los radicales y los países vecinos sopesan su postura ante la nueva crisis. Así, Irán se ha manifestado dispuesto a ayudar a las fuerzas iraquíes.
Los radicales del EIIL han llegado a zonas bien alejadas de las áreas de combate. En España la Policía detuvo a ocho activistas del EIIL que intentaban reclutar a españoles para enviarlos a Siria e Irak, refiere Russia Today.
REACCIÓN DE ESTADOS UNIDOS
Hasta el momento, Estados Unidos contempla ataques aéreos contra los yihadistas y ha enviado un portaaviones al golfo Pérsico, pero intenta evitar el envío de tropas terrestres.
También fue noticia este lunes que el gobierno de Washington pidió a Irán que actúe “de manera no sectaria” en relación con la ofensiva de los grupos islamistas en Irak y se mostró dispuesto al diálogo con Teherán.
“Invitamos a Irán a resolver los problemas de manera no sectaria”, indicó la portavoz del Departamento de Estado Jennifer Psaki, reafirmando que su gobierno está abierto a “conversaciones con Irán sobre la situación en Irak”.
El lunes por la mañana el secretario de Estado, John Kerry, había indicado que tenía la intención de conversar con el gobierno de Irán sobre una respuesta al avance de las milicias integristas islámicas en Irak. Pero, más tarde, tanto el Pentágono como el departamento de Estado descartaron cualquier cooperación militar con Teherán.
TONY BLAIR: “NO CAUSAMOS LA CRISIS EN IRAK”
Muchos analistas consideran que la génesis de la crisis que atraviesa Irak se encuentra en la invasión del 2003 y el derrocamiento de su entonces presidente Sadam Hussein por parte de una fuerza encabezada por Estados Unidos y Reino Unido, que no contó con la aprobación de Naciones Unidas.
Otros aseguran que esa situación se agravó a partir del 2011, cuando el inicio del retiro de tropas estadounidenses dejó desprovisto a un gobierno débil.
Sin embargo, Tony Blair, el ex primer ministro británico que acompañó en el 2003 la iniciativa militar de Estados Unidos, asegura que aquella acción “no tiene la culpa” de la violencia del EIIL, refiere BBC Mundo.
“Tenemos que liberarnos de la noción de que 'nosotros hemos causado esto'. No hemos sido nosotros”, asegura Blair, para quien opinar que la actual crisis es consecuencia directa de la caída de Sadam Hussein es una idea “extravagante”.
Para el ex primer ministro, la solución es nada menos que una acción militar contra Siria, aunque se cuidó de dejar claro que no sería “con los mismos métodos” que los utilizados en Afganistán e Irak.


 
                        
                        
                        
                    












COMENTAR
pbruzon dijo:
1
18 de junio de 2014
07:36:26
Responder comentario