ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

WASHINGTON.— Los suicidios en las fuerzas de operaciones especiales de EE.UU., incluidos los Navy SEAL de élite de la Marina y los Rangers del Ejército, están en niveles sin precedentes.

El número de efectivos de las fuerzas de operaciones especiales que se suicidan ha alcanzado máximos históricos en los últimos dos años, dijo el almirante William McRaven, director del Comando de Operaciones Especiales, según Reuters.

McRaven aseguró el viernes que este hecho está relacionado con los efectos de más de una década de “duros combates”.
“Mis soldados han estado luchando durante 12, 13 años en duros combates. Cualquiera que haya pasado algún tiempo en la guerra ha sido transformado por ella. Es simple”, explicó el almirante estadounidense.

Aunque McRaven no proporcionó datos actuales, otro funcionario de Defensa informó que, en el 2012, 350 militares de las Fuerzas Armadas estadounidenses cometieron suicidio. (RT)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro Louro dijo:

1

19 de abril de 2014

10:53:47


Hablando de suicidios, sería interesante que Granma hiciera una reportaje de porque históricamente Cuba tuvo siempre una alta tasa de suicidio. Cuáles son los factores que más influye en la actualidad y que se puede hacer para disminuir este trágico indicador.

jorge usoz dijo:

2

19 de abril de 2014

15:57:46


En esta vida nada es gratuito, la misma vida se encarga de cobrarse las facturas que les fuimos firmado. Lamentablemente este es el caro tributo a tanta invasión, torturas, vejámenes y todo tipo de atrocidades cometidas contra pueblos que solo querían vivir en paz, bajo el lema de garantizar la paz, restablecer el orden interno, auditar la proliferación de las armas nucleares y todo tipo de boludeces, masacraban a todo lo que se pusiese delante ya sea niños, mujeres, jóvenes, viejos, el fin justifica los medios. Cuando tomas distancia y comenzas a tomar conciencia de lo que hicistes, agravado por el hecho de sentir un abandono total por parte del estado (lo de Rambo fue película, extraida de la realidad) te sentís un paria y terminas de la peor manera, habiendo cumplido lo que se te ordeno, solo y con la cabeza quemada. QUE VIVA EL IMPERIO

José Molina Vidal dijo:

3

19 de abril de 2014

18:50:29


El problema yo lo veo facilito; a los 18 años sin formación ni madurez alguna, por un aparente "muy buen salario y promesas de becas de estudio", si tienes músculos y pasas las pruebas pués te aceptan. Te preparan y tu trabajo es sencillament e "matar enemigos". Al cabo de 10 añitos de ése trabajo, una cosa que se llama conciencia te ha cambiado, eres más maduro, haz adquirido algún que otro vicio, se te acaban los deseos aquellos de estudiar; a lo mejor no has constituído una familia o si lo hiciste la muer "se te fué", has matado en diez añitos una cantidad de hombres, mujeres, niños, ancianos, soldados y "a la madre de los tomátes si se te paró enfrente". Y esa cosa que se llama conciencia nos empieza a juzgar y a molestar. Vamos a ver: en el reino animal, los animales matan para alimentarse, pero tu lo haces por otros motivos nada altruístas, y siempre con el miedo de que te entre un balazo a ti también pués has visto a algún compañero caer a tu lado. Amplías tu vicio o no, estás afectado y pun...ésta puede ser a mi modesto entender una de las razones de tantos suicidios de "militares" con actividades paralelas. Gracias, Molina

José Molina Vidal dijo:

4

19 de abril de 2014

18:52:37


Hay Pedro Loro; tu siempre haciendola. Gracias, Molina

claudio dijo:

5

19 de abril de 2014

20:57:37


Primera vez que escucho que en cuha haya una alta pasa de suicidios. Me imagino que Pedro tiene datos, o estas basuriando?

Daniel riera dijo:

6

20 de abril de 2014

07:45:17


La guerra transforma a todos los que participan es un hecho indudable

Pedro Louro dijo:

7

20 de abril de 2014

10:34:08


Cuba ha sido un país que históricamente (desde antes de 1959) ha tenido elevadas tasas de suicidio, en media las mayores de latinoamérica. Las autoridades han reconocido ese hecho y en 1989 crearon el Programa Nacional de Prevención del Suicidio. Realmente puede parecer un espanto... pero es que preferimos siempre hablar de las malezas ajenas que las nuestras. Con todo respeto. Pedro L.

ryason dijo:

8

20 de abril de 2014

13:16:54


Soy médico y nunca he oido hablar del tal programa nacional de suicidio,en cuba como en otro pais del mundo hay suicidio,quizas en la epoca del periodo especial,la tasa haya sido mayor,en corespondencia con los indicadores historicos,por todos los problemas que conocemos,pero en mi opinión nunca han llegado de catalogar a cuba,como el pais de más suicidios en el mundo, por favor respeto,que la libertad de espresión no sea para estar hablando tanta falacia ,

Pablo LML dijo:

9

20 de abril de 2014

13:21:53


Lo que si es verdad es que además de la preparación física y técnica, estos hombres tienen que tener una preparación psíquica, ideológica o sencillamente política. Lograr encontrar el justo medio en esta última formación es complicado pues cuando hombres de este tipo piensan demasiado, se pueden llegar a cuestionar órdenes. Las proezas que hicimos fuera de Cuba en Misiones Internacionalistas o las que hicieron los Soviéticos en la II Guerra Mundial, eran fruto de la unión de una preparación física, técnica e ideológica. Que nos sirva de ejemplo. A nuestras tropas hay que seguir formándolas en las tres direcciones y esta formación tienen que tener una base coherente con la realidad y con los lineamientos estratégicos del país.

