ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el año 2013, el comercio entre China y la Unión Europea alcanzó los 559 mil millones de dólares. Foto: Russia Today

El presidente de China, Xi Jinping, escribió esta semana una página “histórica” en las relaciones entre la Unión Europea y el gigante asiático. Así calificó la prensa del viejo continente la visita por vez primera del mandatario chino a las instalaciones del bloque comunitario en Bélgica, como colofón de una gira que lo llevó también a Holanda, Francia y Alemania.

Xi fue recibido por los presidentes del Parlamento Europeo, Martin Schulz; del Consejo Europeo, Herman van Rompuy y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. A cada uno de ellos transmitió el deseo de su país de continuar desarrollando las relaciones económicas con el grupo de los 28.

En el contexto de la globalización económica —dijo—, China y Europa se han convertido en una comunidad con sus intereses altamente entrelazados. “Debemos respetar nuestros propios caminos de desarrollo y el régimen social de cada uno, mejorar el entendimiento y la confianza mutua”.

“Ni los rápidos ni las rocas pueden nunca evitar que un río fluya al mar. Asimismo, creo que ninguna cuestión o diferencia puede evitar que nuestra amistad y cooperación crezcan”, escribió en el diario belga Le Soir antes de su visita.

Por su parte, Schulz señaló que las actuales relaciones entre ambos socios ofrecen un enorme potencial aún sin explotar. Los intercambios comerciales entre la Unión Europea y China alcanzan a más de mil millones de euros al día, recordó, para luego apuntar que se concentran fundamentalmente en bienes de consumo como vehículos automotores, tecnologías de la informática y las comunicaciones.

China y la Unión Europea suscribieron en 1985 un acuerdo de comercio y cooperación bilateral que abarca temas como la creación de oportunidades para los negocios, la seguridad internacional, la protección del medioambiente o los intercambios académicos.

Ambos podemos ser motores del crecimiento sostenible y creadores de empleos en los próximos años, expresó Schulz, que recomendó para ello avanzar con más prisa en la apertura de los servicios y las inversiones.

A su vez, Barroso y Van Rompuy agradecieron al presidente chino el apoyo prestado por su país durante la crisis del euro, al ser China uno de los pocos estados que mostró confianza en la posibilidad de que Europa saldría de esa crisis.

La gira fue sin duda una oportunidad para relanzar las relaciones comerciales y las inversiones, después de la “guerra comercial” y las medidas antidumping que tomaron ambas partes el año pasado, cuando China acusó a la Unión Europea de vender vino en su país más barato y el bloque comunitario hizo lo mismo con los equipos de telecomunicaciones procedentes del país asiático.

Desde el punto de vista diplomático, las perspectivas son especialmente prometedoras en un momento en el que China y el bloque comunitario están enriqueciendo su interacción en línea con la Agenda Estratégica de Cooperación bilateral 2020, según la prensa oficial china.

Y es que, aun cuando existen diferencias evidentes en cuanto a temas de la política internacional, los nexos económicos entre China y la Unión Europea revisten una gran importancia geoestratégica para las partes. De hecho, desde que Marco Polo transitara por la ruta de la seda, a finales del siglo XII, las relaciones entre el gigante asiático y los diferentes estados europeos no se han detenido.

Tras el inicio de las transformaciones en China en la década del setenta, su comercio con los diferentes estados de la Unión Europea se ha incrementado 40 veces.

A principios de los años ochenta, China ocupaba el puesto 25 entre los destinos de exportación europeos. En 1990, ascendió al lugar 14, para subir al sexto en 1999 y al tercero en el 2003. Hoy la nación asiática es el segundo socio comercial de la Unión Europea y esta, a su vez, es el mayor socio comercial de China. En el año 2013, el comercio bilateral alcanzó los 559 mil millones de dólares.

La nueva administración china ha llevado a cabo importantes reformas económicas en los últimos meses y, según analistas, los países europeos esperan que estas mejoren la situación para sus actividades en la segunda economía mundial.

Dichas medidas buscan reorientar el modelo de crecimiento chino hacia el consumo interno y limitar su dependencia del exterior, planteando la necesidad de establecer una relación apropiada entre el aparato estatal y el mercado, para otorgarle a este último una participación más decisiva en la asignación de recursos.

China también puso en marcha una nueva zona de libre comercio en Shanghái y se propuso crear reglas de mercado justas, abiertas y transparentes, así como mejorar el mecanismo de precios para que los negocios puedan operar de forma independiente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

3 de abril de 2014

10:22:15


Muchas veces hay que valorar que es más productivo, si los beneficios económicos de una colaboración bilateral o las discrepancias ideológicas, que realmente no creo que sean tantas entre China y la UE. Más vale que los chinos y los europeos tengan carros y computadoras modernas para consumir, que una enemistad innecesaria. Ojalá todos los países pensaran tan alante como los chinos

Ariel dijo:

2

3 de abril de 2014

11:38:56


Jorge, es cierto sobre la cooperación bilateral, pero en este mundo globalizazado, donde los países con economías fuertes -como es el caso, sigan con la mirada hacia ellos, y casi ciegos o tuertos hacia los países de economías endebles, vitimas éstos últimos de las políticas de los ricos; este mundo seguirá patas para arriba; por eso la cooperación y la unidad de los países de A. Latina y el Caribe, mediante sus bloques integracionistas es hoy lo que nos dará un alivio y nos salvará mañana de la globalización de los ricos.

pedro dijo:

3

3 de abril de 2014

12:16:10


ariel mientras sigas con esa idea de que los ricos son un problema vas a seguir montando a caballo y cosinando con lena

Jorge dijo:

4

3 de abril de 2014

12:42:05


No creo que los ricos sean el problema, el problema es el sistema de repartición de las riquezas.. mira que a nadie le gusta pasar hambre y no tener con qué pagar los estudios de sus hijos. La colaboración de América Latina y el Caribe es beneficiosa para nuestros pueblos precisamente porque de manera conjunta buscamos soluciones a problemas comunes como la pobreza, el hambre etc . Es algo parecido lo que hacen los chinos y los europeos.. que claro tienen otros modos de vida y sus procederes se ajustan a eso

Francisco Porto dijo:

5

3 de abril de 2014

22:32:54


¿Sacara provecho China de la crisis UE-Rusia?