Los hielos que se desprenden del bloque central se aprecian bellos para un fotógrafo o un turista, pero están indicando catástrofe. Los hielos se reducen. En el Ártico, en la Antártida, en los glaciares de montaña, en todas partes.
La revista Science tiene prestigio bien ganado. Los que escriben en ella son verdaderos expertos en las materias que tocan y en su último número se alarma, se preocupa, porque la reducción de los hielos puede condenar al polo Norte a la desaparición, aunque nadie sabe en cuánto tiempo.

Eric Post, profesor de Biología de la Universidad Estatal de Pensilvania, acaba de afirmar que "muy pronto podría ser una cosa del pasado".
La investigación indica que los osos polares y cierto tipo de focas, que dan a luz en cuevas bajo la nieve, pierden muchas crías cuando esas cavidades se derrumban, debido a las prematuras lluvias de primavera.
Esas especies podrían estar condenadas a la extinción. De hecho, hay informes sobre animales de latitudes más meridionales, como el zorro rojo, que están invadiendo zonas antes más frías. Los osos blancos reducen su talla. Y la Casa Blanca no actúa. El Gobierno norteamericano se mantiene lanzando masivamente gases al entorno casi como deseando la destrucción del planeta.
Un estudio internacional encabezado por el científico advierte de las consecuencias sufridas por plantas, animales, insectos y seres humanos por el cambio climático. El calentamiento redujo en 45 000 kilómetros cuadrados por año la capa estacional de hielo en el verano ártico en los últimos 20 a 30 años.

Los hombres de ciencia llegaron a una conclusión catastrófica. "Es difícil predecir qué puede pasar si se cumplen los pronósticos y las temperaturas suben 6 grados más durante este siglo".
Este estudio pone el énfasis en el daño a la biodiversidad, pero está el otro peligro que se extiende a todo el planeta, el derretimiento de los hielos hace subir el nivel del mar y los efectos de este fenómeno lo van a sentir principalmente los países insulares y costeros.
Según el Ecoportal.net, las temperaturas del Ártico alcanzaron en los últimos 10 años sus valores máximos desde hace 2 000 años a causa de los gases de efecto invernadero, revirtiendo así la tendencia al enfriamiento natural que debería durar cuatro milenios más.
Para David Schneider, del Centro Nacional de Estados Unidos para la Investigación Atmosférica, el Ártico es "el lugar, donde puedes ver en primer lugar lo que está pasando al sistema (climático) y cómo el resto de la Tierra seguirá o podría seguir".
Eso es por el Norte. En la Antártida vemos los mismos peligros, con riesgos aumentados, debido a que es la zona más castigada por el agujero de la capa de ozono.

Del enorme continente del polo Sur se desprenden cada vez más grandes bloques de hielo, cuyo tamaño real no se puede apreciar en la superficie, pero la causa se adivina la misma: el calentamiento del clima.
El científico explicó que la plataforma Wilkins experiment ó una fractura significativa en 1998, cuando tenía casi 20 kilómetros de ancho y 250 metros de profundidad. En 2008 hubo otro colapso, que redujo a 2,7 kilómetros de ancho la especie de puente formado.
La navegación por el extremo austral ya no será la misma y así lo constató el 23 de noviembre de 2007 el crucero Explorer, que naufrag ó en el estrecho de Bransfield tras chocar con un témpano con cien pasajeros y 54 tripulantes que fueron rescatados ilesos desde balsas. Amarga experiencia de mar proceloso.
René Preller, jefe de expediciones turísticas antárticas de Chile, con 31 años de experiencia incluso en el Ártico, contó que en 1978 había dos barcos que hacían cruceros con 100 pasajeros cada uno, y en 2008-2009 fueron 43.
Las cifras de lo que puede subir el nivel de los océanos con el derretimiento de los hielos de los dos polos de la Tierra varían según los cálculos. El informe elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2007 planteó que los niveles del mar podrían elevarse entre 19 y 59 centímetros para finales de siglo, pero varios científicos consideraron en un encuentro en Dinamarca, que el nivel de los océanos podría aumentar un metro o más, aunque se logren mantener bajas las emisiones de gases contaminantes en todo el mundo.

Si con el nivel anterior pronosticado las afectaciones principales las sufrirían las islas y zonas bajas continentales del Pacífico y el Índico, si el nivel de las aguas alcanza el metro, muchas zonas del continente americano también se verían afectadas, como algunas islas del Caribe, costas del Golfo de México, la zona de Nueva York y Florida, Guyana y Ecuador, entre otras.
Un estudio patrocinado por el Banco Mundial señala que las Guayanas, Bahamas, Belice y Jamaica son los lugares más expuestos.
Según muchos científicos, citados por la BBC, todavía estamos a tiempo para mitigar los posibles efectos de un aumento en el nivel de los mares, pero a los empresarios no les interesan las consecuencias, sino las ganancias.
Y nos queda todavía el problema de los otros hielos, los glaciares, cuyos ciclos de derretimiento dan lugar a arroyuelos y ríos en las zonas montañosas y tienen una importancia vital para la alimentación de los seres humanos, pues esas corrientes dan de beber, agua para la irrigación agrícola y hasta para la industria.
Por el calentamiento del clima, los glaciares están en proceso de rápida desaparición, un fenómeno que se puede ver fácilmente en la cordillera andina y en los Alpes europeos, pero del que no escapa ni siquiera el Himalaya y es preciso considerar que estas masas congeladas almacenan miles de toneladas de agua dulce que se han formado a lo largo de milenios.
COMENTAR
william dijo:
1
2 de mayo de 2014
20:43:04
Gonzalo Hernández dijo:
2
3 de mayo de 2014
08:40:48
carlos alfonso dijo:
3
3 de mayo de 2014
11:24:57
julio garcia-gomez dijo:
4
4 de mayo de 2014
12:08:29
Onell dijo:
5
4 de mayo de 2014
17:23:41
Rogelio dijo:
6
5 de mayo de 2014
09:51:13
jenry dijo:
7
5 de mayo de 2014
11:28:06
suemaisi dijo:
8
5 de mayo de 2014
12:31:55
Esther Yuray Lopez (soy de artemisa) dijo:
9
5 de mayo de 2014
15:27:12
LUIS ENRIQUE dijo:
10
5 de mayo de 2014
15:29:19
ucm dijo:
11
6 de mayo de 2014
08:02:49
Manuel Hernández dijo:
12
7 de mayo de 2014
11:56:25
Desde Arg dijo:
13
8 de mayo de 2014
02:26:07
maricela,Pilar y dianelis dijo:
14
8 de mayo de 2014
14:45:42
Responder comentario