ERNESTO dijo:

10

20 de abril de 2014

16:06:04


Tasa suicidios cuba segun OMS en el 2008: 12.3[31 lugar en el mundo] y segun la ONE [oficina nacional de estadisticas] en el 2011: 13.5 muertes/100000hab.

ERNESTO dijo:

11

20 de abril de 2014

16:10:39


para RYASON: En la actualidad en Cuba se llevan a cabo más de cien programas que contribuyen a incrementar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de toda la población, aspectos fundamentales en la prevencion general del suicidio. Sin embargo, prácticamente no se mencionan otros aspectos relacionados con el suicidio en Cuba y que muestran el desarrollo logrado en el país en la prevencion de esta causa de muerte. Entre estos aspectos sobresalen los siguientes: Cuba es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con un Programa Nacional de Prevencion del Suicidio vigente desde 1989 y que tiene como objetivos fundamentales evitar el primer intento suicida, su repetición y el suicidio consumado, lo que ha permitido una sensible reducción de la mortalidad por esta causa. (10) Está representada en las principales organizaciones internacionales de prevencion del suicidio, como la Asociación Internacional para la Prevencion del Suicidio, la Academia Internacional de Investigaciones del Suicidio, la Asociación Internacional de Tanatologia y Suicidiologia por solo citar algunas. Ha participado de la confección de documentos de la Organización Mundial de la Salud relacionados con la prevencion del suicidio (2, 3,11, 12) Ha estado representada en el Grupo de Expertos de la Organización Mundial de la Salud para la prevencion del suicidio. En Cuba se coordinó y se fundó la Seccion de Suicidiologia de la Asociación Mundial de Psiquiatria En Cuba se han realizado varios eventos de carácter internacional en el que se han presentado centenares de investigaciones nacionales sobre el suicidio, compartiendo dichas experiencias con profesionales de diversos países. Ha estado representada en investigaciones multinacionales relacionadas con los sobrevivientes de suicidios y suicidio asistido dirigidas por los Profesores Norman Farberow y Michael Keheller respectivamente. Las experiencias cubanas en prevencion del suicidio han sido presentadas en múltiples países y han servido para la confección de programas de prevencion de esta causa de muerte (13) (14) Conclusiones Cuba ha sido un país que históricamente ha tenido elevadas tasas de suicidio las que han sido reducidas sustancialmente desde la implementación en 1989 del Programa Nacional de Prevencion del Suicidio, experiencia que ha servido para colaborar con las principales organizaciones y programas de prevencion del suicidio de diversos países del mundo. Bibliografía Perez Barrero SA. (1996). El suicidio. Comportamiento y prevencion. Editorial Oriente Informe del taller sobre Prevencion de Suicidio para países de la Región de las Américas. Montevideo, Uruguay, 22-24 de Febrero de 2000. Departamento de Salud Mental y Trastornos Mentales y Comportamentales. MNH/MBD/99.3f Organización Mundial de la Salud. Figures and facts about suicide. Department of Mental Health Social Change and Mental Health. World Health Organization WHO/MNH/MBD/99.1 Correa H; Perez Barrero SA. Suicídio: uma morte evitável (En prensa. Brasil) ______________ Las investigaciones biológicas del suicidio. Aspectos históricos Psiquiátr Biol. 2005; 12:14-7. Perez Barrero SA Los mitos sobre el suicidio. La importancia de conocerlos en Rev. Col Psiqui 2005, XXXIV (3): 386-394. Perez Barrero SA; Mosquera D. El suicidio. Prevencion y Manejo (Ediciones Pléyades. En prensa. España) Bahram G; Rossignol AM; Perez Barrero SA; Alaghehbandan R.- Suicide behaviour by burns among adolescents in Kurdistan, Iran: a social tragedy. (CRISIS. In press) Perez Barrero SA. Suicidio por fuego. Rev Psiquiatria Pública. España 1994. MINSAP. Programa Nacional de Prevencion del Suicidio. 1989. Cuba WHO/MNH/MBD/00.1 Preventing suicide. A resource for general physicians WHO/MNH/MBD/00.2 Preventing Suicide. A resource for media professionals Programa de Atención y Prevencion a la Violencia Intrafamiliar y el Suicidio. Gobierno del Estado de Puebla. Diciembre 2005 Manual de Salud Mental para Periodistas. Ministerio de Salud. Perú. 2005 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos65/suicidio-cuba/suicidio-cuba2.shtml#ixzz2zSWwx9ex

Pedro Louro dijo:

12

20 de abril de 2014

16:19:41


Dr Ryason, Hay bastante material disponible. Por ejemplo en la Revista Cubana de Medicina General Integral, un estudio especifico de Pinar del Rio, donde se hace mención a dicho programa. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000100003