ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La violencia en el este de Ucrania ha hecho que miles de habitantes huyan hacia ciudades rusas. Foto: Reuters

NUEVA YORK.— Rusia presentó al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas un proyecto de resolución sobre la situación en Ucrania en el que pide el cese inmediato de la violencia, indicó el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

Según Russia Today, Lavrov dijo que “la falta de progreso en los esfuerzos para poner fin a la violencia desde que se inició la operación de castigo está provocando mucha angustia”.

“Solo un diálogo equitativo, que respetará plenamente los intereses de todas las regiones de Ucrania sin excepción, incluida la reforma constitucional, pueden proporcionar la estabilidad y el fortalecimiento del Estado de Ucrania, que está en una profunda crisis”, agregó Lavrov.

Por otra parte, este jueves WikiLeaks dio a conocer que el nuevo presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, estuvo informando en el año 2006 al embajador de Estados Unidos, John Herbst, sobre las consultas para la formación de un Gobierno de coalición.

De acuerdo con los documentos filtrados, Po­roshenko actuó como informante para el Go­bierno estadounidense en la primavera de 2006, mientras ejercía el cargo de diputado público.

Según RIA Novosti, Poroshenko fue elegido al Parlamento en marzo de 2006 como integrante de la lista del bloque electoral de Nuestra Ucrania del presidente Víktor Yushchenko. En ese momento se llevaban a cabo las negociaciones para la formación de un Gobierno de la llamada “coalición naranja”.

Asimismo, los materiales de WikiLeaks señalaron que los diplomáticos estadounidenses du­daban de la veracidad de la información proporcionada por el actual presidente ucraniano. En concreto, sospechaban que estaba implicado en el arresto de Alexander Turchinov, quien posteriormente se convirtió en presidente interino de Ucrania.

Comandos de EE.UU. se despliegan cautelosamente en Europa del Este

En este contexto, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) amplía su presencia en Europa del Este por la creciente tensión entre Rusia y Ucrania, ya que Estados Unidos está desplegando discretamente unidades de operaciones especiales en antiguos estados del bloque soviético, informó Reuters.

Aunque algunos comandos estadounidenses siempre han estado presentes en entrenamientos militares en Europa del Este, actualmente planean establecerse en esa región con mayor regularidad, informó Reuters.

Un comunicado emitido por el Mando Europeo de Estados Unidos (EUCOM, por sus siglas en inglés) evidenció, una vez más, que Washington está utilizando la crisis ucraniana para revitalizar la alianza de la OTAN y reforzar la presencia militar de Estados Unidos  en Europa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Karel dijo:

1

14 de junio de 2014

17:54:24


Naturalmente, estoy de acuerdo con la esencia del artículo noticioso. Sólo quisiera hacer un comentario sobre la segunda mitad de la última oración.: Washington está utilizando la crisis ucraniana para revitalizar la alianza de la OTAN y reforzar la presencia militar de Estados Unidos en Europa. Bueno, la OTAN nunca estuvo tan vital y tan activa como ahora, y sobre todo durante los años en que Rusia estaba desgobernada por el entreguista y traidor Boris Yeltsin (lo siento por ciertas normas de los comentarios, pero creo que mis calificativos son aún benignos). Para la OTAN fueron los años de campear por sus respetos en Kosovo, Afganistán, Iraq, etc, etc, etc. Así que eso de "revitalizar" suena un poco suavizante de la dura realidad. Lo otro es que la oración pone como objetivo lo que es un medio. O sea, "revitalizar la OTAN y destacar tropas en Europa del Este" y aún más, en algunas de las ex-repúblicas soviéticas, no es el objetivo en sí mismo. Ese es un medio, una vía. ¿Para qué? Pues para rodear con bases militares a Rusia, que se ha vuelto de nuevo potente política y militarmente y que osa ponerles la señal de STOP en Siria y en Irán. Para evitar, con fuerzas militares represivas, que los pueblos tomen acciones revolucionarias, al darse cuenta de la catástrofe espantosa que significó aquel "desmerengamiento" del socialismo (socialismo que iba por camino algo torcido, pero por vías sociales a pesar de todo). Ese derrumbamiento espectacular significó más de 20 años de miserias, desigualdades abismales, violencia, mafias, subordinación nacional a intereses extranjeros, pérdida de la dignidad nacional y negación de la Historia, y para algunos, guerras fratricidas, aupadas, una vez más, por las divisiones religiosas y el siempre generoso financiamiento extranjero de las escisiones y el mercenarismo de extrema derecha. En fin, para evitar que los pueblos de esos países, al madurar políticamente, decidan no un retorno, sino una renovación histórica y un nuevo camino hacia un verdadero socialismo. O sea, la tautología de la última frase puede suavizar los verdaderos objetivos imperialistas: mantener sojuzgados, con la Unión Europea como capataz de esclavos, a los pueblos de Europa del Este y evitar a toda costa el renacer del socialismo y de una nueva Unión Soviética. Lástima que no comprendan una de las categorías dialécticas más aplastantes que gobiernan la Historia: la NECESIDAD HISTÓRICA.