ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MADRID.— Los bancos en la nación ibérica obtuvieron a lo largo del año 2013, 49 mil 694 viviendas por impago de la hipoteca, un 10 % más que en el año 2012, según publicó el Banco de España.

La estadística mostró que el to­tal de las 38 mil 961 casas que pasaron a manos de la banca eran las viviendas habituales de los desahuciados, y en este caso se notó un ligero descenso con respecto al año anterior, de apenas un 0,23 %.

Del total de las entregas de casas contabilizadas en el año 2013, un 92,1 % de los casos que corresponden a las viviendas habituales estaban vacíos en el momento de la posesión, afirmó el Banco de Es­paña.

Por su parte, las entregas de in­muebles en pago por deudas al­canzaron el año pasado un 32,5 % del total de las entregas de viviendas, es decir 16 mil 173. Estos acuerdos, que suponen que el deudor liquida la deuda con la entrega del inmueble aportado en garantía del crédito subieron frente al año 2012.

Sin embargo, en lo que respecta a la transmisión de la vivienda habitual como forma de pago, la cifra se redujo de un 34 % en el año 2012 a un 26,5 %, lo que representa, según las fuentes, 13 mil 178 acuerdos.

Asimismo, el número de entregas judiciales con intervención de las fuerzas del orden, es decir los desalojos por fuerza, fue de 93 casos en el año 2013, frente a los 267 en el año 2012.

Junto a estas cifras, el Banco de España reseñó que el 70 % de las hipotecas que acabaron impagadas y en procesos de ejecución se firmaron en el 2007 o en años anteriores.

La estadística del Banco de Es­paña ejemplifica también el drama social de los desahucios en el contexto de la enorme crisis económica que vive la nación ibérica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

20 de mayo de 2014

04:18:47


Los que incitaron al delito ahora son los dueños a de las cárceles que cobran por tener a personas presas. Todo surgió cuando los bancos alemanes y de otros superdesarrollados países de la Unión Europea, ofrecían dinero con muy bajo interés a los bancos españoles, estos a su vez no sabían cómo incitar a la inversión y de conjunto con las fuerzas políticas españolas tradicionales, favorecieron la liberación del suelo. Esto, para que se entienda, fue lo siguiente. En mi pueblo habían muchas parcelas de campesinos, era un pueblo tranquilo con alrededor de 10 mil habitantes. Esas parcelas agrícolas se dedicaban al autoconsumo y aunque quedaban excedentes, era para vivir honestamente y no para lucrar. Vinieron los bancos y las cajas de ahorro (estas últimas dominadas por los partidos políticos y otras fuerzas sociales como sindicatos), vinieron promotores y en alianza con cualquiera que supiera colocar un ladrillo, cambiaron el destino agrícola de esos suelos, por destino residencial edificable. Comenzó la fiebre de la construcción. En cualquier lugar podías ver una grúa y una caseta y dentro de ella un comercial en representación de un promotor apoyado por un banco. No tenías que ofrecer dinero, solo presentar una nómina y con ella te ofrecían bajo plano un apartamento o casa. Cuando ya estaba terminado, te llevaban al banco para que firmaras con este la hipoteca y si el piso en realidad costaba 100 000 euros, entre peritos, notarios, promotores y bancos, decían que costaba 150 mil para que también lo amueblaras, te compraras un coche y de paso te dieras un viaje de placer por Egipto o las islas Griegas. Nadie se detenía a pensar si el empleo de esa personas era estable ni si la economía española podía sostener ese crecimiento solo en base a la ladrillo. Aunque algunas personas sin escrúpulos dicen ahora que si no tenían capital para que se metieron en esa deuda, la verdad es que la cultura española es la de Cuba, de ser propietarios y si a alguien le ponen un dulce en la boca, después de pasar el desierto, seguro que se lo come. Cuando la construcción no dio más de sí, los bancos comenzaron a ver los impagados y se fueron quedando sin fondos, sin poder responder a sus propias deudas con bancos alemanes y de países super ricos de la Unión Europea. ¿Qué pasó? Sencillo, los bancos fueron rescatados con fondos Europeos que tendremos que pagar entre todos los españoles, hayamos tenido o no hipotecas y el que no cumpla los plazos de pago le quitan la casa pero no la deuda y aunque viva en la calle, mes tras mes tiene que seguir pagando esa deuda, a no ser que le toque un juez progresista, que son los menos, y le dé la dación en pago, o lo que es lo mismo, que con la entrega de la casa se elimina la deuda. Ahora bien, esto no debe de ser utilizado para meter miedo a nadie en Cuba al decir que todo lo del capitalismo es malo. Yo creo que en Cuba, si se aplica un sistema de cajas de ahorros de forma transparente y objetiva puede ayudar a dinamizar la economía y a emprender acciones sociales en la comunidad. ¿El dinero de donde se puede sacar? Del propio pueblo. Por ejemplo, en el Municipio Güira de Melena, se convoca una reunión con los miembros de la ANAP y se crea la “Caja de Ahorro la Melenense”, se ponen límites al accionariado y se limita su área de acción a la zona occidental de la isla. Esta Caja de Ahorros podrá vivir de los préstamos, de sus inversiones directas en grandes empresas y hasta de su participación en el accionariado de clubes deportivos. Siempre tendrán que destinar el 30 % de los beneficios a crear acciones sociales como apoyo a la cultura, medio ambiente, educación o tercera edad. Con esto nos cargamos el socialismo. Creo que no.

Rosa Mendez Sanchez dijo:

2

20 de mayo de 2014

08:43:13


Esta es la locura que estamos viviendo!! No me cansare de esplicar que ESTO es el capitalismo salvage.No importan las personas ni la razon ni el sentido comun,solo importan los beneficios! El dinero poderoso caballero!!!Somos muchos los que llevamos muchos años luchando,y asi seguiremos.Hasta la Victoria Siempre.

Pablo LML dijo:

3

20 de mayo de 2014

11:40:03


Lo que sabemos es que hay muchos sectores de la sociedad y de la economía cubana que no funcionan y que se han hecho esfuerzos internos para buscar soluciones que tampoco han funcionado, ni están funcionando. Entonces, a partir de aquí hay que salir al mundo y ver lo que han hecho los demás y cómo podemos adaptar las experiencias ajenas a nuestra realidad, copiando y mejorando lo positivo y apartando lo negativo.