ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
¿Por qué una entidad europea debe acatar las leyes impuestas al otro lado del Atlántico? Esa es la pregunta que se hacen aquí numerosos funcionarios y políticos de distintas tendencias. Foto: AFP

La sanción impuesta por Estados Unidos al banco francés BNP Paribas por la supuesta violación del bloqueo contra Cuba y otros países tensó las relaciones bilaterales y avivó el debate sobre por qué Europa debe acatar leyes extraterritoriales norteamericanas.

Las autoridades estadounidenses pretenden que el primer grupo financiero galo pa­gue una multa de diez mil millones de dólares (alrededor de 7 300 millones de euros), algo así como el presupuesto anual de ministerios como los de Cultura o Justicia, al decir de los expertos.

“Este es un ejemplo de una decisión injusta y unilateral”, afirmó el canciller Laurent Fabius y advirtió?que el monto no es razonable y podría tener un efecto devastador para la economía francesa.

Además de la descomunal multa, Washing­ton prevé una suspensión temporal de las operaciones del BNP Paribas en ese país, lo cual le impediría realizar transacciones en dólares.

Ello comprometería el futuro de 15 mil 160 empleados de la entidad financiera en Esta­dos Unidos, Canadá y México, zona que re­presenta alrededor del 10 % del volumen de negocios para el banco.

Por si fuera poco, las autoridades judiciales norteamericanas exigen que el BNP Pa­ribas despida a una docena de directivos que supuestamente participaron en las operaciones prohibidas.

Según el encargado del regulador bancario de Nueva York, Benjamin Lawsky, los responsables deben ser “multados, despedidos, encarcelados y despojados de sus bonos”.

¿Por qué una entidad europea debe acatar las leyes impuestas al otro lado del Atlántico? Esa es la pregunta que se hacen aquí numerosos funcionarios y políticos de distintas tendencias.

El primero en colocar el tema sobre la mesa fue el extitular de Comercio Exterior Pierre Lellouche, quien calificó como particularmente chocante la sanción.

Al tratar de imponer sus leyes extraterritoriales a las sociedades extranjeras, los Estados Unidos socavan el derecho internacional, denunció Lellouche.

El ex primer ministro conservador y antiguo canciller Dominique de Villepin, quien se opuso a la guerra de Estados Unidos contra Iraq, también condenó la multa contra el BNP Paribás.

Las empresas europeas cumplen las normas europeas, ellas no tienen que sufrir el yugo de los americanos. Los estadounidenses fijan sus reglas y nosotros fijamos las nuestras, advirtió De Villepin.

Desde las filas de la Unión de Demócratas Independientes, Christophe Fromantin, consideró que este caso muestra la urgencia y el desafío de una mayor ambición para el euro.

“No podemos imaginar que el comercio mundial esté entre las manos de un país que, por su propia voluntad y por la influencia de su moneda, pueda decidir la legalidad de la casi totalidad de las transacciones comerciales”, dijo.

El problema se desencadena en momentos en que Europa y Estados Unidos negocian un acuerdo de libre comercio.

El Palacio del Elíseo envió una carta a la Casa Blanca donde advirtió sobre las consecuencias de esta desmesurada multa y el tema fue objeto de análisis aquí durante la visita del presidente norteamericano, Barack Obama, para participar en los actos por el aniversario 70 del desembarco aliado en Normandía.

París ha advertido que esa sanción desproporcionada podría generar un riesgo sistémico en la economía del país y las finanzas internacionales.

Tanto el presidente, como el canciller y el titular de Finanzas, Michel Sapin, señalaron que una decisión injusta enviaría una mala señal cuando se discute el acuerdo trasa­tlántico.

Políticos, economistas y otros expertos consideran que el gobierno debe dar una respuesta firme ante esta multa excesiva contra el mayor banco que cotiza en la bolsa de va­lores.

Durante un coloquio efectuado este fin de semana en la sede del Partido Comunista Francés (PCF), la abogada Sophie Thonon señaló que la solución no es rebajar la multa.

Lo que hace falta, dijo, es exigir a Washing­ton la eliminación de legislaciones como la Helms-Burton y Torricelli, con las cuales aplica sus leyes fuera del territorio y viola las normas internacionales.

En declaraciones a Prensa Latina Obey Ament, responsable para América Latina del PCF, recordó que desde hace muchos años personas y empresas galas se ven afectadas por medidas extraterritoriales, sin embargo, el tema ha tenido ahora más repercusión porque toca los intereses de la banca francesa.

Según la opinión de analistas consultados por esta agencia, después de casos como el espionaje masivo de Estados Unidos a Euro­pa y ahora la multa descomunal a la banca, Francia debería dar una respuesta contundente y no firmar el tratado trasatlántico, si persisten estas políticas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

manuel dijo:

1

10 de junio de 2014

02:31:38


Es muy facil,con no tener negocios en eeuu,es suficientes.

francisco dijo:

2

10 de junio de 2014

06:24:35


Qué tipo de canciller es ese que dice: “Este es un ejemplo de una decisión injusta y unilateral”, afirmó el canciller Laurent Fabius y advirtió?que el monto no es razonable y podría tener un efecto devastador para la economía francesa. Sencillamente es un lamebotas (solo que botas no comienza con la letra c, ni con la letra p. Pobre Francia, presa entre los yonis y los políticos cobardes que dicen "reprensentarla".

alexander dijo:

3

10 de junio de 2014

11:25:51


Creo que los que deben sentirse la presión son los mismos políticos de Washington. Si la UE empieza a tomar medidas extraterritoriales en EUA, entonces si se podrían solucionar los problemas de este tipo. Estoy muy de acuerdo con Sophie Thonon al decir que la solución no es rebajar la multa, es quitar leyes como esa y en fin todos los bloqueos a supuestos gobiernos, porque al final a quien bloquean es a los pueblos que dicen querer ayudar. Lo que parece es que los yanquis no han crecido o no se han dado cuenta que el mismo desarrollo de tecnologías ha permitido que los pueblos apoyen a sus líderes pues ahora están un poquitico más informados. Esa estrategia de bloqueos solo sirve para gobernantes corruptos y cobardes, no para los pueblos.

Luis Rodriguez dijo:

4

10 de junio de 2014

12:40:04


A veces las cosas para que se pongan buenoas tienen que ponerse bien malas, ya esto no aguanta mas y el campo EU tiene que darse cuenta que es lo suficientemente fuerte y no soportar mas estas decisiones de los estados unidos que al final lo unco que demuestran es su fuerza mundialista en todos los aspectos, economicos y politicos. Esta bueno ya de abusos con nuestro pais, los cubanos lo merecemos que se nos respete y nos ayuden a desarrollar nuestras ideas actuales.

Carmen Esquivel Sarria dijo:

5

10 de junio de 2014

15:47:40


Cuando Hittler,se quizo apoderar del mundo,se lanzo a lo q se llamo 2da,guerra mundial,ningun gobierno o paices,fueron aliados, a el {Hittler},fue derrotado totalmente junto a su poderio militar.. Los gobiernos Estadounidenses,,estan transitando el mismo camino,,muuuuuuuuuuuuuuchos gobiernos y pueblos,ya empiezan a manifestarce,contra sus intervenciones,militares,sancionando,a gobiernos aliados,,y ni se diga,de los IZQUIERDISTAS,,la pregunta es....Estara EE.UU,.en el principio del FIN.?