BANGKOK.— Los tailandeses amanecieron este martes bajo ley marcial, luego de que el jefe del ejército, Prayuth Chan-Ocha, anunciara en un mensaje televisado que los militares asumirán más poderes para garantizar “la paz y el orden” en el país asiático.
Esta medida tiene lugar tras meses de protestas callejeras y luego de la reciente destitución de la primera ministra, Yingluck Shinawatra, reporta AFP.
En su alocución, el jefe del ejército aseguró que “no se trata de un golpe de Estado”. Sin embargo, los soldados están apostados en las estaciones de radio y televisión, y en las principales calles de la capital, Bangkok.
Desde que se abolió la monarquía en 1932, el ejército ha protagonizado 11 golpes de Estado y varias intentonas golpistas en este país.
La ley marcial es un estatuto de excepción de aplicación de las normas legales ordinarias (normalmente regulado en la Constitución del Estado), por medio del cual se otorgan facultades extraordinarias a las fuerzas armadas o la policía en cuanto a la administración de justicia y resguardo del orden público.
Mientras, el primer ministro interino, Niwattumrong Boonsongpaisan, llamó al ejército a actuar “con respeto a la Constitución”. Según dijo, su gobierno no había sido informado por los militares que ellos iban a declarar la ley marcial.
Niwattumrong propuso, además, celebrar elecciones legislativas el 3 de agosto para darle solución al conflicto que —según medios locales— aqueja a la nación asiática, desde el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Thaksin Shinawatra en el 2006. Thaksin también fue derrocado por los militares y huyó del país cuando lo condenaron a prisión por cargos de corrupción.
Desde esa fecha han tenido lugar frecuentes manifestaciones callejeras contra los gobiernos de turno.
El capítulo más reciente en el conflicto comenzó en noviembre, cuando la Cámara de Diputados aprobó una amnistía que habría permitido a Thaksin Shinawatra, regresar del exilio sin cumplir su condena, según BBC Mundo.
Decenas de miles de manifestantes opositores se volcaron a las calles y el Senado revocó la ley, pero las protestas continuaron. Los opositores son fundamentalmente ciudadanos de clase media de áreas urbanas, mientras que Thaksin cuenta con gran apoyo en las zonas rurales.
La ley de amnistía fue propuesta por la ex primera ministra Yingluck Shinawatra, hermana de Thaksin.
Yingluck Shinawatra disolvió el Parlamento en diciembre y anunció elecciones generales para febrero en un intento por pacificar la situación, pero el resultado de los comicios, boicoteados por la oposición, fueron anulados por el Tribunal Constitucional.
A principios de mayo, el tribunal forzó la dimisión de Yingluck Shinawatra y nueve ministros por supuesto abuso de poder.
Mientras, desde la ONU el secretario general, Ban Ki-moon, manifestó este martes su preocupación por la escalada de tensiones en la crisis política que afecta a Tailandia, añade EFE.
Estados Unidos advirtió a través de la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, que la ley marcial debe ser provisoria y no debe poner en riesgo el sistema democrático.
Japón, por su parte, expresó “gran preocupación” y llamó a una solución pacífica del conflicto.















COMENTAR
Responder comentario