ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El intercambio entre expertos de la Unión Europea y Cuba busca intercambiar experiencias en áreas económicas y comerciales. Foto: Anabel Díaz Mena

Expertos de la Unión Europea (UE) y Cuba inauguraron este martes en La Habana un programa de intercambio que busca compartir experiencias en áreas como el análisis estadístico, la administración tributaria, el desarrollo local, las normativas comerciales y la cooperación internacional.

El “Programa de Intercambio de Expertos Unión Europea-Cuba” forma parte de la cooperación bilateral establecida desde el año 2008, que también se extiende a los sectores de la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

El Embajador de la Delegación de la UE en Cuba, Herman Portocarero, aseguró que la iniciativa busca ayudar a la actualización del modelo económico cubano. Además, aclaró que no es un proceso en una sola dirección, sino que se pretende una retroalimentación de las experiencias de las partes en las distintas áreas.

Por su parte, el Director de Política Comercial con Europa del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Raúl Becerra, destacó que el programa propiciará el fortalecimiento de las capacidades de los expertos y técnicos cubanos y redundará en una mejor preparación para enfrentar el proceso de transformaciones que vive el país.

El Asesor en el Ministerio de Economía y Planificación, Alfredo Jam, resaltó por su parte que la “confianza y transparencia” son condiciones claves para el éxito. En ese sentido, encomió el trabajo previo que fueron construyendo los coordinadores del programa a lo largo de todo un año para llegar a este intercambio de expertos.

Jam, cuyo organismo dirige la coordinación del proyecto por la parte cubana, consideró que la iniciativa puede tener impacto en distintos sectores de la realidad cubana.

Mencionó los aportes al joven sistema tributario cubano, de gran importancia para el futuro del país, y que cuenta con más de dos mil trabajadores vinculados.

También refirió el área de las estadísticas e información, en medio del proceso de descentralización empresarial que vive el país y el fortalecimiento de sectores no estatales que demandan nuevos mecanismos para su supervisión y análisis.

Otra área resaltada fue el desarrollo local y las experiencias en la gestión de los recursos en las comunidades como el caso de la autosuficiencia energética.

Asimismo, dijo que resulta vital la actualización de los conocimientos y mecanismos de comercialización a nivel internacional que cada vez se hacen más complejos.

Detalló que está previsto en el intercambio abordar el nuevo marco de la recién aprobada Ley de Inversión Extranjera cubana.

Por la parte europea, la coordinación la ejercerá la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

Su Director del Área de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Tobías Jung, explicó que la entidad es una fundación pública con experiencia en la administración social. Su principal cometido en este proyecto —añadió— será promover los intercambios entre funcionarios para compartir experiencias comunes y sacar de allí los insumos para la implementación de políticas públicas más efectivas.

CON LA VISTA EN EL ACUERDO GENERAL

Este intercambio de expertos que tendrá lugar a lo largo de una semana antecede a las negociaciones para un Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la UE y Cuba, una de las pocas naciones de la región que no cuenta con un instrumento de este tipo.

En febrero pasado, los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea dieron su visto bueno a las directivas de la futura negación y las primeras reuniones oficiales están planificadas para finales de este mes de abril.

El Embajador Portacarero aseguró que experiencias como este intercambio de expertos serán valiosas en el diálogo para alcanzar un acuerdo general.

Ante una pregunta de Granma al respecto, el diplomático puntualizó que desde hace varios años la cooperación en la práctica está “funcionado y caminando” en distintos sectores. Agregó que lo que se espera a ahora es llevar el mismo espíritu de diálogo al intercambio político, sobre la base del respeto y el entendimiento en los criterios comunes.

