ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Algunos asentamientos gitanos son sometidos a desalojos por las fuerzas policiales europeas, como en este caso en España. Foto: 20 minutos

En pleno siglo XXI y en el centro del mundo desarrollado, todavía un pueblo sufre las discriminaciones y ataques que resistieron sus antepasados hace más de 700 años. El pasado 8 de abril, con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, la relatora especial de Naciones Unidas para Asuntos de las Minorías, Rita Izsák, instó a los gobiernos e instituciones europeos a promover su plena integración social.

Los roms o romaní, como también se les denomina a los gitanos (que se han ido subdividiento también a lo largo de la historia en otras etnias), llegaron a Europa desde el norte de la India en el siglo XI, luego de atravesar Persia y el Imperio bizantino en una migración de varios siglos. Allí no fueron aceptados por las rígidas estructuras de las sociedades feudales y muchos terminaron en la esclavitud.

Las poblaciones más numerosas viven en Rumanía con dos millones; cerca de un millón en las repúblicas que integraban la antigua Yugoslavia; entre  600 mil y 800 mil en Hungría;  500 mil en Eslovaquia, al igual que en Turquía y España. En Francia, donde habitan entre 200 mil y 300 mil roms, el 90 % es analfabeto. En América del Norte, hacia donde huyeron de las persecuciones europeas, a partir del siglo XIX, hay casi 200 mil, según la plataforma gitanos.org.

Los gitanos habitan Europa en una indiferencia casi general por parte de los gobiernos, incluso de los habitantes nativos.Esto hace que vivan en asentamientos segregados, en los que a veces ni siquiera llega el agua. En cuanto a la educación, muchos de los gitanos asisten únicamente a la etapa de enseñanza obligatoria, y en la mayoría de los casos ni siquiera la culminan.

Junto a todas las dificultades que enfrenta el pueblo gitano se suman el racismo y los ataques violentos de grupos de extrema derecha. Dezideriu Gergely, director ejecutivo del Centro Europeo para los Derechos Romaní, indicó que en los países de Europa se intenta “convertir este pueblo en chivo expiatorio de una serie de problemas sociales”.

No es una sorpresa entonces que un nuevo estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revelara que mientras el pueblo gitano sufre terribles condiciones de vida en toda Europa, los políticos tratan de convertirlos en culpables de la crisis.

Por ejemplo, el gobierno alemán puso un marcha un plan que busca impedir la libre circulación en la UE de la denominada “inmigración de la pobreza”, que está muy identificada con trabajadores rumanos y búlgaros de descendencia gitana. Italia estableció un estado de emergencia para tratar lo que ellos denominaron el problema de la inmigración, pero que fundamentalmente se centra en los gitanos. Mientras, en Francia, el expresidente francés Nicolás Sarkozy tomó medidas similares durante su gobierno en 2007-2012.

El Consejo Europeo, el máximo órgano de gobierno de la UE, dio luz verde en junio del 2011 al Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Inclusión de la Población Gitana, una iniciativa que deben concretar en sus respectivas Estrategias Nacionales los países miembros del bloque del 2012 al 2020.

Sin embargo, los analistas consideran que sus efectos aún no se hacen sentir dado los graves problemas acumulados. Las demandas de esta comunidad están mayoritariamente dirigidas a ser reconocidos como una minoría étnica, tener una enseñanza sin discriminación en las escuelas públicas y el acceso a los servicios de salud. Igualmente, exigen que las autoridades europeas revisen sus políticas de asilo y migración.

Sin embargo, la aceptación, el respeto y los derechos de los gitanos aún no tienen un asentamiento fijo en el Viejo Continente

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

24 de abril de 2014

19:37:42


Muy interesante el reportaje. El discrimen por origen étnico, como cualquier discrimen (por sexo, raza, condición social o económica, o cualquier otro), es totalmente inaceptable e incompatible con los anhelos de igualdad y convivencia pacífica que nos unen a todos los pueblos de la tierra. Tampoco debe olvidarse que los gitanos, junto a rusos, judíos y otras naciones europeas, fueron blanco principal de la salvaje campaña de aniquilación étnica de la Alemania fascista y sus aliados. Justicia jurídica y económica es lo que reclama y merece este pueblo oprimido, otro de tantos en el mundo contemporáneo.

