ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: AP

Ya lo habían anunciado algunos medios de comunicación: Barack Obama daría un discurso este miércoles, donde se defendería de las críticas que ha recibido su estrategia de política exterior.

Ambiguo, —como es costumbre— habló de conflictos bélicos y promesas de pacificación; intentó convencer al auditorio de que Estados Unidos no ha perdido poderío, mientras admitía que “el mundo está cambiando a una velocidad acelerada”; y —como también es usual—, hizo hincapié en el liderazgo de su país y en el “excepcionalismo norteamericano”.
“Creo en el excepcionalismo americano con cada fibra de mi ser”, subrayó.

En la Academia Militar de West Point, Nueva York, el presidente recordó que la primera vez que habló allí, en el 2009, tenían “más de cien mil tropas en Iraq”.

“Hemos eliminado a nuestras tropas de Iraq y estamos terminando nuestra guerra en Af­ga­nistán”, dijo este miércoles, luego de que un día antes anunciara que en Afganistán mantendrá a unos 9 800 soldados.

En uno de los giros más interesantes de su alocución, el mandatario tomó partido en un de­bate que ya es común dentro de los círculos académicos y políticos: la pérdida de hegemonía re­lativa de Estados Unidos.

“Rara vez hemos sido más fuertes que ahora”, aseguró. “Quienes argumentan lo contrario, los que sugieren que Estados Unidos está en declive o ha visto escabullirse su liderazgo global, están malinterpretando la historia”.

Para fundamentar su afirmación, utilizó frases contradictorias que indican, a pesar de la re­tórica, cuán difícil es negar la disminución de la au­toridad de su país en el mundo.

Dijo, por ejemplo, que su poderío militar “no tiene igual”, lo cual es cierto, pero ¿cuándo fue la última vez que Estados Unidos ganó una guerra?

“Nuestra economía sigue siendo la más di­námica y nuestros negocios los más innovadores”, fue otra de las verdades a medias de Oba­ma, pues todavía ese país tiene una tasa de de­sempleo de más del 7 %.

“Estados Unidos sigue atrayendo a esforzados inmigrantes”, comentó. Pero más de dos millones de personas han sido deportadas durante su gobierno.

Finalmente, reconoció que “el mundo está cambiando a una velocidad acelerada”. Se refirió a dos puntos de vista que están presentes en los  juicios sobre su política exterior.

De un lado, los llamados “realistas”, que consideran que Estados Unidos no debe inmiscuirse en los asuntos de Siria o Ucrania, opinión que, según el propio Obama, es lógicamente com­par­tida por muchos estadounidenses, “después de costosas guerras y continuos desafíos en casa”.

En el otro extremo, los “intervencionistas”, quienes creen que ignorar esos conflictos es un “riesgo” para Estados Unidos.
“Es absolutamente cierto que en el siglo XXI el aislacionismo no es una opción”, enfatizó Oba­ma. A su juicio, Estados Unidos debe “liderar” el escenario mundial. “Si no lo hacemos, na­­die más lo hará”.

No obstante, reconoció que no siempre la solución es una acción militar convencional. “Las acciones militares no pueden ser el único —o el principal— componente de nuestro liderazgo en todos los casos. El hecho de que tengamos el mejor martillo no significa que cada problema sea un clavo”.

Así, describió “su visión” de cómo debería ser ese liderazgo en los próximos años y los mé­todos para lograrlo. No descartó —porque no puede hacerlo, y mucho menos en una academia militar—, la posibilidad del uso de la fuerza.

“Permítanme repetir un principio que he propuesto desde el principio de mi mandato. Es­tados Unidos usará la fuerza militar, de manera unilateral si es necesario, cuando nuestros intereses fundamentales lo exijan, cuando nuestro pueblo se vea amenazado, cuando nuestra subsistencia esté en juego, o cuando la seguridad de nuestros aliados esté en peligro”.

Demasiados “cuando”; y además, ¿a qué lla­ma uso de la fuerza militar? Quizás no esté te­nie­n­do en cuenta las miles de personas que han muerto como consecuencia de los ataques con drones a territorios como Paquistán y Yemen —países a los que no ha declarado la guerra—, los ingentes gastos en ciberataques o las operaciones no convencionales en países como Libia y Ucrania.

Sobre el conflicto en Siria, admitió que “no hay respuestas fáciles”, y respaldó su decisión de no enviar tropas. No obstante, dijo que continuará “ayudando” al pueblo sirio, lo que hasta el momento se ha traducido como apoyo a las bandas armadas.

