ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los líderes de los países más industrializados se reunieron sin Rusia. Foto: Reuters

BRUSELAS.— Los líderes del G-7 coinciden desde este miércoles en Bruselas para una cumbre que, por primera vez en 17 años, se llevará a cabo sin Rusia.

El evento estaba programado para la ciudad rusa de Sochi, en un formato de G-8, pero el país anfitrión fue expulsado del bloque como una medida de presión de Occidente an­te  la determinación rusa de man­te­ner su posición respecto a la crisis ucraniana y, especialmente, sobre la adhesión de Crimea.

Durante dos días, los líderes de Ca­nadá, Francia, Alemania, Italia, Ja­pón, Reino Unido y Estados Uni­dos, tendrán la oportunidad de discutir sobre economía, comercio, seguridad energética, y cambio climático, aunque como era de esperar la situación en Ucrania también pasó a formar parte de la agenda.

Los lazos energéticos con Rusia son el tema de gran importancia para Europa, que obtiene casi un tercio de sus suministros de petróleo y gas de ese país, según reporta Russia Today.

“El G-7 ha estado muy unido en estas últimas semanas en el tema que nos ocupa esta noche, la cuestión de Ucrania y Rusia”, declaró la canciller alemana, Ángela Merkel, la única líder que hizo declaraciones a su llegada al encuentro, según EFE.

Se espera que la sesión de este jueves esté dedicada a asuntos económicos, incluyendo las negociaciones en curso para el tratado de libre co­mercio entre Estados Unidos y la Unión Europea.

OBAMA SE REUNIÓ CON POROSHENKO

Como parte de su gira por Europa, antes de aterrizar en Bruselas para la cumbre, Obama se reunió este miér­co­les en Polonia con el presidente electo de Ucrania, Pietro Poroshenko.

Entre otros asuntos discutidos du­rante el encuentro, abordaron el plan para solucionar la crisis en Ucrania y la reducción de la dependencia ener­gética de Kiev con respecto a Rusia.

Además Obama prometió que Wa­shin­gton suministrará a Ucrania cha­lecos antibalas, aparatos de vi­sión nocturna y medios de transmisión por un valor de cinco millones de dólares, refiere Russia Today.

Elegir a Poroshenko en las presidenciales fue una “decisión razonable” en la actual situación que vive Uc­ra­nia, declaró el jefe de la Casa Blan­ca tras el encuentro. Además, aseguró que Washington prestará to­do el apoyo necesario a Ucrania, “un país frágil que busca vías para salir de la crisis”.

Este martes durante una conferencia de prensa en Varsovia, Obama dijo que Washington está intensificando su colaboración con los países de Europa del Este a fin de reforzar la seguridad en la región. El presidente norteamericano dijo que pidió al Congreso que apruebe una inversión de 1 000 millones de dólares para reforzar su presencia militar en Europa del Este en medio de la crisis de Ucrania.

RUSIA CONTINUARÁ DEFENDIENDO SUS INTERESES NACIONALES

Entretanto, el presidente ruso, Vla­dimir Putin, declaró que Estados Unidos intenta presionar a sus aliados para in­fluir en la política de Rusia que, aseguró, continuará defendiendo sus in­­tereses nacionales.

“Desde luego observamos que la Administración de Estados Unidos, aprovechando su evidente liderazgo en la comunidad occidental, trata de presionar a los aliados para influir en la política de Rusia”, dijo Putin en una entrevista a la televisión francesa TF1 y la radio Europe 1.

El mandatario ruso afirmó que “Ru­sia basará su política únicamente en los intereses nacionales”. “To­ma­mos en consideración la opinión de nu­estros socios, pero los intereses del pueblo ruso son lo más importante”.

A la pregunta de si Washington pre­tende cercar a Moscú, Putin re­cordó que Rusia es el mayor país del mun­do. “Sería muy difícil cercarla. Ade­más, el mundo cambia tan rápido, que es prácticamente imposible”, dijo.

Putin concedió la entrevista a me­dios galos en vísperas de su viaje a Francia donde asistirá este 6 de junio a las celebraciones con motivo del aniversario 70  del desembarco aliado en Normandía.

Además del anfitrión de la cita, François Hollande, asistirán al evento, entre otros, el presidente estadounidense, Barack Obama, Isabel II del Reino Unido y la canciller de Ale­ma­nia, Ángela Merkel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Saul dijo:

1

5 de junio de 2014

09:04:51


Nunca se vio tanta hipocresía junta y de forma tan descarada: La elecciones en Ucrania bajo una guerra civil son validas, en Siria no. Los supuestos crímenes contra civiles inocentes cometidos por el gobierno Sirio son inaceptables pero en Ucrania pueden quemar vivos a 40 personas en Odesa y no pasa nada. Los combates del ejercito Sirio contra sus agresores son criminales pero los del ejercito Ucraniano contra un puñado de hombres y la muerte de civiles inocente en los territorios que proclamaron su independencia es derecho del gobierno de aquel país y a EU no le compete. La cadena de referéndums y las guerras que terminaron en la desmembración de Yugoslavia y en los territorios que en algún momento quisieron separarse de Rusia estaba bien y debían ser apoyados por EU ,pero el ingreso de Crimea a Rusia y los deseos de territorios de Ucrania de formar parte de Rusia es una violación del derecho internacional y hay que sancionar a Rusia por eso. Hosni Mubarak gobernó por 30 años en Egipto sin elecciones, recibía mil millones de dólares de EU cada año y nadie lo acuso nunca de violación de derecho alguno, algo así en algún lugar del que quisieran apoderarse debe conducir a una guerra, los golpes de estado en Ucrania, en Honduras y los intentos de hacerlo en Venezuela, Ecuador, Bolivia no son tales, pero los gobiernos elegidos por sus reglas democráticas en los mismos lugares son dudosos. La lista es larga. Ciego es el que no quiere ver.

wuillian dijo:

2

5 de junio de 2014

10:25:57


Pregúntenle a China si para disparar en flecha ascendente sus indicadores económicos le hizo o le hace falta pertenecer al G-7. De ahí Rusia sacará sus propias conclusiones.

eusebio dijo:

3

5 de junio de 2014

13:03:22


Las elecciones en Ucrania valen, las elecciones en Egipto valen, pero las elecciones en Siria NO VALEN...Esta es la democracia de los capitalistas (ya lo dijo Kinsynger: Pinochet es un hijo de puta y un asesino,pero es nuestro hijo de puta y nuestro asesino,por lo tanto es bueno).

Redaccion Internacional dijo:

4

5 de junio de 2014

18:27:39


En esta cumbre del G-7,lo unico q,se podia esperar,de un presidente,""""PREMIO NOBEL DE LA PAZ""""Barack Obama,,era,. OFRECERLE A UCANIA,CHALECOS ANTIBALAS,APARATOS DE VISION NOCTURNA,MEDIOS,DE TRASMISION,Y ORDENARLES,A LOS SIN PANTALONES,DE ECE GRUPO MAS TROPAS,PARA LA GUEERA,,Tal parece q Obama es lo unico q aprendio en las Universidades de su pais,""""lA gueRRA""""amen