ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El narcotráfico tiene un alto costo social y económico para la región. Foto: AFP

ANTIGUA, Guatemala.— Unos 18 ministros y funcionarios de los 33 países miembros de la Comu­nidad de Estados Latinoameri­canos y Cari­beños (Celac) debaten desde este martes sobre el problema mundial de las drogas que tiene en Estados Unidos el principal consumidor de esas sustancias, reporta PL.
Costa Rica, como presidente pro témpore de esa organización regional, encabeza la I Reunión Minis­terial de la Celac sobre el Problema Mundial de las Drogas, que se de­sarrolla en esta ciudad colonial, de gran atractivo turístico.

El embajador costarricense en Guatemala, Javier Díaz, manifestó que la lucha debe centrarse en el individuo y su entorno porque es fundamental que la región avance en lo político y en la búsqueda de soluciones efectivas para luchar con­tra el problema global.

“La lucha contra las drogas debe ser abordada de una forma más hu­mana y social”, afirmó el presidente anfitrión, Otto Pérez Molina, du­ran­te la inauguración del evento.

Es necesario, subrayó, fortalecer los sistemas de salud pública para tener la capacidad de atender las consecuencias del fenómeno y que el sujeto sea tratado de forma médica y no penalmente.

“Buscamos intercambio de ex­pe­riencias (...) y tener una posición conjunta y común de todos los países sobre las drogas”, dijo Pérez Mo­­lina, citado por AFP.

Pérez Molina explicó que uno de los objetivos de la reunión es llegar con posiciones similares a una se­sión especial de la Asamblea Gene­ral de la ONU a principios del 2016 en Nueva York, centrada en el problema mundial de las drogas.

El presidente guatemalteco in­sis­tió en los pocos resultados de la tradicional lucha armada contra el narcotráfico, impulsada por Esta­dos Unidos, y pidió a los miembros de la Celac un nuevo  enfoque de la estrategia antidroga.

Llamó a priorizar el combate al lavado de dinero y tráfico de armas del crimen organizado.

La droga se ha convertido en un producto sumamente lucrativo en los enormes mercados encabezados por Estados Unidos, que consume cada año entre 150 y 160 toneladas de cocaína, conforme con datos de la Junta Internacional de Fisca­lización de Estupefacientes de la ONU.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en su In­forme Mundial sobre las Drogas 2013 alerta sobre las dimensiones del problema.

El documento revela que en el 2011 unos 315 millones de adultos consumieron alguna droga, lo que representa el 6.9% de la población mundial.

Por su parte,  los consumidores problemáticos de drogas, quienes son adictos, son 39 millones de personas, 0.9% de la población adulta mundial, ubicados mayoritariamente en países del primer mundo.

Aunque las cifras varían de acuerdo con la fuente, se calcula que el negocio del narcotráfico mue­ve anual­mente casi medio billón de dólares, sumado a toda la economía soterrada de armas, transportes y su­ministros que conlleva.

La Celac se fundó en un encuentro efectuado el 2 y 3 de diciembre del 2011 en Caracas, Venezuela, con la presencia del entonces presidente Hugo Chávez y los mandatarios y jefes de Gobierno de las otras 32 naciones latinoamericanas y caribeñas.

Ese organismo regional busca profundizar la integración política, económica, social y cultural de Amé­rica Latina y el Caribe, basado en el pleno respeto por la democracia y los derechos humanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.