ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Manifestantes pidieron al gobierno mayor acción para hallar a las jóvenes. Foto: BBC Mundo

ABUJA, Nigeria.— La noche del 14 de abril un grupo de hombres armados, integrantes del grupo radical islámico Boko Haram, irrumpieron en el internado de Chibok, una pequeña ciudad campesina en el estado de Borno, en el noreste de Nigeria.

“No se preocupen, no les pasará nada”, les dijeron a las asustadas jóvenes que estaban en el edificio. Y después de aprovisionarse de alimentos y otros enseres, le prendieron fuego y se marcharon con las niñas.

A más de tres semanas del secuestro, es poco lo que se sabe del destino que sufrieron las más de 200 estudiantes. Una versión dice que fueron llevadas a los bosques de Sambisa, y otra, asegura que algunas fueron vistas en camiones en dirección a Chad y a Camerún, para ser vendidas en matrimonio por apenas 15 dólares.

Este lunes, Boko Haram reconoció que estuvo detrás del secuestro. La declaración no pudo haber hecho más que profundizar la angustia que sienten los familiares de las estudiantes.

“Desde que se las llevaron todo ha sido muy difícil para nosotros”, dice una de las madres citadas en anonimato por BBC Mundo. “Solo rezamos día y noche, esperando que Dios responda a nuestras plegarias. Esto es todo lo que podemos hacer”, agrega.

El líder del grupo, Abubakar Shekau, dijo en un video que le fue entregado a la agencia de noticias AFP que el grupo había llevado a cabo el hecho. “Yo he secuestrado a sus niñas. Por Alá que las venderé en el mercado”, dice la grabación.

El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, en su primer discurso sobre el caso, afirmó que haría todo lo posible para encontrar a las jóvenes. Pero también admitió que la búsqueda hasta el momento había sido infructuosa.

Pero, ¿quiénes son los captores? Boko Haram, cuyo nombre significa “la educación occidental es un pecado”, fue fundado en 2002 y en el último lustro ha desatado una campaña de violencia sostenida con el objetivo de derrocar al gobierno.

El grupo promueve una versión del Islam que prohíbe a los musulmanes participar en cualquier actividad asociada con Occidente. Esto incluye votar en elecciones, vestir camisas y pantalones y recibir una educación no islámica.

Boko Haram ha atacado numerosas escuelas en el pasado, en un intento por atemorizar a los padres y disuadirlos de que envíen a sus hijos a escuelas no islámicas.

El grupo radical tiene un fuerte arraigo en el estado de Borno, en el noreste de Nigeria, donde surgió originalmente.
“Los miembros de la organización están muy afianzados en las comunidades del noreste del país, de manera que es casi imposible distinguir quién pertenece a Boko Haram y quién no”, afirmó el periodista nigeriano Fidelis Mbah a BBC Mundo.

“Así que los residentes están atrapados en medio de los ataques del grupo islamista y los contraataques de las fuerzas armadas”, añade.

Mbah dice que desde 2010, después de que el ejército atrapara y ejecutara al líder fundador Mohammed Yusuf, Boko Haram se ha vuelto cada vez más violento.

Unas 50 mil personas han huido de la violencia refugiándose en el vecino estado de Níger. Se estima que en lo que va de año, Boko Haram ha matado al menos 1 500 personas.

Inicialmente, su marca por excelencia eran los ataques de hombres armados. Desde motocicletas disparaban contra policías, políticos, e incluso clérigos musulmanes moderados y líderes cristianos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aristoteles223 dijo:

1

6 de mayo de 2014

13:16:44


En todo el articulo no aparece la palabra terrorista.

caro dijo:

2

6 de mayo de 2014

15:22:30


Es raro, las noticias internacionales del periódico generalmente llevan consigo el comentario del autor sobre la noticia. En este caso no, el autor no toma partido ni por las secuestradas ni por los secuestradores, ni analiza las causas del fenómeno. Por mi parte, y aun siendo gran amante de la paz, pido que a esos terroristas se les combata con toda energía.

Armando Cardona dijo:

3

6 de mayo de 2014

16:03:39


A los demás foristas, les recuerdo que en las reglas del periodismo, propiamente dicho, hay una diferencia fundamental entre reportajes y piezas de opinión. No es lo mismo un blog, que claramente refleja el sentir particular del autor sobre un tema específico, que un reportaje sobre un evento de trascendencia internacional. Yo tengo el sentir de este reportaje muy claro.