ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuba y la Unión Europea (UE) dieron este miércoles un importante paso para la total normalización de sus relaciones al cerrar con resultados positivos la primera ronda de negociaciones para un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación.
Según las declaraciones de ambas partes, el encuentro inicial de dos días en La Habana cumplió el objetivo de trazar la hoja de ruta y puntualizar aspectos organizativos del proceso de diálogo que se alternará entre la capital cubana y Bruselas.

La representación cubana estuvo encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, y la europea por el director general para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Christian Leffler.
Una nota publicada en el sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba asegura que los intercambios entre las partes se desarrollaron de forma “constructiva y positiva”.

La información refiere también que Leffler fue recibido durante su estancia por el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, quien reiteró la voluntad de Cuba para avanzar en este proceso, sobre las bases de igualdad y respeto acordadas con la UE en el 2008 y que mantienen plena vigencia.

El diplomático europeo, por su parte, afirmó este miércoles en rueda de prensa que esta primera reunión sirvió para comprender las “ideas, objetivos y expectativas” de ambos lados. Al respecto, puntualizó que existe una “visión común” sobre los objetivos esenciales del futuro acuerdo.

Lo que se busca —dijo— es un marco que permita profundizar y consolidar las relaciones.

LOS PILARES DEL ACUERDO

Leffler explicó que el instrumento que se negocia, con una estructura similar a los de su tipo con otros países del mundo, estará sustentado en tres pilares.

El primero de ellos es el diálogo político sobre temas de gobernanza, derechos humanos, política internacional, evolución regional, entre otros asuntos.

El segundo acápite —añadió— está referido a los temas de cooperación y diálogo de políticas sectoriales, vinculados a los programas que ya están en funcionamiento.

Según datos comunitarios, más de 80 millones de dólares han sido destinados a la cooperación con la mayor de las Antillas desde el 2008.

Los nexos económicos entre Cuba y los países de la UE, muchos de los cuales están entre los principales socios comerciales de la Isla, cierra el tercer punto.

“En el contexto actual de cambios importantes en Cuba  y esfuerzos de modernización hay un papel posible para la UE y oportunidades para cubanos y europeos”, dijo.

Añadió al respecto que experiencias como la Ley de Inversión Extranjera recién aprobada abren nuevas oportunidades y van a animar la construcción de ese capítulo económico.

“Estamos convencidos de que podemos avanzar hacia un acuerdo sólido, ambicioso, constructivo en el contexto actual si nos focalizamos en los objetivos compartidos”, refirió Leffler.

Aunque los lazos diplomáticos se remontan a 1988, con las entonces Comunidades Europeas, Cuba es uno de los pocos países de la región que no cuenta con un acuerdo bilateral que norme las relaciones.

UNA EXPERIENCIA PARA ANALIZAR

Respecto a las implicaciones internacionales de las negociaciones, especialmente para Estados Unidos, Leffler opinó que el diálogo se desarrolla únicamente en un sentido bilateral.

“Pero en un contexto más amplio, imagino que nuestros socios van a seguir y analizar el trabajo que hacemos”, precisó.
El diplomático se refirió a la continuidad de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional, que elabora de manera arbitraria y unilateral el gobierno de EE.UU.

La UE no tiene la práctica de enlistar a países con calificaciones, dijo. “El bloque solo considera terroristas a organizaciones individuales, más allá de que tengan o no apoyo en otros lugares”, detalló.

La próxima ronda de negociación se celebrará en Bruselas, en una fecha que se acordará por los canales diplomáticos.
Sobre  la posible duración de los diálogos Leffler precisó que no es un marco que se haga todos los días, es para muchos años. “Es mejor lograr un acuerdo sólido que avanzar demasiado rápido”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Kenia dijo:

1

1 de mayo de 2014

10:29:25


Que mi Cuba no se meta en la UNION EUROPEA ES UN ERRROR SI LO HACEN ,Noruega es rica y nunca ha querido entrar es para meterle la mano a lo poco que uno tiene y llevarselo y distribuirlo como les da la gana,OJO

albert dijo:

2

1 de mayo de 2014

15:03:03


Veo algo muy positivo tratar de normalizar las relaciones con la UE, se pueden alcanzar acuerdos de cooperación y hasta lograr eliminar el bloqueo de los EE.UU, claro todo esto siempre q no haya injerencia en los asuntos internos, ni q ellos pretendan mandar en el país, respetando la soberanía e independencia nacional se puede lograr todo, sin ellos nada.