En octubre de 2008, la Unión Europea y Cuba acordaron reiniciar el diálogo político y la cooperación sobre bases recíprocas, con carácter incondicional y no discriminatorio, con pleno respeto a la igualdad soberana de los Estados, al marco jurídico y al ordenamiento institucional de las Partes, y en total apego al principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Las autoridades cubanas han reiterado que esos principios mantienen plena vigencia y deben seguir siendo el referente en las relaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

1

23 de abril de 2014

00:36:32


En cuanto a la colaboracion entre Cuba y la Union Europea hay un factor basico de esta relacion, segun mi experiencia en Cuba en el MES, del cual casi nunca se habla y es el papel fundamental de Espana y sus instituciones cientificas que son referenciales en las universidades e instituciones cubanas para cualquier intercambio de informacion y revision de tesis procedentes de otras culturas, no solamente por un problema idiomatico, sino filosofico y como categoria del conocimiento sine qua non no existe un criterio cultural de aplicacion de tecnlogias y de inversiones en las condiciones de Cuba. Trabajando en la Universidad de Oriente con tesis de doctorado y otras referidas a inversiones del extinto CAME que comprendia de Rusia a Alemania, el criterio para la toma de decisiones pasaba obligadamente por las fuentes de referencia de las instituciones cientificas espanolas. Yo me pregunto, ahora que el actual gobierno espanol hace recortes presupuestarios a las ciencias y muchos cerebros emigran de Espana: ?Como queda Cuba en su relacion con la UE, en medio de este problema interno espanol que limita severamente a toda Iberoamerica de la colaboracion con esa fuente primordial y basica de referencia cientifica que es Espana? Deberia de ser analizado este problema y conocerse los limites de la asistencia espanola dados los recortes a la ciencia porque son esos ellos los que determinan el criterio de la verdad en la capacidad de asimilacion de inversiones y toma de decisiones en la transferencia de tesis y tecnologias. Ya pasamos por esa experiencia con la URSS y toda Europa del Este.No creo que debamos tropezar con la misma piedra..

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

23 de abril de 2014

08:23:06


Hy otro aspecto a considerarar en la colaboracion Cuba-UE y es ademas de los limites en las fuentes cientificas espanolas el hecho de que la logistica de graduados universitarios en Cuba no contempla las comunidades poliglotas como es obligatorio en el MES de Alemania donde a cada graduado se le exige un Segundo idioma de la especialidad. En Cuba se graduan completamente casi analfabetos en el Segundo idioma de referencia de la especialidad. Esto ocurre, por ejemplo, con los ingenieros informaticos que no dominan el ingles de su especialidad, este hecho supone una barrera de la cultura tecnica a cualquier tipo de intercambio de intercambio de informacion, inversion extranjera y/o transferencia tecnologica.

Pablo LML dijo:

3

24 de abril de 2014

10:11:38


Creo que el intercambio debe de ir en ambas direcciones. Yo que estuve en Cuba hasta los 33 años y en España, y aún sigo, hasta los 50, les digo que hay muchas cosas que los cubanos podemos aprovechar de la cultura empresarial europea y de sus distintos sistemas de formación. Algunas cosas para hacerlas igual y otras, para no repetir errores. De Cuba os digo que siento en falta en España, el sentido de país que tenía en Cuba, de sus símbolos patrios, de sus diferentes culturas. Es verdad que en Cuba hay carencias materiales en la educación a diferentes niveles, pero también hay una disciplina y unas exigencias académicas que las hecho en falta, en ocasiones, en España. esto lo fundamento con dos ejemplos. Uno es que a diferencia de España, en Cuba no tenía un PC propio, pero tenía la obligación de ir 4 horas a la semana a lo que llamábamos tiempo de máquina y así aprendiamos informática. Aquí facilitan el PC comprarlo pero aprender informática te la pagas tú. Otro tema que me llamó la atención el tiempo que se dedican para hacer la carrera en la Universidad; yo la hice en los 6 años establecidos y aquí he visto algunos que se demoran hasta 9. La Unión Europea es el primer mundo y si logramos trabajar con seriedad, accederemos con nuestros productos cubanos a ese primer mundo y para esto tenemos que trabajar como ellos en muchos aspectos.