Pablo LML dijo:

2

25 de abril de 2014

05:04:29


Este es un tema muy complejo y lo conozco bastante bien pues vivo cerca de un poblado y con mis hijos, van al cole, varios niños gitanos. Hay diferentes tipos de gitanos o de clanes gitanos. Están los que se han abierto paso dentro del mundo de la cultura y han logrado triunfar; viven como cualquier "payo" ( así le dicen a los blancoS que no son gitanos) y no hay conflictos con ellos. Están por su parte los que son españoles y viven en sus clanes y mantienen muy vivos sus costumbres, hábitos y ritos. El negocio predominante es la recolección de chatarra, a pesar de que las grandes operaciones de la droga siempre vienen relacionadas con los clanes de los gitanos. Ejemplo es Mallorca, La Cañada Real o el Barrio de las 3 mil Viviendas en Sevilla. En mi pueblo hay un poblado y en el, ellos viven a su manera aunque les puedo decir que el ayuntamiento ha hecho de todo para que no les falte de nada y tengan los mismos servicios y prestaciones que los demás mortales. Para ser honesto, creo que en España se han hecho verdaderos esfuerzos por integrarlos en un marco cívico, al igual que los demás, pero muchas veces son ellos los que no lo aceptan. El otro drama son los gitanos rumanos. Cuando la Unión Europea se amplió a Rumanía, los gitanos de este país y que son los más atrasados, se expandieron a países como Francia y España, creando verdaderos ghetos de delincuencia. No se integran, no se relacionan y están vinculados a cuanto negocio de prostitución, drogas y robos se puedan producir. Lo curioso de todo esto es que cuando existía el "comunismo" en Rumania, al estilo de Ceascescu, ni se les mencionaba, pero estaban ahí, con los mismos problemas que acarrean hoy en todo país al que van.

maracas dijo:

3

25 de abril de 2014

07:55:10


Igual que los orientales en La Habana......

lagarder dijo:

4

25 de abril de 2014

12:23:10


Gitana de nacionalidad rumana, me gustaría dejar una REFELXIÓN que tiene mucho que ver con la situación de exclusión social en la que se situan los romaníes en toda Europa. ES LA CORRUPCIÓN INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES GITANAS, ellas están más preocupadas por el poder, luchas internas que se dan, estos lideres que se han enriquesido de una día para otro desconocen la situación o bien la ignoran ya que lo único que pretenden es su interes personal y de sus familiares. Vamos a reflexionar sobre ello...

Cubano100% dijo:

5

25 de abril de 2014

12:55:58


Pablo, estoy de acuerdo. Conozco el tema de los gitanos en españa, no a profundidad, pero me consta que allí se han esfuerzos por integrarlos, pero muchos, por no decir la mayoría tienen conceptos de la vida muy rígidos, propios de su culturas. Muchas veces no es la sociedad la que no los acepta, sino que son ellos los que no integran, incluso para procrear o casarse se les impide la mezcla con los denominados "payos" (aquellos que no son gitanos). La mayoría por su porpia cultura, y aunque tengan los recuross y las oportunidades solo estudian niveles elementales, como el sexto grado o la secundaria; y ni qué decir del tema de la honra, como es el caso de la infidelidad, que en el mejor de los casos, si es mujer y logra salvar su vida, es expulsada del Grupo y pierde la custodia del niño, eso según sus propias costumbres. No digo que la culpa de su aislamiento sea totlmente de ellos, porque también los gobiernos arrastran su cuota de responsabilidad, pero lo que sí es cierto es que su cultura les impide abrirse al mundo, y qui´zas por eso sufren cierto grado de discriminación, no solo institucional sino también social.

vivina dijo:

6

19 de mayo de 2015

09:30:13


Muy oportuno este artículo y los comentarios al respecto. Busco información sobre descendientes de gitanos en Cuba y los lugares donde crearon asentamientos. Cualquier información documental, me ayudará sobre su historia, como se arraigaron...

Joshua dijo:

7

25 de abril de 2019

04:24:59


Me gusta mucho bob esponja