Jesús dijo:

3

1 de mayo de 2014

15:35:12


Kenia, las palabras lo dicen: unión europea, es para los europeos, o regiones que pertenezcan a países europeos

Canario. dijo:

4

1 de mayo de 2014

17:30:58


Estoy de acuerdo con todo lo que dice albert (2). Pero también es necesario que Cuba tome muchas precauciones, que vaya con mucha cautela en sus relaciones con la UE, pues incluso algunos de sus mismos miembros, generalmente los del sur, la ven como un ente dominado por los potentes intereses egoístas de los componentes más ricos, muy especialmente Alemania.

Armando Cardona dijo:

5

1 de mayo de 2014

17:35:58


Interesante el comentario de Kenia. Añado que por algo será que los suizos, tan circunspectos y pacíficos, tampoco han querido meterse en la Unión Europea.

Gonzalo Hernández dijo:

6

1 de mayo de 2014

22:42:09


Las reservas de los colegas tienen fundamento. Intercambiar nuestros excedentes/con elementos deficitarios a un precio justo y sin más cuestionamientos que los propios del caso. No hay otra. otra. Si esto ha demorado bastante en fraguarse, las partes saben -la nuestra sabe- que en la confianza está el peligro. Documentarse profusamente antes de 'cerrar' contratos, es la palabra de orden.

Yunier dijo:

7

2 de mayo de 2014

04:41:52


Me parece muy bien que Cuba establezca relaciones normales con la UE, esto podría impulsar un poco la economía de nuestro país con la firma de convenios comerciales, fomentar la inversión extranjera, el turismo europeo en todas las partes del país, y todo lo que pueda impulsar nuestra economía, pero sin perder nuestros principios.

Jesus dijo:

8

2 de mayo de 2014

19:40:41


La opinión de Kenia si es un ERRROR, la unión europea, a pesar de la crisis, parece favorable, mas bien para los países del sur de europa, que se benefician de mas ayudas, a fondos sociales, pues por ej, España y regiones como las islas canarias, han recibido mucho mas dinero del que aportan, para programas financiados por la unión y cuando bajan las ayudas, a países como este, es para mejorar otros que se han incorporado, que lo necesitan mas, de modo que a algunos países ricos puede que no les interese entrar, pues son los que mas tienen que aportar

José Molina Vidal dijo:

9

4 de mayo de 2014

13:34:14


Que yo sepa y apruebo, Cuba habla con todo el que desée hablar con ella, negociar, establecer contactos, etc.- Sé también que Cuba no establece precondiciones a ningún país y tampoco admite precondiciones de ningún país.- Pero me llama la atención que con un presindente haya un tratamiento para con mi país y con otro haya otro tratamiento. Que si uno es más "independiente" del imperio y otro sea más satélite del mismo. Que si la crísis ahora favorece un acercamiento y ántes pués no.- Yo realmente no estoy en el interior de la problemática de Cuba porque vivo afuera ni de la UE porque soy uno más del montón. Pero, creo que pienso algo, (unas veces mejor y otras no tan...mejor) yo creo que se debe establecer que áunque las situaciones en general son todas cambiantes por la proplia dialéctica materialísta. Habrá un principio que será de momento el mismo, ése principio sería, sencillamente que por cualquier razón; de la índole que sea, las relaciones no se pueden trabar, y dejar enfriar por tantos años en detrimento en primer lugar de los pueblos todos. Que deben analizarse las distintas coyunturas y circunstancias que pudieran sobrevenir de forma política y desde luego que respetuosa. Éste debía ser el Principio Fundamental del inicio de las conversaciones de acercamiento, no como imposición, sino por concenso entre ámbas partes; cualesquiera que éstas sean. Demostrado está por la história que incluso los archienemigos siempre han tenido la posibilidad, al menos de uno llamar al otro lpara decirle: "Oye, que no fuí yo".- Puedo estar equivocado y estoy abierto a cualquier punto de vista distinto. Gracias Molina

faustino dijo:

10

6 de mayo de 2014

20:06:43


Al parecer algunos comentaristas no han tenido acceso a informaciones sobre las ayuda y programas que la Union Europea participaba en Cuba cuando las relaciones eran normales, por señalar algunos les dire que un % significativos de organoponicos estaban apadrinados por la U.E. asi como cooperaciones en sectores de la economia necesarios para nuestro desarrollo. Seria bueno que con toda franqueza nuestro periodico mediante un articulo haga saber a nuestro pueblo cuanto represento esa cooperacion, sin ningun temor pues reconocerlo no amenaza nuestra independencia.