ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La inversión social en sectores como la educación es una de las claves del crecimiento sostenible. Foto: Andes

En todos los foros donde se analiza el futuro de América Latina y el Caribe suele repetirse, con diversos énfasis, la misma pregunta: ¿cómo puede la región sostener y ampliar los importantes avances económicos y sociales alcanzados en las últimas décadas en un contexto de desaceleración y alta volatilidad internacional como el actual?

Aunque no se observan riesgos de crisis graves como las ocurridas en los años ochenta, finales de los años noventa e inicios de la década del 2000, la desaceleración parece anunciar escenarios futuros de menor crecimiento. Esto implica que el mercado de trabajo sería menos dinámico y podría dejar de contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad. Entre el 2012 y el 2013 la pobreza bajó apenas 0,3 % en América Latina, afectando a 164 millones de personas, mientras que la indigencia subió 0,2 %.

A la coyuntura internacional se suman problemas endógenos que restringen el desarrollo regional, entre ellos, una estructura productiva desarticulada y rezagada, altos niveles de informalidad laboral, insuficientes tasas de inversión con limitada incorporación de progreso técnico, débil gobernanza de los recursos naturales, déficit de servicios públicos y grandes presiones ambientales y energéticas.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la respuesta a esta encrucijada pasa por la construcción de acuerdos nacionales en torno a diversos ámbitos del desarrollo bajo un solo principio ético normativo y objetivo último: la igualdad de derechos de las personas.

Creemos que se requieren pactos sociales de mediano y largo plazos en áreas como la fiscalidad y la política industrial, el mundo del trabajo y la provisión de bienes públicos, la gobernanza de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental, hoy en riesgo por los contaminantes patrones de producción y consumo.

Estas propuestas están detalladas en el libro Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible que la CEPAL presenta en su trigésimo quinto periodo de sesiones del 5 al 9 de mayo en Lima, Perú. En esta reunión bienal, la más importante del organismo, invitamos a los países a discutir la forma de materializar estos pactos sociales para la igualdad y la sostenibilidad ambiental.

Este nuevo documento forma parte de la llamada trilogía de la igualdad que la Comisión ha publicado desde el 2010. Primero señalamos que había llegado la hora de la igualdad, bajo la máxima de “crecer para igualar e igualar para crecer”, y luego planteamos la necesidad de llevar a cabo un cambio estructural en las economías de la región para avanzar hacia dicha igualdad.

En otras palabras, pedimos a los países poner en marcha procesos de transformación productiva basados en la promoción de sectores más intensivos en conocimiento e innovación, con menores brechas internas y externas de ingresos y productividad. Esto, porque sabemos que el empleo con derechos es la clave del crecimiento con igualdad.

Hoy damos un paso más proponiendo instrumentos políticos que permitirán llevar a cabo, en un contexto democrático, las políticas y reformas institucionales que los países de América Latina y el Caribe necesitan para garantizar el bienestar de su población. Los pactos sociales para la igualdad resultan de especial importancia en una encrucijada como la que se avizora, donde la desaceleración del crecimiento requerirá decisiones de políticas audaces en materia fiscal, de inversión y protección social. No perdamos la oportunidad de construir un futuro sostenible para todos y todas.


Alicia Bárcenas, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

1

6 de mayo de 2014

23:09:27


En America Latina hay millones que en sus propios paises solo tienen derecho a votat por elites que nacen con el diploma universitsrio y el medico en la cuna.Tendriamos que empezar a analizar cual es la naturaleza del estado derecho, la teoria constitutional del libre desarrrollo de la personalidad y que es realmente un ciudadano como persona juridica ante La Carta de Derechos Humanos.