En otro momento de su intervención defendió las acciones multilaterales, y puso como ejemplo los acuerdos alcanzados sobre el programa nu­clear iraní. “Por primera vez en una década te­nemos una posibilidad muy real de alcanzar un acuerdo, más eficaz y duradero que lo que podríamos haber logrado a través del uso de la fuerza”.

También aseguró —una vez más— que in­sistirá en el cierre de la cárcel en la ilegalmente ocupada Base Naval de Guantánamo.

Por otra parte, tal como habían augurado al­gunos analistas, el presidente no habló en específico sobre América Latina y el Caribe. Continúa así el debate sobre si el tema no está entre sus prioridades o no tiene definida una estrategia coherente ante los cambios que vive la región.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

eduardo swears dijo:

1

28 de mayo de 2014

23:55:07


Obama estas loco viejo, no sos dueño del mundo ni te creas Dios por alli dicen que eres hermano yo no lo creo

Miguel dijo:

2

29 de mayo de 2014

07:46:58


Me parece una infamia que Estados Unidos, no solo aplace con el cierra de la carcel en Guantanamo, sino que ni hable de la retirada de este territorio ocupado ilegalmente. Me parece que es hora. Ademas, es hora de levantar el embargo economico a la isla. Esto creará condiciones para que el pais realice las transformaciones económicas y políticas que el pueblo entienda correctas y necesarias, sin ningún tipo de ingerencia externa.

genaro dijo:

3

29 de mayo de 2014

08:52:21


Que facil lo dicen, liderar el escenario mundial. “Si no lo hacemos, na­­die más lo hará”., para que para matar gentes inocentes y creerce que son los dueño del mundo, llego el momento de sacudirce de los locos engreidos, hp estos, se sienten perdidos y reaccionan mordiendo a los demás, nunca habia visto gentes tan descaradamente sínico en lo que dicen.

Alejandro. Varadero dijo:

4

29 de mayo de 2014

08:57:05


....y si no dijo nada de América Latina, para qué nos ponemos a comentarlo ¿? Como nos gusta el vinagre!!!!!!

sachiel dijo:

5

29 de mayo de 2014

09:10:32


Como decian en otros medios ayer, al fin se acabó de quitar la careta. Sólo que le va a dejar una buena bola de candela a su próximo sucesor, y ya se confirmó que es el candidato no. 1 a otro Premio Nóbel, el de la guerra.

Karlovis Martínez dijo:

6

29 de mayo de 2014

09:25:34


Gran acierto el de José Martí cuando dijo viví en el monstruo y le conozco las entrañas. Creo que entre los gobernantes que en los Estados Unidos han transitado hasta la fecha, existe una relación directamente proporcional a lo que sentenció el Apostol, ellos son la representación humana de ese monstruo que pretenden hacer de la humanidad un campo de exterminio en masa, pero el Che tambien dijo que esta gran humanidad ha dicho BASTA y ha echado a andar Todos los procesos integracionistas en nuestra región dan fe de lo dicho por el Che, el ALBA, la CELAC, UNASUR, etc, son las evidencias del cambio. Señor Obama, despierte que está soñando

carlos agustin gonzalez gonzalez dijo:

7

29 de mayo de 2014

13:49:56


Quiero empezar mi comentario con una pregunta. Cuando perdieron la ultima guerra? estos asesinos hacen guerras por que es negocio, aparte de su naturaleza cobarde que los impulsa a la guerra,hoy quieren mantener al negocio de la guerra ya no por un problema de subsistencia sino por que hay muchisimas ganancias y estos vampiros si se alimentan de sangre humana, creo que no les interaza ni ganar ni perder les intereza mantenerce en guerra, lo que les intereza es tener cada vez mas ganancias y lo terrible de todo esto es que no les importa quien ni cuantos, niños, mujeres u hombres en cualquier parte del mundo mueran, cuanto mas guerra mas sangre para los vampiros los dueños del Complejo militar esto es lo que los ha convertido en el imperio mas criminal de la historia, el mas odiado de la historia. Cual su caida sera tambien la mas dura de la historia.

Armando Cardona dijo:

8

29 de mayo de 2014

16:13:18


Lo de "ganar una guerra" creo que es relativo y subjetivo, en el siglo XXI no hace falta una victoria militar clara e inequívoca ni una ocupación prolongada ni una rendición incondicional para "ganar" una guerra, basta con que se obtengan concesiones comerciales ventajosas para el vencedor, que se le dé acceso irrestricto a recursos naturales y que los contratistas militares generen ganancias sustanciales de la venta de equipo militar y de la subcontratación de servicios. A base de esos criterios, Estados Unidos y sus aliados no solo han ganado todas las guerras sino que han perfeccionado el sistema. Triste pero cierto.