ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CARACAS.— El Partido Socia­lista Unido de Venezuela (PSUV) manifestó el lunes su condena a la posición en contra del diálogo con el Gobierno expuesto por la derecha venezolana, aglutinada en la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Blanca Eekhout, integrante de la Dirección Nacional de la organización política, señaló en rueda de prensa el rechazo a esa “postura irresponsable de quienes quieren patear la mesa de diálogo”, y sostuvo que “negar el diálogo es negar la paz a los venezolanos”.

Los representantes de la MUD se reunieron el domingo con el Nuncio Apostólico y los cancilleres de la Unión de Naciones Sura­me­ricanas (Unasur) que acompañan el proceso de diálogo con el Go­bierno venezolano, luego de que estos llegaran a Caracas para intentar destrabarlo.

Al final del encuentro el presidente ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, calificó la reunión de “muy productiva”, pero dio a entender que, por el momento, el diálogo sigue “congelado”.

Aveledo explicó que durante la reunión entregaron un documento con sus condiciones para retomar las conversaciones, paralizadas a inicios de la semana.

A su vez, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, reafirmó el apoyo de Unasur al diálogo, cuyo objetivo es seguir debatiendo sobre puntos comunes en materia de interés nacional como economía y seguridad, reportó AVN.

El 10 de abril pasado, tras ocho semanas de llamado, el Gobierno Bolivariano logró que la MUD asistiera al Palacio de Miraflores, en Ca­racas, para participar en una mesa de diálogo a favor de la paz.

Para el pasado jueves 15 de mayo estaba previsto que el diálogo se reanudara, pero la alianza opositora se negó a participar.

Desde el 12 de febrero de este año, Venezuela enfrenta acciones terroristas de grupos de ultraderecha —apoyados por Estados Uni­dos— que, en su afán de derrocar el Gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro, han dejado 43 muertos, cientos de heridos y destrozos en instituciones públicas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro dijo:

1

20 de mayo de 2014

19:23:30


El dialogo por la paz en Venezuela es muy importante. No entiendo por que la MUD esta paralizando este dialogo. La paz debe triunfar en Venezuela!.

Roberto Dante dijo:

2

21 de mayo de 2014

11:10:56


Notifico mi error en el comentario: "SOBRE COMO El TRIUNFALISMO PUEDE CONVERTITNOS EN CIEGOS CULPOSOS" // En el segundo párrafo debe decir: gobierno Bolivariano - // Mis disculpas- roberto dante

Roberto Dante dijo:

3

21 de mayo de 2014

17:48:30


SOBRE COMO El TRIUNFALISMO PUEDE CONVERTIRNOS EN CIEGOS CULPOSOS // (*) roberto dante – Lanús, Argentina – // (*) Reitero el comentario pues no comprendo el motivo por el que no figura su publicación.-// La realidad de la desinformación de los grandes medios oligopólicos, tanto en Venezuela como en el conjunto de los países latinoamericanos donde se están desarrollando políticas inclusivas que jaquean al neoliberalismo, es tan nítida, que no merece discusión. Es correcto clasificarla como “terrorismo mediático”. // Nuevamente la Unasur reaccionó con un positivo criterio de cuerpo para apoyar al gobierno Bolivariano luego de establecer la “cláusula democrática” para Venezuela. Trabajar para el diálogo es fundamental ante las acciones de los que buscan desestabilizar a esta Indoamérica impensada a fines del siglo pasado. El Bolivariano tiene muy claro que La PAZ es más que necesaria para desarrollar su proyecto político-// Aunque debemos reconocer que el triunfalismo puede nublar el horizonte de nuestras interpretaciones sobre el futuro político de las relaciones de poder que se establecen, justo, enfrente de nuestros ojos. // Lo acontecido en las últimas semanas en Venezuela no debió sorprendernos; pero, nos sorprendió. Especialmente (recorto el campo de análisis) a los argentinos que, desde diferentes concepciones, coincidimos en la necesidad de luchar por la construcción de la Patria Grande Latinoamericana. // Nosotros padecimos el equívoco de sobrevalorar la influencia de la herencia del gran líder muerto sobre nuestras interpretaciones sobre el momento histórico que vivíamos. // Estoy hablando sobre las elecciones presidenciables de 1982. Era vox populi entre gran parte de la joven militancia antiimperialista (algunos de ellos, hoy, son funcionarios del gobierno de Cristina K), la frase que se repetía hasta el agotamiento: “Esta es la última elección que ganamos en nombre de Perón”. // No sólo se perdió la elección contra Alfonsín; además, no se pudo anticipar los tremendos y dolorosos años, para el campo popular, que significó la irrupción de las corrientes neoliberales que devastaron a Argentina y gran parte de Latinoamérica. // Recientemente, en El Salvador, el FMLN logró imponerse en las elecciones, aunque, creo, que sólo en los números. Mientras en Brasil, el gobierno de Dilma, cedió ante las presiones de los capitales que manejan el gran negocio del Mundial de Fútbol 2014, y cacarean, quejosamente, sobre “la reinante inseguridad en Río de Janeiro". La consecuencia fáctica fue que el gobierno ordenó la militarización de las favelas de Río. Hecho grave; me recuerda el desplazamiento represivo que la dictadura cívico-militar (Argentina) ejerció en 1977 contra los habitantes de la Villa Miseria del Bajo Belgrano.; pues, “su pobreza, fealdad y/o suciedad” no podían convivir con el muy cercano Estadio Central Mundialista (1978) de Buenos aires. Estamos en problemas si en nuestras democracias inclusivas se toman medidas similares a las de las dictaduras suramericanas de la segunda mitad del siglo XX . // El frente de batalla se desnudó y extendió con toda su imprevisibilidad que no supimos interpretar. Pero estamos a tiempo de corregir nuestro triunfalismo; a recuperar el espacio perdido, metro a metro, casa por casa. Latinoamérica pertenecerá a sus pueblos si logramos resignificar los errores cometidos tanto en lo económico como en lo político y cultural.